CRONOLOGÍA

1533 28 febrero: Michel Eyquem, futuro MICHEL DE MONTAIGNE, nace en el chateau de Montaigne, en el Perigord. Sus padres son Pierre Eyquem, descendiente de comerciantes ennoblecidos, y Antonine (o Antoinette) de Louppes, que procede de una familia originaria de Zaragoza con raíces judías.

1534 17-18 octubre: aparecen en París y otras ciudades de Francia, e incluso en la puerta de los aposentos reales, unas octavillas de signo protestante sobre «los horribles, grandes e insoportables engaños de la misa papal». Se suscita un gran escándalo (affaire des placarás).

Rabelais publica Gargantua, que contiene la descripción de la abadía ideal de Telema, cuyo principio rector es la máxima «Haz lo que quieras».

1535 6 julio: Tomás Moro es ejecutado por orden de Enrique VIII.

1536 Febrero: el rey de Francia, Francisco I, se alía con Solimán el Magnífico para combatir al emperador Carlos V.

17 abril: Carlos V reta a duelo a Francisco I para dirimir sus diferencias.

12 julio: Erasmo muere en Basilea.

Julio: el ejército de Carlos V invade Provenza.

1537 Primera traducción francesa de El cortesano de Castiglione (cuyo original italiano se ha publicado en 1528).

Se publica anónimamente el Cymbalum mundi, atribuido a Bonaventure des Périers, obra a menudo considerada anticristiana.

1539 30 agosto: el edicto de Villers-Cotterêts fija el francés como la lengua administrativa oficial de todo el reino.

24-30 diciembre: Carlos V, reconciliado el año anterior con Francisco I, se aloja en Fontainebleau.

MONTAIGNE, cuya educación hasta el momento ha corrido a cargo de un preceptor alemán que le habla sólo en latín, ingresa en el Colegio de Guyena de Burdeos, fundado en 1533.

1540 1 enero: entrada solemne de Francisco I y Carlos V en París.

27 septiembre: el papa Pablo III aprueba la regla de la Compañía de Jesús, fundada por Ignacio de Loyola.

Primera traducción francesa del Amadís de Gaula, que obtiene un gran éxito.

1541 Calvino, instalado definitivamente en Ginebra, donde impone un riguroso gobierno teocrático, publica la primera edición francesa de su obra más influyente: la Institution de la religión chrestienne (la edición latina había aparecido en 1536).

1542 21 julio: el papa Pablo III restablece la Inquisición romana y funda la Congregación para la Doctrina de la Fe.

1543 Se publica en Nüremberg De revolutionibus orbium coelestium de Nicolás Copérnico.

Calvino: Traité des reliques.

1544 Entre 1542 y 1546 el erudito Pierre Bunel se aloja unos días en el chateau de Montaigne; al partir, regala a Pierre Eyquem un manuscrito del Liber creaturarum del teólogo catalán Ramón Sibiuda.

Guillaume Postel publica De orbis terrae concordia donde hace una llamada a la paz y a la concordia universales bajo una forma ampliada de cristianismo.

1545 Abril: revuelta en el Perigord contra la implantación de la gabela (impuesto sobre la sal).

13 diciembre: apertura del Concilio de Trento (no se clausurará hasta 1563).

1546 18 febrero: muerte de Lutero.

3 agosto: ejecución en la hoguera del humanista e impresor Étienne Dolet, acusado de ateísmo, en la plaza Maubert de París.

Ingreso probable de MONTAIGNE en la Facultad de Artes de Burdeos (con sede en el propio Colegio de Guyena), donde sigue, entre otros, los cursos de Nicolás de Grouchy (importante neoaristotélico opuesto a Ramus) y Marc-Antoine Muret (poeta y célebre orador).

1547 29 enero: muerte de Enrique VIII de Inglaterra.

31 marzo: muerte de Francisco I; le sucede su hijo Enrique II, casado con Catalina de Médicis.

26 julio: ejecución en Ginebra de Jacques Gruet, acusado de ateísmo.

MONTAIGNE actúa en la tragedia latina Julius Caesar de Muret, representada en Burdeos

1548 15 mayo: Carlos V firma el Interim de Augsburgo, que restablece el catolicismo en todo el territorio alemán, pero hace ciertas concesiones a los luteranos (comunión con las dos especies y matrimonio de los sacerdotes).

Junio: la revuelta de la gabela se extiende entre Poitiers y Burdeos. El 21 agosto, en Burdeos, MONTAIGNE es testigo del asesinato de Tristan de Moneins, lugarteniente del rey, por la multitud.

Octubre y noviembre: el condestable Anne de Montmorency ejerce una brutal represión en Burdeos en nombre del rey. La ciudad pierde sus privilegios; el Colegio de Guyena es clausurado.

Entre 1546 y 1548 Étienne de La Boétie (nacido en 1530 en Sarlat, en una familia de togados) redacta una primera versión de La servidumbre voluntaria, obra inspirada, según el historiador Jacques-Auguste de Thou, en la revuelta de la gabela y su represión.

Ignacio de Loyola: Ejercicios espirituales.

1549 21 diciembre: muere Margarita de Angulema, reina de Navarra, hermana de Francisco I. La autora de obras como Miroir de l’âme pécheresse (1531) y el Heptaméron (publicado en 1558), había destacado asimismo como protectora de las nuevas ideas literarias y religiosas.

Joachim du Bellay publica Défense et Illustration de la langue française, verdadero manifiesto del grupo de la Pléiade.

MONTAIGNE estudia Derecho, probablemente en Toulouse.

1550 Agosto-septiembre: Las Casas y Sepúlveda debaten en Valladolid en torno al estatuto que corresponde a los indios de América.

Ronsard publica Le Premier Livre des Odes.

1551 1 marzo: apertura de la segunda serie de sesiones del Concilio de Trento. Se aborda la cuestión de la Eucaristía, punto crucial en las querellas entre católicos y protestantes; en el segundo canon de su 13.ª sesión, se reafirma el dogma de la transubstanciación, que retoma casi literalmente la doctrina de santo Tomás.

