LA SOLEDAD
a | Dejemos de lado esa larga comparación entre la vida solitaria y la activa.[1] Y en cuanto a la hermosa frase con que se cubre la ambición y la avaricia —que no hemos nacido para nuestro interés particular sino para el público—,[2] no temamos remitirnos a quienes están en la danza; y que se pregunten en conciencia si, por el contrario, las dignidades, los cargos y el ajetreo del mundo no se buscan más bien para sacar provecho particular de lo público. Los malos medios con los que se impulsan en nuestro siglo muestran bien que el fin no vale mucho.[3] Respondamos a la ambición que es ella misma la que nos brinda el gusto por la soledad. Pues ¿qué rehuye tanto como la sociedad?, ¿qué persigue tanto como las manos libres? En todas partes se puede obrar bien y mal. Sin embargo, si la frase de Bías es verdadera —que la parte peor es la más numerosa—,[4] o lo que dice el Eclesiastés —que entre mil no hay uno bueno—,[5]
b | Rari quippe boni: numero uix sunt totidem, quot
Thebarum portae, uel diuitis ostia Nili,[6]
[Porque los buenos son pocos: apenas son tantos
como las puertas de Tebas o las bocas del fértil Nilo],
a | el contagio es muy peligroso en la multitud. Hay que imitar a los viciosos u odiarlos. Ambas cosas son peligrosas: parecerse a ellos, porque son muchos; y odiar a muchos, porque son diferentes.[7] c | Y los mercaderes que van al mar hacen bien de mirar si quienes viajan en el mismo barco son disolutos, blasfemos, malvados, considerando tal compañía infortunada. Por eso Bías, a quienes pasaban con él el peligro de una gran tormenta e invocaban el auxilio de los dioses, les dijo graciosamente: «Callaos, que no reparen en que estáis aquí conmigo».[8] Y, con un ejemplo más perentorio, Albuquerque, virrey en la India del rey Manuel de Portugal, en una situación de extremo peligro en el mar, se subió a los hombros a un niño tan sólo con el fin de que, compartiendo la misma fortuna, su inocencia le sirviera de garantía y recomendación ante el favor divino para que le pusiera a salvo.[9]
a | No es que el sabio no pueda vivir contento en cualquier lugar, y aun solo, en medio del gentío de un palacio. Pero, si puede elegir, esquivará, dice, hasta su visión. Soportará aquello si es necesario; pero, si de él depende, escogerá esto. No le parece haberse librado lo bastante de los vicios si necesita luchar todavía con los ajenos.[10] b | Carondas castigaba como a malvados a quienes eran culpables de frecuentar malas compañías.[11] c | Nada hay tan disociable y sociable como el hombre: lo primero por vicio, lo otro por naturaleza. Y no me parece que Antístenes diera una buena respuesta a quien le reprochaba su trato con malvados cuando dijo que los médicos vivían bien entre los enfermos. Porque si son útiles para la salud de los enfermos, deterioran la suya por el contagio, la visión continua y la frecuentación de las enfermedades.[12]
a | Ahora bien, su finalidad es, creo yo, la misma: vivir con más tranquilidad y más dichoso. Pero no siempre buscamos bien el camino. A menudo pensamos haber abandonado las ocupaciones y sólo las hemos cambiado. Apenas hay menos tormento en el gobierno de una familia que en el de un Estado entero. Allí donde el alma está ocupada, lo está toda ella. Y aunque las ocupaciones domésticas sean menos importantes, no son menos importunas. Además, por mucho que nos hayamos librado de la corte y del mercado, no nos hemos librado de los principales tormentos de nuestra vida:
ratio et prudentia curas,
non locus effusi late maris arbiter, aufert.[13]
[la razón y la prudencia liberan de las inquietudes,
no las aleja un lugar que arbitra un ancho mar].
La ambición, la avaricia, la irresolución, el miedo y las pasiones no nos abandonan porque cambiemos de región:[14]
Et post equitem sedet atra cura.[15]
[Y la negra inquietud va sentada tras el jinete].
Nos siguen con frecuencia hasta los claustros y hasta las escuelas de filosofía. Ni los desiertos ni las rocas excavadas ni el cilicio ni los ayunos nos libran de ellas:
haeret lateri letalis arundo.[16]
[la flecha letal está clavada en el flanco].
Le dijeron a Sócrates que alguien no se había hecho en absoluto mejor con un viaje: «Lo creo», respondió; «se había llevado consigo»:[17]
Quid terras alio calentes
sole mutamus? patria quis exul
se quoque fugit?[18]
[¿Por qué nos mudamos a tierras calentadas por otro sol?
