[1] Platón, Critias, 107a-b. <<
[2] Es decir, astrólogos que pretenden adivinar el futuro por la situación de los astros. <<
[3] Horacio, Sátiras, I, 2, 2. <<
[4] F. López de Gómara, Historia general de las Indias, 72 (y G. Benzoni, Historia nueva del Nuevo Mundo, III, 22). <<
[5] Los protestantes vencieron en La Roche-L’Abeille en junio de 1569, pero fueron derrotados en Montcontour (octubre de 1569) y en Jarnac (marzo de 1569) por el ejército real que mandaba el duque de Anjou, el futuro Enrique III. <<
[6] La batalla de Lepanto, librada el 7 de octubre de 1571. <<
[7] Jean Bouchet había interpretado como castigos divinos la muerte de Arriano y del antipapa León, principales dirigentes del arrianismo (Annales d’Aquitaine, I, 6; I, 10). Sobre el poco crédito que Bouchet merece a Montaigne, véase I, 26. <<
[8] Cfr. Heliogábalo (en Historia Augusta), 17, 1; Ravisius Textor, Officina, «In latrinis mortui». <<
[9] San Ireneo, obispo de Lyon, autor de un Aduersus haereses, murió mártir en una cloaca; cfr. Ravisius Textor, Officina, «In latrinis mortui». <<
[10] Cfr. san Agustín, Ciudad de Dios, I, 8. <<
[11] Plutarco, La curiosidad, 4, 517a-b (Plutarco sostiene que no debe despreciarse la luz que el sol emite para todos, ni pretender una visión privilegiada). Cfr. Jenofonte, Recuerdos de Sócrates, IV, 3, 14, donde una imagen muy cercana se aplica al conocimiento de Dios. <<
[12] Sabiduría 9, 13 (ligeramente modificado). <<
[13] El Ejemplar de Burdeos añade un pasaje finalmente tachado: «O la visión de su entendimiento, como le sucedió a Anaxágoras por pretender penetrar las cosas celestes con excesiva elevación» (cfr. Jenofonte, Recuerdos de Sócrates, IV, 7, 6; Montaigne traslada la anécdota a una página de la «Apología»). <<