5 agosto: amenaza de cisma galicano; una sesión del Consejo del rey examina la posibilidad de sustraer Francia de la obediencia al Papa.

18 febrero: Ignacio de Loyola funda el Colegio Romano, sede central y modelo de la red educativa jesuita.

Estancia probable de MONTAIGNE en París, donde habría seguido los cursos del médico Sylvius y sobre todo de Adrien Turnèbe, lector real de griego.

1552 Enero-febrero: Enrique II se alía con los turcos y los protestantes alemanes de la Liga de Esmacalda. Se reanudan las hostilidades entre Francia y los Habsburgo.

Se publica la Brevísima relación de la destrucción de las Indias de Bartolomé de Las Casas.

1553 Abril: muerte de Rabelais.

Julio: acceso de María Tudor al trono de Inglaterra y de Irlanda, que supone el restablecimiento del catolicismo y la persecución de los protestantes. En julio de 1554 contrae matrimonio con Felipe de España.

27 octubre: Miguel Servet, autor, entre otras, de las obras De Trinitatis erroribus (1531) y Christianismi restitutio (1553), es quemado vivo en Ginebra por orden de Calvino.

1554 17 mayo: Étienne de La Boétie, que en septiembre de 1553 ha obtenido la licenciatura en Derecho por la Universidad de Orleans, es admitido, con dispensa de edad, como consejero del Parlamento de Burdeos. Fecha probable de la ampliación de La servidumbre voluntaria, que menciona a Guillaume de Lur-Longa, su antecesor en el cargo.

1 agosto: Pierre Eyquem, el padre de Montaigne, es elegido alcalde de Burdeos (con cincuenta y nueve años).

1555 25 septiembre: paz de Augsburgo, que sanciona la división confesional de Alemania, otorgando a los príncipes la libertad de imponer su religión a los súbditos («cuius regio, eius religio»).

10 noviembre: una expedición francesa bajo el mando de Villegagnon se establece en la bahía de Guanabara (Río de Janeiro) con el objetivo de fundar una colonia llamada «France Antarctique». A su alrededor habitan los «caníbales» de MONTAIGNE.

MONTAIGNE sucede a su tío paterno, el señor de Gaujac, como consejero en la Cour des Aides (especializada en asuntos fiscales) de Périgueux.

El astrólogo Nostradamus publica la primera edición de su libro profético Las centurias.

1556 Abril-agosto: últimas abdicaciones de Carlos V; las coronas de Castilla y de Aragón pasan a su hijo Felipe II; el Sacro Imperio, a su hermano Fernando.

31 julio: muerte de Ignacio de Loyola.

27 diciembre: nace Jeanne de Lestonnac, sobrina de MONTAIGNE, que en 1605 fundará la Compagnie de Marie Notre-Dame. En 1949 será canonizada.

Supresión de la Cour des Aides de Périgueux; sus miembros son transferidos al Parlamento de Burdeos.

Publicación postuma en Basilea de dos obras importantes del aristotélico radical Pomponazzi: De fato y De incantationibus. Su polémico Tractatus de immortalitate animae había aparecido en 1516.

1557 10 agosto: batalla de San Quintín, que abre la ruta de París a los españoles: el condestable de Montmorency es derrotado y hecho prisionero.

Pontus de Tyard: L’Univers.

Guy de Bruès: Dialogues contre les nouveaux académiciens.

1558 24 abril: boda de María Estuardo con el delfín francés (futuro Francisco II).

21 septiembre: muerte de Carlos V en el monasterio de Yuste.

17 noviembre: muerte de María Tudor. Accede al trono de Inglaterra Isabel I, que abandona el catolicismo. En abril de 1559 es proclamada gobernadora suprema de la Iglesia anglicana (Acta de supremacía); persecución de los católicos.

Joachim du Bellay publica Les antiquitez de Rome, Divers jeux rustiques y Les Regrets.

Época probable del primer encuentro personal entre MONTAIGNE y La Boétie (MONTAIGNE conocía ya La servidumbre voluntaria).

1559 3 abril: tratado de Cateau-Cambrésis entre Felipe II y Enrique II, que supone el final de las guerras de Italia. Francia renuncia a la mayor parte de sus posesiones italianas, con gran decepción de su nobleza militar. El duque de Alba negocia el matrimonio de Felipe II con Isabel de Valois.

Mayo: primer sínodo nacional (clandestino) de los protestantes en París. Adopción de un modelo de inspiración ginebrina.

10 julio: muerte de Enrique II, rey de Francia, a consecuencia de una herida accidental sufrida en un torneo. Francisco II, su hijo de quince años, es coronado nuevo rey. Hegemonía de los Guisa.

Septiembre: MONTAIGNE sigue a la Corte a Bar-Le-Duc, en la Lorena.

23 diciembre: ejecución del protestante Anne du Bourg, que había abogado ante el rey por el fin de las persecuciones religiosas.

Primera edición del Index librorum prohibitorum et expurgatorum.

Aparece la traducción francesa de las Vidas de Plutarco, realizada por Jacques Amyot.

1560 Mayo: edicto de Romorantin, que reconoce de hecho la libertad de conciencia individual (pero no la libertad de culto).

30 junio: el católico moderado Michel de L’Hospital, que intentará reconciliar a católicos y protestantes, designado canciller de Francia por la reina madre.

12 septiembre: el impostor que había logrado hacerse pasar por Martin Guerre durante tres años es condenado a muerte en Toulouse por adulterio y fraude. El caso suscita gran curiosidad y una amplia literatura.

5 diciembre: muerte de Francisco II. Le sucede su hermano Carlos IX, con diez años. Los Guisa pierden el poder.

Se publica la primera edición de las Recherches de la France de Étienne Pasquier, obra que reconstruye el pasado nacional de Francia.

1561 4 febrero: primer testamento de Pierre Eyquem, favorable a su esposa.

6-7 abril: Francisco de Guisa, el condestable Anne de Montmorency y el mariscal de Saint-André forman un triunvirato católico con objeto de combatir el protestantismo.

