[1] Cfr. el final del capítulo «La formación de los hijos» (I, 25). <<

[2] Cfr. Suetonio, Tiberio, 6, 4 (Montaigne sigue aquí y en otros pasajes el «Comentario» de Filippo Beroaldo, que contiene múltiples alegaciones). <<

[3] Cfr., por ejemplo, Chanson de Roland, 192, 2648. <<

[4] Tito Livio, XXIII, 29, 5. <<

[5] Heródoto, V, 111-112. <<

[6] Paolo Giovio, Historia de su tiempo, 2. La batalla de Fornovo tuvo lugar en 1495; el afectado fue el rey francés Carlos VIII. <<

[7] Ibidem, 17. <<

[8] Plutarco, César, 17, 6; Suetonio, César, 57; Plutarco, Pompeyo, 7, 2. <<

[9] Aulo Gelio, V, 2. <<

[10] Suetonio, César, 61. <<

[11] Platón, Leyes, VII, 789d. <<

[12] Plinio, XXVIII, 14, 54 (tomado del «Comentario» de Beroaldo a Suetonio, César, 57). <<

[13] (a-b) de Ciro <<

[14] Jenofonte, Ciropedia, IV, 3 (citado por Beroaldo). <<

[15] Justino, Historia, 41 (citado por Beroaldo). <<

[16] Suetonio, César, 60. <<

[17] Tito Livio, IX, 22, 10. <<

[18] Julio César, Guerra de las Galias, VII, 11. <<

[19] El Gran Señor es el sultán otomano; Cfr. René de Lucinge, De la naissance, durée et chute des états (1588), Ginebra, 1984, p. 177. <<

[20] Es decir, durante la Guerra de los Cien Años. <<

[21] Jenofonte, Ciropedia, IV, 3; Crisanto era partidario entusiasta de la caballería promovida por Ciro. <<

[22] Virgilio, Eneida, X, 756-757. <<

[23] Tito Livio, XXV, 41, 6. <<

[24] Lucano, VIII, 384-386. <<

[25] Véase el capítulo «Las armas de los partos» (II, 9), donde Montaigne asegura (hasta 1588) haber sufrido el robo de unas notas que versaban sobre este tema. <<

[26] (a-b) espero que pronto <<

[27] En su Diario de viaje Montaigne manifiesta su coincidencia con Silvio Piccolomini (al que visita en Florencia a finales de junio de 1581) en este asunto: «En materia de guerra, desprecia bastante la artillería, y en esto me complació mucho. Alaba el libro sobre la guerra de Maquiavelo, y sigue sus opiniones» (véase la opinión sobre la artillería de Maquiavelo en Discursos sobre la primera década de Tito Livio, II, 17, y en Arte de la guerra, III). <<

[28] Cfr. Tito Livio, XXI, 1, 8 (en referencia a los saguntinos). <<

[29] Virgilio, Eneida, IX, 705-706. <<

[30] Tito Livio, XXXVIII, 29, 4. <<

[31] Ibidem, 5, 3-4. <<

[32] Ibidem, 21, 10-11. <<

[33] Cfr. Jenofonte, Anábasis, IV, 2, 28. <<

[34] Diodoro de Sicilia, XIV, 42. <<

[35] Enguerrand de Monstrelet, Chroniques, I, 46 (año 1408). <<

[36] (a-b) No sé de qué maniobra podía tratarse, si no es de nuestras pasadas [Monstrelet, Chroniques, I, 66]. <<

[37] En realidad, César se refiere a los suevos (cfr. Guerra de las Galias, IV, 1-2). <<

[38] Lucano, IV, 682-683. <<

[39] Virgilio, Eneida, IV, 41. <<

[40] Tito Livio, XXXV, 11, 1. <<

[41] Fray Antonio de Guevara, Epístolas familiares, I, 40; esta obra había sido traducida al francés como Epistres dorées. Sin embargo, se conserva un ejemplar que perteneció a Montaigne (datado en 1588 y por tanto posterior a esta alusión), donde se lee: «Este libro lleno de erudición es uno de los que más me ha gustado. Me complace reconocerle esta ventaja. Montaigne». El rey mencionado es Alfonso XI de Castilla y León (1311-1350). <<

[42] B. Castiglione, El cortesano, II, 3. <<

[43] Cfr. Jerónimo Osorio, Historia de Portugal, IX, 20; el Preste Juan era el negus o emperador de Abisinia. <<

[44] Jenofonte, Ciropedia, III, 3, 27. <<

[45] Ibidem, VIII, 1. <<

[46] Marcial, I, 3, 4. <<

[47] Valerio Máximo, VII, 6, 7. <<

[48] René de Lucinge, De la naissance, durée et chute des états, I, 12 (que resume a Paolo Giovio, Commentarii delle cose de Turchi). <<

[49] La referencia es a los indígenas americanos; cfr. F. López de Gómara, Historia de la conquista de México, 21. <<

[50] Montaigne se refiere a las Indias Orientales; Arriano, Historia índica, XVII, 2. <<

[51] Tito Livio, VIII, 30, 6. <<

[52] Idem, XL, 40. <<

[53] Herburt von Fulstin, Histoire des rois et princes de Pologne, trad. F. Badouin, 1573, XVIII, 9. <<

[54] Herburt von Fulstin, Histoire des rois et princes de Pologne, XVIII, 6. <<

[55] N. Calcóndila, Historia de la decadencia del lmperio griego, III, 12. <<

[56] Heródoto, I, 78, 1. <<

[57] Plutarco, Nicias, 27, 8-9. <<

[58] Quinto Curcio, VII, 7, 32. <<

[59] François de Carnavalet, fallecido en 1571, fue caballerizo mayor de Enrique II, y preceptor del futuro Enrique III. <<

[60] En Roma, el 8 de octubre de 1581, según su Diario de viaje. Se trataba de «un italiano que, esclavo mucho tiempo en Turquía, había aprendido mil cosas muy singulares en el arte de la doma». <<

[61] Cfr. George Lebelski, Jeux représentés à Constantinople en la solennité de la circoncision du fils d’Amurath, traducción francesa, 1583, pp. 70-76. Lebelski había asistido a los extraordinarios festejos celebrados en honor de la circuncisión del príncipe Mahomet, primogénito del sultán Amurat III, que, iniciados el 7 de junio de 1582, duraron más de 50 días. <<

[62] Pasquale Caracciolo, La gloria del cavallo (1566), II, ad finem. El personaje aludido es Charles de Lannoy (1488-1527), virrey de Nápoles, amigo y caballerizo mayor de Carlos V, que se había distinguido en la batalla de Pavía (1525) desarmando a Francisco I. <<