¿Quién, exiliado de su patria, se evita también a sí mismo?]
Si uno no se desembaraza en primer lugar, a sí mismo y al alma, del fardo que la oprime, el movimiento hará que la aplaste más, como en un navío las cargas estorban menos cuando están en reposo. Le hacéis más mal que bien al enfermo si le mandáis que se desplace.[19] Ahondáis el mal al moverlo, a2 | como las estacas se hunden y se hincan más moviéndolas y zarandeándolas. a | Por eso, no basta con apartarse del pueblo; no basta con cambiar de sitio; debemos apartarnos de las disposiciones populares que están en nuestro interior; hay que separarse y retirarse de sí:
b | rupi iam uincula dicas:
nam luctata canis nodum arripit; attamen illi,
cum fugit, a collo trahitur pars longa catenae.[20]
[ya he roto mis cadenas, dirás: como el perro rompe el lazo a fuerza de tirones, pero en su huida arrastra un buen trozo de cadena al cuello].
Arrastramos nuestras cadenas con nosotros. No es una libertad completa, todavía volvemos la vista hacia lo que hemos dejado; nuestra fantasía está llena de ello:
nisi purgatum est pectus, quae proelia nobis
atque pericula tunc ingratis insinuandum?
Quantae conscindunt hominem cuppedinis acres
sollicitum curae, quantique perinde timores?
Quidue superbia, spurcitia, ac petulantia, quantas
efficiunt clades, quid luxus desidiesque?[21]
[si nuestro corazón no está limpio, ¿qué combates y peligros no deberemos afrontar a nuestro pesar? ¿Cuántas cuitas dolorosas y también cuántos temores desgarran al hombre agitado por la pasión? Y la soberbia, la lascivia y la insolencia, ¿cuántos desastres causan? ¿Y el lujo y la desidia?]
a | Nuestro mal nos embarga en el alma; ahora bien, ésta no puede huir de sí misma:
In culpa est animus qui se non effugit unquam.[22]
[La culpa es del alma, que nunca escapa de sí misma].
Por tanto, debemos replegarla y retirarla en su interior. Ésta es la verdadera soledad, que puede gozarse en medio de las ciudades y de las cortes de los reyes; pero se goza con más comodidad aparte.
Ahora bien, puesto que nos proponemos vivir solos, y arreglárnoslas sin compañía, hagamos que nuestra dicha dependa de nosotros mismos; desprendámonos de todas las ataduras que nos ligan a los demás, forcémonos a poder vivir solos de veras y vivir a nuestras anchas. Estilpón había escapado del incendio de su ciudad, en el cual había perdido esposa, hijos y bienes. Al verle Demetrio Poliorcetes, en medio de tal destrucción de su patria, sin miedo en el semblante, le preguntó si no había sufrido ningún daño. Él respondió que no, y que, a Dios gracias, no había perdido nada suyo.[23]
c | Esto es lo que el filósofo Antístenes decía con gracia: que el hombre debía proveerse de un equipaje que flotara en el agua y pudiese salvarse con él, a nado, del naufragio.[24] a | Ciertamente, el hombre de entendimiento nada ha perdido si se tiene a sí mismo. Cuando los bárbaros arrasaron la ciudad de Nola, el obispo Paulino, que lo había perdido todo y estaba cautivo, rezaba así a Dios: «Señor, guárdame de sentir esta pérdida, pues Tú sabes que todavía no han tocado nada de lo que es mío».[25] Las riquezas que le hacían rico, y los bienes que le hacían bueno, estaban aún intactos. A tal punto es bueno elegir tesoros que puedan salvarse del daño, y esconderlos en un lugar al que nadie vaya, y que no pueda ser traicionado sino por nosotros mismos. Es preciso tener mujeres, hijos, bienes, y sobre todo salud, si se puede, pero sin atarse hasta el extremo que nuestra felicidad dependa de todo ello.