9-14 septiembre: Coloquio de Poissy entre teólogos católicos y protestantes. El protestante Théodore de Bèze ataca el dogma de la presencia real; el desacuerdo en la cuestión eucarística lleva el coloquio al fracaso.

Otoño: La Boétie inicia probablemente la redacción de una Mémoire sur la pacificatión des troubles donde se muestra contrario a la política de tolerancia religiosa; preconiza, por el contrario, una renovación de la Iglesia que permita la reunificación de todos los cristianos.

25 diciembre: Jeanne d’Albret, reina de Navarra, abjura públicamente del catolicismo.

1562 17 enero: edicto de Enero (o de Saint-Germain), promovido por el canciller L’Hospital, que concede plena libertad de conciencia a los protestantes, y libertad de culto en condiciones relativamente favorables (colectivo fuera de las ciudades y privado dentro de ellas). Es muy mal recibido por los católicos.

1 marzo: matanza de Wassy: Francisco de Guisa permite a sus hombres masacrar a los protestantes que participaban en un culto. Empiezan las guerras civiles, llamadas de religión, que, con intervalos de relativa calma, durarán unos treinta y cinco años, hasta 1598.

12 junio: MONTAIGNE presta juramento de fidelidad a la religión católica ante el Parlamento de París.

Octubre: Montaigne, siguiendo a la Corte, asiste al asedio de Rouen por el ejército real. Probable encuentro con indígenas americanos.

El protestante Henri Estienne publica su traducción latina de los Esbozos pirrónicos de Sexto Empírico.

El gran poeta Pierre Ronsard toma claro partido contra la Reforma en sus Discours des misères de ce temps.

Sébastien Castellion: Conseil à la France désolée, que preconiza la tolerancia religiosa.

1563 24 febrero: Francisco de Guisa es asesinado por el protestante Poltrot de Méré. La autoría intelectual del crimen se atribuye al almirante Coligny.

19 marzo: final de la primera guerra de religión; edicto de Amboise, que reconoce la libertad de conciencia a los protestantes pero restringe fuertemente su libertad de culto.

18 agosto: La Boétie muere en Germinian a causa de una fuerte disentería, asistido por MONTAIGNE, a quien lega una parte sustancial de sus libros. Sus últimas palabras, llenas de angustia, son: «¡Hermano, hermano!, así pues, ¿me rehúsas un lugar?». MONTAIGNE publicará en 1570 una carta dirigida a su padre donde narra las últimas horas de su fraternal amigo.

Noviembre: Lagebaston, primer presidente del Parlamento de Burdeos, acusa a MONTAIGNE de haber participado en un complot contra el parlamento encabezado por el conde de Escars; éste es el lugarteniente del rey de Navarra en la Guyena y uno de los animadores del grupo de católicos intransigentes que se opone a la política tolerante del canciller L’Hospital. Al parecer, el conflicto se enmarca en la disputa regional en torno a las competencias del rey de Navarra, por aquel entonces Antonio de Borbón, a quien servían Escars y también el marqués de Trans, poderoso vecino y protector de MONTAIGNE.

5 diciembre: clausura del Concilio de Trento, que reafirma en su última sesión el valor de las imágenes y de las reliquias. En Francia los cánones y decretos del Concilio sólo son aceptados parcialmente, por la oposición galicana a hacer de Francia «un país de obediencia papal».

29 diciembre: muere en Basilea Sébastien Castellion, protestante disidente y favorable a la tolerancia religiosa, defensor de Servet.

1564 24 marzo: el papa Pío IV promulga el Index tridentinus, el nuevo índice de libros prohibidos.

27 mayo: muere Calvino; Théodore de Bèze le sucede a la cabeza de la Iglesia de Ginebra.

9 agosto: promulgación del edicto de Roussillon, que fija el comienzo del año el 1 de enero en lugar del 1 de abril como hasta entonces.

18 octubre: MONTAIGNE concluye la atenta lectura del De natura rerum de Lucrecio.

Finales de año: muere en Moravia, en la miseria y soledad, el protestante disidente Bernardino Ochino, amigo de Castellion.

1565 24 enero: MONTAIGNE deplora ante el Parlamento de Burdeos el excesivo número de magistrados y la venalidad de los cargos públicos.

14 junio-2 julio: entrevista de Bayona: Carlos IX y su madre (en gira por Francia desde enero de 1564) se encuentran con Isabel de Valois, esposa de Felipe II, y con el duque de Alba. La reunión desata los rumores sobre un pacto antiprotestante.

22 septiembre: MONTAIGNE contrae matrimonio con Françoise de la Chassaigne, en cuya familia, de la alta burguesía, abundan los parlamentarios.

1566 10-18 agosto: furia iconoclasta en los Países Bajos; empieza la insurrección contra Felipe II.

7 septiembre: muere Solimán el Magnífico, sultán de los otomanos.

Septiembre: aparece el catecismo oficial del Concilio de Trento (Catecismo romano).

Milagro de Laon: la joven Nicole Obry, poseída por el diablo, es liberada ante la multitud gracias a la presencia del cuerpo de Cristo en la hostia que le tiende el obispo Jean de Bours.

Jean Bodin: Methodus ad facilem historiarum cognitionem.

Henri Estienne: Apologie pour Hérodote (posible modelo de la «Apología de Ramón Sibiuda» de MONTAIGNE, por su carácter paradójico).

1567 11 abril: el papa Pío V proclama a santo Tomás de Aquino doctor de la Iglesia.

22 agosto: el duque de Alba llega a los Países Bajos; inicio de la implacable represión de la revuelta.

22 septiembre: segundo testamento de Pierre Eyquem, que designa heredero universal a MONTAIGNE.

26-28 septiembre: ataque por sorpresa de Meaux (tentativa de los protestantes de apoderarse del rey «para liberarlo de nefastas influencias extranjeras»); empieza la segunda guerra de religión.

1568 23 marzo: paz de Longjumeau, que restablece el edicto de Amboise y pone fin a la segunda guerra de religión.

Mayo: María Estuardo, huida de Escocia, es encarcelada por la reina Isabel de Inglaterra y se convierte en la pretendiente católica al trono inglés.

24 mayo: caída en desgracia de Michel de l’Hospital; renuncia a la política de conciliación.

