[1] Homero, Ilíada, XX, 249 (Montaigne traduce el verso tras citarlo). <<
[2] Petrarca, Canzoniere, 103, 1-2 (es el famoso reproche que Barca dirigió a Aníbal; cfr. Tito Livio, XXII, 51, y Plutarco, Fabio Máximo, 17, 2). <<
[3] En octubre de 1569 los católicos derrotaron a los protestantes en Montcontour. El duque de Anjou, futuro Enrique III, no persiguió a los vencidos y optó por asediar Niort. <<
[4] La victoria de Felipe II sobre el ejército francés en San Quintín, el 10 de agosto de 1557, le abrió la ruta de París, pero no aprovechó tal oportunidad. <<
[5] Lucano, VII, 734. <<
[6] Plutarco, César, 39, 4-8; Pompeyo, 65, 8-9. <<
[7] Apiano, Guerras civiles, II, 6, 45. <<
[8] Jean Bouchet, Annales d’Aquitaine, IV, 11. En abril de 1512 Gastón de Foix, tras vencer a los españoles y al ejército del Papa, halló la muerte persiguiendo a los vencidos. <<
[9] G. y M. du Bellay, Mémoires, X, f. 325r. La batalla de Ceresole (Piamonte) tuvo lugar en abril de 1544 y se resolvió con victoria francesa frente a los españoles. <<
[10] Porcio Latro, Declamationes, citado por Justo Lipsio, Políticas, V, 18. <<
[11] Lucano, IV, 275. <<
[12] Diodoro de Sicilia, XII, 79, 6-7. <<
[13] Jean Bouchet, Annales d’Aquitaine, II, 4. <<
[14] Jenofonte, Ciropedia, IV, 3, 2. <<
[15] Tito Livio, IX, 40. <<
[16] Aulo Gelio, Noches áticas, V, 5. <<
[17] Cfr. Plutarco, Máximas de espartanos, 228f - 229a. <<
[18] Cfr. idem, Otón, 5, 8; 6, 4. <<
[19] Idem, Pirro, 17, 1-5. <<
[20] Cfr. idem, Alejandro, 16, 7; Lúculo, 28, 1. <<
[21] Cfr. idem, Agis y Cleomenes, 4, 2; Agesilao, 14, 4; Nicias, 19, 5-6 (sobre el espartano Gílipo). <<
[22] (a) de nuestro Plutarco <<
[23] Idem, Pompeyo, 69, 6-7 (la reflexión pertenece a César mismo; cfr. Guerra civil, III, 92, 4). <<
[24] Cfr. Jenofonte, Anábasis, I, 8, 14-17. Se trata de la batalla de Cunaxa, durante la expedición de los diez mil, que enfrentó a Ciro y Artajerjes. <<
[25] Cfr. Plutarco, Deberes del matrimonio, 37, 143c. <<
[26] Montaigne resume G. y M. du Bellay, Mémoires, VII, ff. 202-204. En julio de 1536 el ejército de Carlos V invadió Provenza; el ejército francés adoptó una táctica defensiva. <<
[27] Los mismos ejemplos en Maquiavelo, Discursos sobre la primera década de Tito Livio, II, 12. <<
[28] Cfr. el capítulo I, 23. <<
[29] Manilio, IV, 95-99. <<
[30] Platón, Timeo, 34c. <<