Debemos reservarnos una trastienda del todo nuestra, del todo libre, donde fijar nuestra verdadera libertad y nuestro principal retiro y soledad. En ella debemos mantener nuestra habitual conversación con nosotros mismos, y tan privada que no tenga cabida ninguna relación o comunicación con cosa ajena; discurrir y reír como si no tuviésemos mujer, hijos ni bienes, ni séquito ni criados, para que, cuando llegue la hora de perderlos, no nos resulte nuevo arreglárnoslas sin ellos. Poseemos un alma que puede replegarse en sí misma; puede hacerse compañía, tiene con qué atacar y con qué defender, con qué recibir y con qué dar. No temamos, en esta soledad, pudrirnos en el tedio del ocio:[26]
b | In solis sis tibi turba locis.[27]
[En estas soledades, sé una multitud para ti mismo].
c | La virtud[28] se contenta consigo misma: sin enseñanzas, sin palabras, sin obras.
a | En nuestras acciones habituales, no hay una entre mil que nos incumba. Ése al que ves subiendo a lo alto de las ruinas de un muro, furioso y fuera de sí, expuesto a tantos arcabuzazos, y ese otro, lleno de cicatrices, transido y pálido por el hambre, resuelto a reventar antes que a abrirle la puerta, ¿piensas que están ahí por sí mismos? Por alguno, tal vez, al que nunca han visto y que no sufre ninguna inquietud por su situación, sumido como está, entretanto, en la ociosidad y las delicias. Éste al que, pasada la medianoche, ves salir pituitoso, con legañas y mugriento de un estudio, ¿crees que busca entre los libros cómo hacerse más hombre de bien, más feliz y más sabio? Ninguna noticia. Morirá en ello o instruirá a la posteridad sobre la medida de los versos de Plauto y sobre la verdadera ortografía de una palabra latina.[29] ¿Quién no cambia gustosamente salud, reposo y vida por reputación y gloria, la más inútil, vana y falsa moneda de que nos servimos?[30] Nuestra muerte no nos asustaba lo bastante; carguemos también con la de esposas, hijos y sirvientes. Nuestros asuntos no nos daban bastante preocupación; asumamos también, para atormentarnos y quebrarnos la cabeza, los de vecinos y amigos:
Vah! Quemquamne hominem in animum instituere, aut
parare, quod sit charius quam ipse est sibi?[31]
[¡Vaya! ¿Acaso un hombre puede meterse en el espíritu,
o acoger, algo que le sea más querido que él mismo?]
c | La soledad me parece más plausible y razonable entre quienes han entregado al mundo su edad más activa y floreciente, siguiendo el ejemplo de Tales.[32] a | Ya hemos vivido bastante para los demás; vivamos para nosotros al menos este extremo de vida. Dirijamos hacia nosotros mismos y hacia nuestra felicidad pensamientos e intenciones. No es poco asegurar la retirada; nos da suficiente trabajo sin haber de añadir otras empresas. Puesto que Dios nos concede tiempo para disponer de nuestro desalojo, preparémonos, hagamos el equipaje, despidámonos a tiempo de la compañía, desembaracémonos de esas violentas ataduras que nos retienen en otro sitio y nos alejan de nosotros mismos. Hay que desatar esos lazos tan fuertes, y a partir de ahora amar esto y aquello, pero no casarse sino consigo mismo. Es decir: que el resto nos pertenezca, pero no unido y adherido de tal manera que no podamos desprendernos de ellos sin desollarnos y arrancarnos a la vez alguna parte nuestra. La cosa más importante del mundo es saber ser para uno mismo.
c | Es hora de desligarnos de la sociedad, puesto que nada podemos aportarle. Y quien no pueda prestar, que evite coger prestado. Las fuerzas nos fallan; retirémoslas y encerrémoslas dentro de nosotros. Quien pueda revertir y confundir en sí las obligaciones de tantas amistades y de la compañía, que lo haga. En esta caída, que le vuelve inútil, pesado e importuno a los demás, que evite ser importuno y pesado e inútil para sí mismo. Que se halague y mime, y sobre todo que se gobierne, con respeto y temor por su razón y por su conciencia, de modo que no pueda tropezar ante ellas sin vergüenza. Rarum est enim vt satis se quisque uereatur[33] [Es raro, en efecto, tener suficiente temor de uno mismo].