5 junio: decapitación de los condes de Egmont y de Horne en la Gran Plaza de Bruselas por orden del duque de Alba.

18 junio: muere Pierre Eyquem, a los setenta y tres años. Su hijo mayor, MICHEL, hereda la posesión paternal, con sus rentas, y el nombre de MONTAIGNE.

23 agosto: inicio de la tercera guerra de religión (que durará hasta 1570).

1569 Enero: MONTAIGNE publica en París su traducción al francés del Liber creaturarum de Ramón Sibiuda (para él Raymond Sebond), con el título de La théologie naturelle. La dedicatoria a su padre está fechada el día de su muerte.

Marzo-mayo: asedio de la plaza protestante de Mussidan, cerca de Montaigne.

En algún momento de este año o del siguiente MONTAIGNE sufre una violenta caída de un caballo y está a punto de perder la vida.

El polemista católico Gentien Hervet publica una traducción latina del Adversus mathematicos de Sexto Empírico y presenta el escepticismo como un arma crítica contra la herejía protestante.

1570 10 abril: MONTAIGNE negocia la cesión de su cargo de consejero en el Parlamento de Burdeos a Florimond de Raemond, futuro polemista antiprotestante. Abandona el cargo el 24 de julio.

8 agosto: paz de Saint-Germain, que pone fin a la tercera guerra de religión. Los protestantes obtienen por primera vez plazas de seguridad; el almirante Coligny, principal dirigente protestante, adquiere una notable influencia ante Carlos IX.

10 noviembre: De Baïf y Thibault fundan la Academia y Compañía de Poesía y de Música bajo la protección de Carlos IX.

Noviembre: MONTAIGNE edita en París unas Obras de La Boétie que incluyen traducciones de Jenofonte y de Plutarco, así como poemas franceses y latinos. Todo ello acompañado de un «Aviso al lector» y de cartas dedicatorias a grandes personalidades moderadas del momento como Michel de L’Hospital, Paul de Foix o Henri de Mesmes. La compilación contiene también una carta sobre la muerte de La Boétie. MONTAIGNE justifica, sin embargo, la omisión de dos obras políticas de su amigo, La servidumbre voluntaria y la Memoria, por razones de oportunidad.

1571 28 febrero: MONTAIGNE data en esta fecha (el día que cumple treinta y ocho años) una inscripción pintada en su gabinete (junto a la biblioteca) con la cual solemniza su decisión de retirarse de la actividad pública para refugiarse en el seno de las Musas. En otra inscripción, hoy desaparecida, dedica la biblioteca a la memoria de su gran amigo La Boétie. Al poco tiempo parece haber sufrido una crisis de melancolía, acompañada de fuertes migrañas y «agravada por el tormento de la fantasía». Inicio probable de la redacción de Los ensayos.

9 septiembre: nace Leonor, única de las seis hijas que tuvieron MONTAIGNE y Françoise de la Chassaigne que sobrevive.

7 octubre: batalla de Lepanto: la liga formada por el papa Pío V, el rey de España y la república de Venecia, derrota a la flota turca.

18 octubre: el rey Carlos IX nombra a MONTAIGNE miembro de la antaño prestigiosa orden de Saint-Michel.

1572 19 junio: el almirante Coligny defiende ante el Consejo del Rey la intervención francesa en los Países Bajos para ayudar a los insurgentes.

18 agosto: boda en París de Margarita de Valois, hermana del rey, y Enrique de Navarra, príncipe protestante.

24 agosto: noche de Saint-Barthélémy; el asesinato de Coligny da inicio a una gran matanza de protestantes en París (que se extiende después por toda Francia). Empieza la cuarta guerra de religión.

26 agosto: Carlos IX justifica ante el Parlamento la ejecución de los jefes protestantes por la necesidad de prevenir un complot inminente.

5 septiembre: celebración en Roma de un Te Deum en acción de gracias por el triunfo sobre los herejes. El papa Gregorio XIII hace grabar una medalla conmemorativa que muestra un ángel matando protestantes bajo el lema «Vgonottorum strages» (la destrucción de los hugonotes).

12 septiembre: Enrique de Navarra, salvado de la masacre, abjura del calvinismo.

3 octubre: la matanza de protestantes llega a Burdeos.

Ronsard publica los cuatro primeros cantos de La Franciada.

Traducción francesa de las Obras morales de Plutarco por Jacques Amyot.

1573 13 marzo: muerte de Michel de L’Hospital.

11-15 mayo: Enrique de Anjou (futuro Enrique III de Francia) es elegido rey de Polonia por la dieta de Varsovia. Entre las condiciones figura la aceptación de la tolerancia religiosa.

5 octubre: Carlos IX otorga a MONTAIGNE el título de gentilhombre ordinario de su cámara.

Estancia del poeta y matemático Jacques Peletier du Mans en el chateau de Montaigne.

El protestante François Hotman publica la Francogallia (redactada ya en lo esencial en 1568), que defiende el carácter limitado y condicional de la soberanía del rey.

Ambroise Paré: Traité des monstres et des prodiges.

1574 10 febrero: ejecución del librepensador Geoffroy Vallée, autor de un libelo anticristiano, en la plaza de Grève de París.

Marzo: inicio de la quinta guerra de religión.

30 mayo: muerte de Carlos IX. Le sucede su hermano Enrique III, que huye precipitadamente de Polonia, donde había sido coronado rey.

Aparecen varias obras de autoría protestante que cuestionan el poder monárquico. Entre ellas Du droit des magistrats, de Théodore De Bèze, y una compilación titulada Réveille-matin des François et de leurs voisins, que incluye una edición parcial no autorizada y anónima de La servidumbre voluntaria de La Boétie.

Guy du Faur Pibrac publica la primera entrega de sus célebres Quatrains.

André Thevet: La cosmographie universelle.

1575 15 septiembre: el duque François de Αlençοn, hermano del rey, escapa de la corte y se convierte en líder de los «descontentos», que preconizan la tolerancia entre católicos y protestantes. Este tercer partido recibe un fuerte apoyo de la nobleza tradicional, relegada ante el rey por el grupo de sus jóvenes favoritos (mignons).

