[1] Cfr. Eclesiastés 9, 3 (es una de las sentencias pintadas en la biblioteca de Montaigne; Montaigne recurre de nuevo a ella en la sección que dedica a los animales en la «Apología de Ramón Sibiuda», 11, 12): «Este mal hay en todo cuanto existe bajo el sol: que sea una misma la suerte de todos» (trad. Nácar-Colunga). <<

[2] Lucrecio, IV, 935-936. Pero, en realidad, Lucrecio cree que el hombre, al contrario que el resto de los animales, carece de protección natural para defenderse de la intemperie (véase V, 222 y ss., que Montaigne cita, y rebate, en una página de la «Apología de Ramón Sibiuda»). <<

[3] Ojos y cara, según Diógenes el Cínico (cfr. Dión de Prusia, Discursos, VI, 15 y 18). <<

[4] Cfr. Guillaume Postel, Histoires orientales et principalement des Turcs, Poitiers, 1575, II, 7, p. 227. <<

[5] Florimond de Raemond, amigo de Montaigne, anota en su ejemplar de Los ensayos que fue él mismo quien le contó la anécdota. Según él, la respuesta, también en lengua occitana, fue «Nou soi tout care». <<

[6] Cicerón, La vejez, 10, 34, citado por Beroaldo en su «Comentario» a Suetonio, César, 58. <<

[7] Herodiano, III, 6. <<

[8] Heródoto, III, 12. <<

[9] Plutarco, Agesilao, 14, 3; Máximas de lacedemonios, 210a. <<

[10] Suetonio, César, 57. <<

[11] Silio Itálico, Guerras púnicas, I, 250-251, citado por Beroaldo. <<

[12] Cfr. Gasparo Balbi, Viaggio dell’Indie orientali, Venecia, 1590, f. 107; Pegú era un Estado oriental descubierto por los portugueses en el siglo XVI. <<

[13] Platón, Leyes, XII, 942d. <<

[14] Esteban Bathory fue elegido rey de Polonia tras Enrique de Anjou (1573-1574), que, a la muerte de su hermano Carlos IX, abandonó el cargo para asumir la corona de Francia con el nombre de Enrique III. <<

[15] Plinio, XXVIII, 17, 60. <<

[16] La moda del negro fue introducida en Italia por los españoles; Castiglione hace de este color el preferido de su cortesano (cfr. El cortesano, II, 27). <<

[17] G. y M. du Bellay, Mémoires, X, f. 317. <<

[18] (a-c1) Y Ovidio se acerca a dos dedos. <<

[19] Ovidio, Tristes, III, 10, 23-24. <<

[20] Estrabón, Geografía, VII, 3, 18. Se trata del mar de Azov. <<

[21] Tito Livio, XXI, 54-55. <<

[22] La retirada de los diez mil, narrada por Jenofonte en la Anábasis (cfr. IV, 5, 11-14). <<

[23] Diodoro de Sicilia, Historia, XVII, 18. <<

[24] F. López de Gómara, Historia de la conquista de México, 67. <<