Sócrates dice que los jóvenes deben hacerse instruir, los hombres ejercitarse en obrar bien, los viejos retirarse de toda ocupación civil y militar, viviendo a su arbitrio, sin adherirse a ningún oficio determinado.[34] a | Hay temperamentos que se acomodan mejor a estos preceptos c | del retiro a | que otros.[35] Aquellos cuya aprehensión es lánguida y floja, y cuyo sentimiento y voluntad son delicados y no se someten ni aplican fácilmente, como es mi caso, por condición natural y por razón, se plegarán mejor a este consejo que las almas activas y atareadas, que lo abrazan todo y que intervienen en todo, que se apasionan con todo, que se ofrecen, presentan y entregan a todas las ocasiones. Debemos emplear estas ventajas accidentales y exteriores a nosotros en la medida que nos sean gratas, pero sin convertirlas en nuestro principal fundamento. No lo son; ni la razón ni la naturaleza lo admiten. ¿Por qué, en contra de sus leyes, hemos de someter nuestra satisfacción a un poder ajeno? Por otra parte, anticipar las variaciones de la fortuna, privarse de las ventajas que están en nuestras manos, como han hecho muchos por devoción y algunos filósofos por razonamiento, servirse a sí mismo, dormir en el suelo, sacarse los ojos,[36] arrojar las riquezas al río,[37] buscar el dolor —unos para ganarse la beatitud en otra vida merced al tormento en ésta; otros para protegerse de una nueva caída situándose en el escalón más bajo—,[38] eso es el acto de una virtud excesiva.[39] Que las naturalezas más duras y más fuertes hagan hasta de su escondrijo algo glorioso y ejemplar:
tuta et paruula laudo,
cum res deficiunt, satis inter uilia fortis:
uerum ubi quid melius contingit et unctius, idem
hos sapere, et solos aio bene uiuere, quorumconspicitur
nitidis fundata pecunia uillis.[40]
[alabo lo seguro y lo pequeño, cuando me faltan recursos, lo bastante fuerte entre cosas viles; pero, cuando se presenta algo mejor y más gozoso, digo igualmente que sólo son sabios y viven bien aquellos cuyo dinero se funda en espléndidas villas].
Por mi parte, bastante trabajo tengo ya sin ir tan lejos. Me basta con prepararme, bajo el favor de la fortuna, para la adversidad, y con representarme, cuando estoy a mis anchas, el mal que llegará, en la medida que la imaginación pueda lograrlo, tal y como nos acostumbramos a justas y torneos, y fingimos la guerra en plena paz. c | Arcesilao el filósofo no me parece menos reformado por saber que empleó utensilios de oro y plata, como le permitía la condición de su fortuna.
Y lo estimo más que si se hubiese desprendido de ellos, pues los usaba con moderación y generosidad.[41]
a | Veo hasta qué límites alcanza la necesidad natural; y, considerando al pobre que mendiga en mi puerta, a menudo más alegre y más sano que yo, me pongo en su lugar, intento ajustar mi alma a su forma de vida. Y, recorriendo así los demás ejemplos, aunque crea que la muerte, la pobreza, el menosprecio y la enfermedad me pisan los talones, me decido fácilmente a no asustarme por aquello que uno inferior a mí asume con tan grande paciencia. Y no quiero creer que la bajeza del entendimiento pueda más que su vigor, ni que los efectos de la razón no puedan llegar allí donde llegan los efectos de la costumbre. Y, sabiendo hasta qué punto estas ventajas accesorias dependen de bien poco, en pleno goce no dejo de suplicar a Dios, como mi petición suprema, que me haga feliz por mí mismo y por bienes surgidos de mí.[42] Veo a jóvenes llenos de vigor que, no obstante, en sus cofres llevan un montón de píldoras, para emplearlas cuando les apremie un resfriado. Lo temen mucho menos porque creen tener un remedio a mano. Así debe hacerse. Y, también, si uno se siente aquejado por alguna enfermedad más fuerte, debe proveerse de aquellos medicamentos que calman y adormecen la parte afectada.
Para una vida de esta suerte debe elegirse una ocupación que no sea ni pesada ni enojosa; de lo contrario, en vano nos jactaríamos de haber ido en busca de reposo. Esto depende del gusto particular de cada cual. El mío no se acomoda en absoluto a la administración doméstica.[43] Quienes la aman, deben entregarse a ella con moderación:
Conentur sibi res, non se submittere rebus.[44]
[Que intenten someter los asuntos y no al revés].
La administración doméstica es, por el contrario, un oficio servil, como dice Salustio.[45] Tiene aspectos más excusables, como el cuidado de los jardines, que Jenofonte atribuye a Ciro.[46] Y cabe hallar un término medio entre el quehacer bajo y vil, tenso y lleno de preocupación, que vemos en los hombres que se sumergen en ella por completo, y el profundo y extremo descuido que lo entrega todo al abandono, que vemos en otros:
Democriti pecus edit agellos
cultaque, dum peregre est animus sine corpore uelox.[47]
[Si el ganado de Democrito devora los campos y los cultivos,
mientras su alma peregrina velozmente sin el cuerpo].