Louis Le Roy: De la vicissitude ou varieté des choses de l’univers.

1576 Inicios de año: primeras reuniones de la Academia del Palacio, fundada por Enrique III y dirigida por Pibrac.

2-5 febrero: Enrique de Navarra escapa de la corte y abraza de nuevo el calvinismo.

6 mayo: edicto de Beaulieu o paz de Monsieur (por el hermano del rey): final de la quinta guerra de religión. Enrique III se acerca a la posición de los «descontentos».

Junio: indignación ultracatólica ante las concesiones a los protestantes: se constituye una primera «Santa Liga».

MONTAIGNE hace forjar una serie de medallas que en una cara muestran su escudo de armas envuelto por el collar de Saint-Michel y, en la otra, una balanza en equilibrio con la divisa escéptica ΕΠΕΧΩ [me abstengo]. En su libro, sin embargo, se refiere a una medalla con el lema «Que sais-je?» [¿Qué sé yo?].

Primera edición de La république de Jean Bodin: principio de la soberanía plena e indivisible, que implica la obediencia absoluta de los súbditos a su rey.

El protestante Innocent Gentillet publica en Ginebra su influyente Discours sur les moyens de bien gouverner (más conocido como el Anti-Machiavel), donde critica ferozmente la política «a la italiana» que según él se ha adueñado de Francia.

1577 Enero: ruptura de la paz de Monsieur; sexta guerra de religión.

Septiembre y octubre: paz de Bergerac y edicto de Poitiers, menos favorable a los protestantes.

29 noviembre: MONTAIGNE es nombrado (sin su conocimiento) gentilhombre de la cámara del rey de Navarra, dirigente hugonote y futuro Enrique IV de Francia.

Publicación anónima íntegra del discurso de La Boétie en el tercer volumen de la compilación protestante titulada Mémoires de l’estat de France sous Charles Neuviesme. Se publica también por separado, con el título de Vive description de la tyrannie et des tyrans.

1578 Entre febrero y julio: MONTAIGNE lee y anota los Comentarios de César.

4 agosto: el rey Sebastián de Portugal desaparece en la batalla de Alcazarquivir, en Marruecos. Felipe II será proclamado rey de Portugal en septiembre de 1580.

19-29 septiembre: recepción en Burdeos de Margarita de Valois, esposa de Enrique de Navarra. Margarita se instala en Nérac y convierte su corte en un notable centro cultural. Guy Le Febvre de La Boderie le dedica la traducción del Comentario al Banquete de Platón, del neoplatónico Marsilio Ficino; François de Foix-Candale, vecino de MONTAIGNE, la traducción comentada del Pimandro, donde se sirve del hermetismo para demostrar la verdad de la doctrina católica. MONTAIGNE compone probablemente a petición suya la «Apología de Ramón Sibiuda».

31 diciembre: Enrique III funda la orden del Espíritu Santo.

MONTAIGNE comienza a padecer cólicos nefríticos.

El protestante Jean de Léry narra la expedición de Villegagnon a Brasil en Histoire d’un voyage fait en la terre du Brésil.

1579 23 enero: Unión de Utrecht, que constituye la República de las Provincias Unidas.

7 mayo: las Mémoires de l’estat de France, que contienen el discurso de La Boétie, son quemadas por decreto del Parlamento de Burdeos en la plaza de la Ombrière.

Septiembre-octubre: procedente de Ginebra y de Lyon, Giordano Bruno se instala en Toulouse, donde obtiene el puesto de lector ordinario de filosofía; permanece en esta ciudad hasta su traslado a París, en el verano o el otoño de 1581.

29 noviembre: inicio de la séptima guerra de religión.

MONTAIGNE toma las aguas en Bagnères (en los Pirineos).

Publicación anónima de las Vindiciae contra Tyrannos, importante obra monarcómaca atribuida al protestante Philippe du Plessis-Mornay.

1580 1 marzo: MONTAIGNE data en esta fecha, un día después de su cumpleaños, el aviso Al lector que prologa Los ensayos. Poco después aparece en Burdeos la primera edición de su libro (impresa por Simón Millanges).

Julio: MONTAIGNE presenta Los ensayos a Enrique III en Saint-Maur. Según La Croix du Maine, ante un comentario elogioso del rey, MONTAIGNE replica: «Majestad, es por tanto necesario que yo os plazca, dado que mi libro os complace, pues no contiene otra cosa que un discurso sobre mi vida y mis acciones».

5 septiembre: MONTAIGNE parte hacia la Lorena con algunos acompañantes. Es el inicio de un viaje que le llevará hasta Roma. Primero un secretario anónimo y después él mismo consignan en un diario los avatares del viaje (el manuscrito se descubrirá en 1772 en el chateau de Montaigne y se publicará por primera vez en 1774).

29 septiembre-1 octubre: MONTAIGNE se encuentra en Basilea, la ciudad de Erasmo y Castellion, donde se reúne con hombres de letras como Félix Platter, Theodor Zwinger y el protestante francés François Hotman.

29 octubre: según el secretario que redacta su diario de viaje, MONTAIGNE, que se encuentra en Rovereto, cerca de Trento, «de haber estado solo con los suyos, habría preferido ir a Cracovia o hacia Grecia por tierra a dirigirse hacia Italia».

5-11 noviembre: MONTAIGNE en Venecia, la república tan admirada por él y por su amigo La Boétie; el 7 de noviembre, la célebre cortigiana onesta Verónica Franco le hace llegar un ejemplar de sus Lettere familiari a diversi.

Noviembre: MONTAIGNE visita en Ferrara al poeta Torquato Tasso, que, enfermo de manía persecutoria, sufre encierro en el convento de Sant’Anna.

29 diciembre: MONTAIGNE, en Roma desde el 30 de noviembre, es recibido en audiencia por el papa Gregorio XIII.

Jean Bodin publica la primera edición de su influyente Démonomanie des sorciers, que relanza la creencia en las brujas.

