[1] Tito Livio, XLII, 38-47; cfr. Innocent Gentillet, Anti-Machiavel (1576), III, 12. <<

[2] El médico de Pirro propuso a los romanos envenenar a su amo a cambio de una suma de dinero; los romanos lo entregaron a Pirro (cfr. Tito Livio, XLII, 38-47; Cicerón, Los deberes, I, 13, 40 y III, 22, 86; Plutarco, Pirro, 21, 1-4; Séneca, Cartas a Lucilio, 120, 6). Montaigne vuelve a citar este ejemplo en el capítulo «Lo útil y lo honesto» (III, I). <<

[3] (c1) su malvado maestro [Tito Livio, XLII, 38-47; Plutarco, Camilo, 10, 3-5]. <<

[4] Cfr. Justo Lipsio, Políticas, V, 17, que alega Polibio, IX y Plutarco, Marcelo, 22, 9-10. <<

[5] Cfr. Tácito, Agrícola, 27, 4 (citado en Justo Lipsio, Políticas, V, 17). <<

[6] En lugar de estas líneas agregadas en c, en a-b se leía: «Sin embargo, el Senado romano, a quien sólo la primacía en el valor parecía un medio justo para lograr la victoria, encontró esta práctica torpe y deshonesta. Aún no había oído resonar en sus oídos esta bonita sentencia». <<

[7] Virgilio, Eneida, II, 390. Cfr. Maquiavelo, Discursos sobre la primera década de Tito Livio, III, 40: «Aunque emplear el fraude sea detestable en cualquier acción, no obstante, en el manejo de la guerra, es cosa loable y gloriosa, y quien vence al enemigo mediante el fraude es alabado tanto como quien lo vence por medio de la fuerza». Justo Lipsio cita el verso de Virgilio y da por bueno este planteamiento (Políticas, V, 17). <<

[8] Polibio, XIII, 3 (citado en Justo Lipsio, Políticas, V, 17; Lipsio polemiza en este capítulo con «aquellas condiciones y naturalezas simples y blandas» que condenan el uso de secretos y engaños en la guerra; trad. Bernardino de Mendoza, Madrid, 1997). <<

[9] Floro, I, 12 (citado en Justo Lipsio, Políticas, V, 17). <<

[10] Ennio, citado en Cicerón, Los deberes, I, 12, 38. <<

[11] (c1) Pero también, esto cumplido, si los enemigos no ceden y no se pliegan a un acuerdo, se arrogan el derecho a hacer lo peor, y no creen merecer reproche por ninguna traición, astucia o medio cualquiera que sirva para vencer. [El reino mencionado estaba en las islas Molucas; Jerónimo Osorio, Historia de Portugal, XLV, 16], <<

[12] Maquiavelo, Historias florentinas, II, 5. <<

[13] Plutarco, Máximas de espartanos, 229b; Lisandro, 7, 6, etc. Cfr. también Cicerón, Los deberes, I, 13, 41; Maquiavelo, El Príncipe, 18; Justo Lipsio, Políticas, IV, 13. <<

[14] G. y M. du Bellay, Mémoires, I, ed. 1569, f. 22. <<

[15] Ibidem, f. 29V - 30V; F. Guicciardini, Historia de Italia, XIV, 2. <<

[16] Plutarco, Eumenes, 10, 4-5. <<

[17] Jean Froissart, Crónicas, I, 209. <<