Pero oigamos el consejo que Plinio el Joven ofrece a Cornelio Rufo, amigo suyo, sobre este asunto de la soledad: «Te aconsejo, en el rico y fértil retiro en el cual te encuentras, que dejes a tus sirvientes el bajo y abyecto cuidado de la casa y te entregues al estudio de las letras, para obtener con él alguna cosa que sea del todo tuya».[48] Se refiere a la reputación; con una actitud parecida a la de Cicerón, que dice querer emplear la soledad y el descanso de los asuntos públicos para adquirir, merced a sus escritos, una vida inmortal:[49]
b | usque adeo ne
scire tuum nihil est, nisi te scire hoc sciat alter?[50]
[¿hasta este extremo tu saber no vale
nada si otro no sabe que lo sabes?]
c | Parece razonable que, puesto que hablan de retirarse del mundo, miren fuera de él. Éstos lo hacen sólo a medias. Disponen bien su proyecto para cuando ya no estén. Pero, el provecho de su plan, pretenden sacarlo también entonces, ausentes, del mundo, con una contradicción ridícula. La imaginación de quienes buscan la soledad por devoción, colmando su ánimo con la certeza de las promesas divinas en la otra vida, está dispuesta de manera mucho más sana. Su meta es Dios, objeto infinito en bondad y poder. El alma tiene ahí con qué saciar sus deseos con toda libertad. Las aflicciones, los dolores les resultan provechosos, al ser empleados en la adquisición de una salud y gozo eternos. La muerte, a pedir de boca: tránsito a un estado perfectísimo. La dureza de sus reglas es allanada de inmediato por la costumbre; y las apetencias carnales, desalentadas y adormecidas por su rechazo, pues no las mantiene otra cosa que el uso y el ejercicio. Sólo este fin de otra vida de feliz inmortalidad merece lealmente que abandonemos las ventajas y dulzuras de nuestra vida.
Y si alguien puede inflamar su alma con el ardor de esta viva fe y esperanza de una manera real y firme, se forja en la soledad una vida placentera y deliciosa más allá de cualquier otra forma de vida.
a | Así pues, ni el fin ni el medio de este consejo me satisfacen:[51] huimos del fuego y caemos siempre en las brasas. La ocupación de los libros es tan penosa como cualquier otra, y tan hostil a la salud, la cual debe ser nuestra principal consideración. Y no debemos dejarnos adormecer por el placer que se obtiene; es ese mismo placer el que pierde al administrador, al avaro, al lascivo y al ambicioso. Los sabios nos enseñan sobradamente a guardarnos de la traición de nuestros deseos, y a distinguir los placeres verdaderos e íntegros de los mezclados y abigarrados con más dolor.[52] Porque la mayor parte de placeres, dicen, nos halagan y abrazan para estrangularnos, como hacían los ladrones que los egipcios llamaban «filetas».[53] Y si el dolor de cabeza nos llegara antes que la borrachera, evitaríamos beber demasiado. Pero el placer, para engañarnos, va delante y nos oculta su séquito. Los libros son agradables; pero si con su frecuentación perdemos al fin la alegría y la salud, nuestros mejores elementos, dejémoslos. Soy de los que piensan que su fruto no puede compensar esta pérdida. Los hombres que se sienten desde hace mucho debilitados por alguna indisposición, se someten finalmente a la merced de la medicina, y se hacen prescribir por arte ciertas reglas de vida para no transgredirlas más. De igual modo, quien se retira aburrido y disgustado de la vida común, debe conformar ésta a las reglas de la razón, ordenarla y ajustarla con premeditación y razonamiento. Deberá despedirse de toda suerte de trabajo, sea cual fuere su semblante; y rehuir en general las pasiones, que impiden la tranquilidad del cuerpo y del alma, b | y elegir la ruta que sea más conforme a su talante:
Vnusquisque sua nouerit ire uia.[54]
[Que cada cual conozca y siga su propio camino].
a | Hemos de entregarnos a la casa, al estudio, a la caza y a cualquier otro asunto hasta los últimos límites del placer, y evitar comprometernos más allá, donde el dolor empieza a intervenir. Debemos reservar sólo la tarea y ocupación que sea necesaria para mantenernos en vilo, y para resguardarnos de los inconvenientes que trae consigo el otro extremo, el de una ociosidad lánguida y amodorrada. Algunas ciencias son estériles y espinosas, y la mayor parte están forjadas para la multitud; deben dejarse a quienes estén al servicio del mundo. Por mi parte, sólo me gustan aquellos libros que son o amenos y fáciles, que me halagan, o aquellos que me consuelan y aconsejan para ordenar mi vida y mi muerte:
tacitum syluas ínter reptare salubres,
curantem quidquid dignum sapiente bonoque est.[55]
[deslizarse en silencio entre los salubres bosques, sin otra
ocupación que aquello que es digno del sabio y del bueno].