El protestante Philippe du Plessis-Mornay, muy cercano a Enrique de Navarra, publica una obra apologética: De la vérité de la religión chrestienne. Contre les athées, epicuriens, paiens, iuifs, mahumedistes.

1581 9 febrero: MONTAIGNE asume personalmente la redacción de su diario de viaje.

13 marzo: MONTAIGNE es objeto de una bula que le otorga la ciudadanía romana.

20 marzo: encuentro con Sisto Fabri, el Maestro del Sacro Palazzo (responsable de la censura en el Estado pontificio), que le informa cordialmente de ciertos puntos de Los ensayos que podrían requerir corrección. El 15 de abril MONTAIGNE acude a despedirse del Maestro y de un compañero; éstos le ruegan «no servir[se] de la censura de [su] libro», sino «eliminar… cuando lo quiera reimprimir, lo que encuentre demasiado licencioso…». Los ensayos sólo serán incluidos en el Índice romano en 1676 (aunque figurarán mucho antes en el Índice español como pendientes de expurgación).

23-26 abril: estancia en el famoso santuario de Nuestra Señora de Loreto, donde MONTAIGNE deja un exvoto que le representa arrodillado ante la Virgen junto a su esposa e hija.

3-27 julio: estancia en Pisa; MONTAIGNE se relaciona con el médico y filósofo aristotélico Girolamo Borro, con fama de «ateo perfecto».

1 agosto: MONTAIGNE es elegido alcalde de Burdeos (permanecerá en el cargo, asumido el 30 de noviembre, durante dos mandatos, hasta 1585). La noticia le llega a Italia el 7 de septiembre.

Septiembre: aparece la segunda edición, revisada y corregida, de la Théologie Naturelle de Ramón Sibiuda.

15 octubre-30 noviembre: viaje de vuelta a Montaigne.

Se publica en Lyon el Quod nihil scitur [Que nada se sabe] de Francisco Sánchez, a la sazón profesor en Toulouse. La obra estaba ya redactada desde unos años antes.

1582 29 junio: Noël Journet es quemado junto con su obra en Metz por los protestantes (a causa de dos obras, perdidas, que denunciaban las incoherencias de las Sagradas Escrituras).

26 julio: derrota de la flota francesa en las Azores; muerte de Philippe Strozzi.

Diciembre: aplicación en Francia de la reforma gregoriana del calendario (para solucionar el problema que planteaba el hecho de que el año juliano tenía 11 minutos y 14 segundos más que el año solar); con objeto de suprimir la diferencia acumulada, se pasa directamente del 9 al 20 de diciembre. Sólo los países católicos admiten la reforma.

El rey de Francia tiene por primera vez un confesor jesuita.

Giordano Bruno publica en París De umbris idearum, dedicada a Enrique III, que le nombra lector extraordinario. Publica asimismo la comedia satírica Il Candelaio. En 1583 se traslada a Londres.

Publicación de la segunda edición de Los ensayos (de nuevo por el impresor Millanges, de Burdeos), ligeramente aumentada y modificada. Destacan algunas citas de autores italianos y una declaración de sumisión a la Iglesia, al inicio del capítulo «Las oraciones».

1583 5 enero: muerte del jesuita y prestigioso profesor de teología Maldonat (Juan de Maldonado, nacido en 1534), según Pierre de Lancre «corazón y alma» de MONTAIGNE.

17 enero: Francisco de Anjou, duque de Αlençοn, no consigue apoderarse de Amberes; fracaso total de su «empresa de Flandes».

23 marzo: Enrique III, cada vez más inclinado a la devoción, funda la cofradía de los penitentes blancos, que se caracterizará por su forma ostentosa de piedad; las «procesiones blancas» se multiplican.

25 mayo: el humanista flamenco Justo Lipsio llama a MONTAIGNE el «Tales» francés, en una carta a Theodor van Leewen.

Junio 1583: la bella Corisanda (es decir, Diana de Andouins, condesa de Guiche, viuda del amigo de MONTAIGNE Philibert de Gramont), se convierte en la amante de Enrique de Navarra. Aumenta la influencia política de MONTAIGNE.

1 agosto: MONTAIGNE reelegido alcalde de Burdeos (por dos años más).

Noviembre (según el cronista L’Estoile): Jacques Davy du Perron, futuro cardenal, prueba brillantemente la existencia de Dios ante el rey, pero se jacta de poder probar también su inexistencia, con gran escándalo del monarca.

1584 10 junio: muere Francisco de Anjou, último hermano del rey. Dado que el rey no tiene hijos, su primo Enrique de Navarra, protestante, se convierte en el heredero legítimo de la corona, en virtud de la ley sálica.

10 julio: Guillermo de Orange es asesinado en Delft por Balthazar Gérard.

31 diciembre: reconstitución de la Liga (el partido de los ultracatólicos) como reacción a la perspectiva de un rey protestante.

19 diciembre: Enrique de Navarra y su séquito permanecen durante dos días en Montaigne.

31 diciembre: pacto secreto de Joinville entre los Guisa, dirigentes de la Liga, y los enviados de Felipe II, que postula al anciano cardenal de Borbón como heredero de la corona.

Justo Lipsio publica en Leiden la primera edición de su obra De constantia in malis publicis, que impulsa fuertemente el llamado estoicismo cristiano.

Giordano Bruno, que se aloja en la embajada francesa, publica en Londres varios diálogos italianos: La cena de le Ceneri, De la causa, principio et uno, De l’infinito, universo e mondi y el Spaccio de la bestia trionfante.

1585 1 enero: nuevo reglamento sobre la etiqueta de la Corte, que ritualiza la vida del rey y acrecienta la distancia entre él y sus cortesanos.

Marzo: los Guisa toman las armas; empieza la octava guerra de religión.

28-30 marzo: la Liga publica el manifiesto de Péronne, que preconiza el exterminio del protestantismo.

7 julio: tratado de Nemours entre el rey y la Liga, que priva a los protestantes de libertad de conciencia y de culto, y desposee a Enrique de Navarra de sus derechos sucesorios.

Julio: epidemia de peste en Burdeos; MONTAIGNE vaga durante meses por la región de Liburne con su familia.