La gente más sabia puede forjarse un reposo enteramente espiritual, pues su alma es fuerte y vigorosa. Yo, que la tengo común, para sostenerme he de ayudarme de los placeres corporales; y, puesto que la edad me ha arrebatado hace poco los que eran más de mi gusto, instruyo y avivo mi deseo en los que restan más convenientes a esta otra estación. Hemos de retener con uñas y dientes el uso de los placeres de la vida, que los años nos arrancan de las manos, unos tras otros:[56]
b | carpamus dulcia; nostrum est
quod uiuis: cinis et manes et fabula fies.[57]
[cojamos los placeres; es nuestro lo que vives:
te convertirás en ceniza, sombra y fábula].
a | Ahora bien, en cuanto al fin que nos proponen Plinio y Cicerón, la gloria, estoy muy lejos de tenerla en cuenta. La inclinación más contraria al retiro es la ambición. La gloria y el reposo no pueden alojarse en el mismo albergue. Por lo que veo, éstos sólo tienen los brazos y las piernas fuera de la multitud; su alma y su intención continúan, más que nunca, atadas a ella:
b | Tun’ uetule auriculis alienis colligis escas?[58]
[Entonces, viejo, ¿trabajas sólo para alimentar los oídos ajenos?]
a | Se han echado atrás sólo para saltar mejor, y para, con un movimiento más fuerte, penetrar más vivamente en la muchedumbre. ¿Queréis ver cómo se quedan cortos por un pelo?
Comparemos las opiniones de dos filósofos, y de dos escuelas muy diferentes, uno escribiendo a Idomeneo, otro a Lucilio, amigos suyos, para apartarlos de la administración de los negocios y de las grandezas, y dirigirlos hacia la soledad.[59] Hasta ahora has vivido —dicen— nadando y flotando; ven a morir al puerto. Has entregado el resto de tu vida a la luz, entrega esta parte a la sombra. Es imposible abandonar las tareas si no renuncias a su fruto; así pues, deshazte de toda preocupación por el nombre y por la gloria. Existe el peligro de que el brillo de tus acciones pasadas te ilumine en exceso, y te siga hasta el interior de tu guarida.[60] Abandona, junto a los demás placeres, el que brinda la aprobación ajena; y, en cuanto a tu ciencia y capacidad, no te importe: no perderán su eficacia porque tú valgas más que ellas. Acuérdate de aquel que, cuando le preguntaron para qué se esforzaba tanto en un arte que no podía ser conocido por mucha gente, respondió: «Me basta con pocos, me basta con uno, me basta con ninguno».[61] Tenía razón. Tú y un compañero sois teatro de sobra suficiente el uno para el otro,[62] o tú para ti mismo. Que el pueblo sea para ti uno solo, y que uno solo sea para ti todo el pueblo.[63] Es una ambición cobarde pretender obtener gloria de la ociosidad y del ocultamiento. Tenemos que hacer como los animales, que borran su rastro a la entrada de su guarida.[64] No has de buscar más que el mundo hable de ti, sino cómo has de hablarte a ti mismo. Retírate en tu interior, pero primero prepárate para acogerte; sería una locura confiarte a ti mismo si no te sabes gobernar. Uno puede equivocarse tanto en la soledad como en la compañía. Hasta que no te hayas vuelto tal que no oses tropezar ante ti, y hasta que no sientas vergüenza y respeto por ti mismo, c | obuersentur species honestae animo[65] [que se ofrezcan imágenes honestas al espíritu], a | represéntate siempre en la imaginación a Catón, Foción y Aristides, ante los cuales aun los locos ocultarían sus faltas, y establécelos como censores de todas tus intenciones.[66] Si éstas se desvían, la reverencia por ellos te devolverá al camino. Te retendrán en la vía de contentarte contigo mismo, de no tomar nada en préstamo sino de ti, de detener y fijar el alma en unos pensamientos definidos y limitados donde pueda complacerse; y, tras haber entendido los verdaderos bienes, que se gozan a medida que se entienden, de contentarse con ellos, sin ansias de prolongar la vida ni el nombre. Éste es el consejo de la verdadera y genuina filosofía, no de una filosofía ostentosa y verbal, como es la de los dos primeros.[67]