9 septiembre: bula pontificia contra Enrique de Navarra.

Octubre: Bruno regresa a Francia tras publicar en Londres la Cabala del cavallo pegaseo y De gli eroici furori. En junio de 1586 parte hacia Alemania.

27 diciembre: muerte de Ronsard. Du Perron pronunciará en febrero una Oraison funèbre en su honor.

El poeta neerlandés Jan van Hout, amigo de Lipsio, emprende la primera traducción de Los ensayos.

1586 Primavera-verano: MONTAIGNE lee a Tácito, un autor que se revela cada vez más esencial. Justo Lipsio había publicado sus obras en 1574 en Amberes. En un célebre discurso, pronunciado en noviembre de 1580 en Roma, Muret defiende la pertinencia de su lectura en los nuevos tiempos.

2 julio: MONTAIGNE regala su ejemplar del Catechismo del protestante disidente Bernardino Ochino, un «liber prohibitus», a Pierre Charron, futuro autor del tratado De la sagesse (1601).

1587 18 febrero: ejecución de María Estuardo, acusada de conspirar contra la reina Isabel de Inglaterra. El hecho suscita una gran emoción en la Francia católica.

22-23 octubre: Enrique de Navarra, que acaba de derrotar al ejército real en la batalla de Coutras (20 octubre), se detiene en el chateau de Montaigne. Enrique lamenta la sangre vertida.

16 diciembre: la Sorbona decreta el derecho a deponer a los malos reyes. Enrique III sufre un profundo desprestigio, agravado por una terrible crisis económica.

El militar protestante François de La Noue publica sus Discours politiques et militaires, donde preconiza la reconciliación entre los franceses.

1588 19 febrero: MONTAIGNE llega a París. El embajador del rey de España, Bernardino de Mendoza, informa el 28 de febrero de que «se le considera un hombre inteligente aunque un poco turbulento». Y añade: «Me dicen que gobierna a la condesa de Guiche, dama de gran belleza que vive en casa de la hermana del bearnés [Enrique de Navarra]».

12-13 mayo: Jornada de las Barricadas en París: insurrección contra el rey, que escapa en secreto de la ciudad. El muy popular duque de Guisa, caudillo de los ultracatólicos, es el dueño de la situación.

Junio: publicación, «chez Abel L’Angelier», de una nueva edición de Los ensayos (en rigor, la quinta), «aumentada con un tercer libro y con seiscientas adiciones a los dos primeros».

10 julio: MONTAIGNE es encerrado en la Bastilla «por los capitanes y el pueblo de París», en represalia por el encarcelamiento en Rouen de un gentilhombre de la Liga. La intervención de la reina madre, Catalina de Médicis, logra su liberación inmediata.

Julio-agosto: desastre de la Armada Invencible española en las costas de Inglaterra.

Verano: tras haber conocido en París a una joven admiradora, Marie Le Jars de Gournay, que deviene su «filie d’alliance», MONTAIGNE se hospeda en su casa en Gournay (Picardía).

16 octubre: apertura de los segundos Estados generales de Blois, a los que asiste MONTAIGNE, que se encuentra con el futuro historiador Jacques-Auguste de Thou. Según comenta De Thou en sus Memorias, MONTAIGNE, analizando las causas de los desórdenes que sufre Francia, le dice: «En cuanto a la religión, de la cual ambos alardean [el rey de Navarra, dirigente de los protestantes, y el duque de Guisa, de los ultracatólicos], es un buen pretexto para hacerse seguir por sus partidarios; pero la religión no les afecta, ni al uno ni al otro. Sólo el temor de verse abandonado por los protestantes impide al rey de Navarra volver a la religión de sus padres, y el duque no se alejaría de la confesión de Augsburgo, que su tío Carlos, cardenal de Lorena, le hizo apreciar, si pudiera seguirla sin perjudicar sus intereses».

26 noviembre: Marie de Gournay envía a MONTAIGNE el manuscrito de su Proumenoir de M. de Montaigne.

23 y 24 diciembre: el duque de Guisa y su hermano el cardenal de Lorena, jefes de la Liga, son asesinados por mandato del rey en el chateau de Blois. Se produce una gran explosión de cólera en todo el país.

1589 5 enero: muerte de Catalina de Médicis.

7 enero: en un París dominado por los «Dieciséis» (los jefes insurrectos) la Sorbona exime a los súbditos de su juramento de obediencia a Enrique III, considerado un tirano.

26 mayo: el papa Sixto V lanza un aviso de excomunión contra Enrique III.

30 julio: Enrique III y Enrique de Navarra, que se han reconciliado, asedian París.

2 agosto: muerte del rey Enrique III como consecuencia de las heridas que le ha infligido el dominico Jacques Clément. Al morir confirma a Enrique de Borbón, rey de Navarra, como heredero legítimo de la corona de Francia. Éste promete el 4 de agosto mantener Francia en el catolicismo, y deja la puerta abierta a su conversión personal.

5 agosto: la Liga proclama rey al cardenal de Borbón, con el nombre de Carlos X.

17 septiembre: Justo Lipsio envía a MONTAIGNE su Politicorum sive civiles doctrinae libri sex, que ha publicado en Leiden. Lipsio, que en 1591 abandona la Universidad de Leiden y se reconcilia con la Iglesia católica, preconiza en esta obra la unidad religiosa y la represión de las innovaciones.

30 noviembre: Enrique IV, que ha cosechado algunos éxitos militares, llama a MONTAIGNE a su servicio.

Diciembre: el Parlamento de Burdeos reconoce a Enrique IV.

Giovanni Botero publica en Venecia Della ragione di Stato.

Primera obra de Pierre Charron (que rectifica tras un efímero compromiso con la Liga): Discours chrestien qu’il n’est permis de se rebeller contre son Roy.

1590 18 enero: MONTAIGNE dirige a Enrique IV una carta en la cual le aconseja que sea clemente y le asegura su lealtad personal: «Puedo recordaros que, incluso cuando tenía que confesarme a mi cura, no dejaba de ver en alguna medida con buenos ojos vuestros éxitos; en la actualidad, con más razón y más libertad, los acojo con todo afecto».

25 abril: Enrique IV asedia París tras una serie de éxitos militares.

9 mayo: muerte del cardenal de Borbón, pretendiente de la Liga al trono.

27 mayo: boda de Leonor, hija única de MONTAIGNE, con François de La Tour.

Girolamo Naselli publica en Ferrara la primera traducción italiana, parcial, de Los ensayos, con el nombre de Discorsi morali politici e militari del sig. Michiel di Montagna.

1591 12 febrero: una guarnición española se instala en París.

31 marzo: nace Françoise de La Tour, nieta de MONTAIGNE.

24 julio: edicto de Mantes, por el cual Enrique IV revoca anteriores edictos antiprotestantes.

2 septiembre: los «Dieciséis» ofrecen la corona de Francia a Felipe II.

6 noviembre: el comité secreto de los «Diez» impone el terror en París. El 4 de diciembre, el duque de Mayenne, jefe formal de la Liga, se enfrenta a ellos.

1592 4 abril: Enrique IV anuncia su intención de hacerse intruir en la religión católica. A lo largo de este año gana terreno en París y en toda Francia la perspectiva de una solución negociada.

23 mayo: Giordano Bruno es arrestado por la Inquisición de Venecia a resultas de la denuncia de Giovanni Mocenigo.

13 septiembre: MICHEL DE MONTAIGNE muere en su chateau. Según una carta de Étienne Pasquier (que no estaba presente), «murió en su casa de Montaigne, donde sufrió una esquinancia [edema en la garganta] en la lengua, de tal suerte que durante tres días permaneció con el juicio íntegro sin poder hablar. En esta situación, se veía obligado a recurrir a su pluma para dar a entender sus voluntades. Y, al sentir que su fin se acercaba, rogó a su mujer mediante un pequeño boletín que invitara a algunos gentilhombres vecinos suyos, para poder despedirse de ellos. Nada más llegar, hizo decir misa en su habitación; y cuando el sacerdote se hallaba en el momento de la elevación del Corpus Domini, el pobre gentilhombre se alzó lo menos mal que pudo, como movido por el sentimiento, sobre su cama, con las manos juntas. Y en este último acto entregó su espíritu a Dios. Lo cual fue un hermoso espejo del interior de su libro».

1593 27 febrero: Giordano Bruno es encerrado en la prisión del Santo Oficio en Roma después de haber sido extraditado de Venecia.

1 mayo: inhumación del cadáver de MONTAIGNE en la iglesia de los Feuillants [fulienses] de Burdeos.

25 julio: Enrique IV abjura del protestantismo en Saint-Denis.

Publicación en Burdeos, anónima, de la obra de Pierre Charron Les trois veritez contre les athées, idolâtres, juifs, mahométans, hérétiques et schismatiques (la tercera está dedicada a Enrique IV). La 2.ª edición, ya con su nombre, aparece en 1595.

1594 22 marzo: Enrique IV, que ha sido coronado rey el 27 de febrero en la catedral de Chartres, entra con sus tropas en París, donde es aclamado (el 15 de septiembre realizará una entrada solemne).

Primavera: la esposa y la hija de MONTAIGNE envían a Marie de Gournay un ejemplar de Los ensayos de 1588 corregido y anotado por él (no se trata del llamado Ejemplar de Burdeos ni de su mera transcripción). Este ejemplar servirá de base para la edición postuma de Los ensayos, publicada en 1595.

27 noviembre: Jean Chastel atenta contra Enrique IV. Los jesuitas, supuestos instigadores, son expulsados de Francia.

1595 17 enero: Enrique IV declara la guerra a España.

Comienzos de año: aparece en París la edición postuma de Los ensayos de MONTAIGNE, «revisada y aumentada por él con un tercio más que las impresiones precedentes», preparada por Marie de Gournay (que le añade un largo prefacio). El éxito es inmediato. En los años sucesivos Gournay publica varias ediciones más.

7 diciembre: bula pontificia que reconoce la legitimidad del acceso al trono de Francia de Enrique IV.

Finales año-inicios 1596: Marie de Gournay permanece en Montaigne comparando la edición postuma de Los ensayos con «otra copia» (que probablemente tampoco es el Ejemplar de Burdeos).

Publicación en Ginebra de una versión de Los ensayos, expurgada por el calvinista Simón Goulart.

1596 Muerte de Jean Bodin, que acaba de publicar sus obras Paradoxon y Theatrum Universae Naturae, en Laon. Bodin es también, con toda probabilidad, el autor del Colloquium Heplaplomeres, obra (no publicada hasta el siglo XIX) en que plantea una discusión religiosa entre siete sabios de diferentes confesiones, de carácter marcadamente anticristiano.

1597 Francis Bacon publica la primera edición de sus propios Ensayos (MONTAIGNE había tenido relación con su hermano Anthony).

1598 13-30 abril: edicto de Nantes, que garantiza a los protestantes una relativa tolerancia.

2 mayo: paz de Vervins entre Francia y España. Fin de las guerras civiles en Francia.

1600 17 febrero: Giordano Bruno es quemado vivo en el Campo de’Fiori de Roma, tras rehusar retractarse de la herejía que se le imputa.

17 diciembre: boda entre Enrique IV y Maria de Médicis, sobrina del gran duque de Toscana (en diciembre de 1599 se había anulado el matrimonio del rey con Margarita de Valois).

1601 30 junio: Pierre Charron publica en Burdeos su influyente obra De la Sagesse, que se convertirá en el breviario de los libertinos del siglo XVII, en gran parte basada en MONTAIGNE.

1603 John Florio publica la primera traducción al inglés de Los ensayos.

1634-1637  Tras una tentativa de Baltasar de Zúñiga, embajador en Flandes (donde se relacionó con Lipsio) y en Francia, Diego de Cisneros, autor de una gramática francesa (1624), se lanza entre 1634 y 1637 a realizar la primera traducción española de MONTAIGNE, quizá auspiciado por Quevedo. De su esfuerzo, no culminado, es testimonio el manuscrito que se conserva en la Biblioteca Nacional, en Madrid.