GLOSARIO

Aceleración (Tahitéi) Práctica ancestral de los maestros del Tahedo, que aumenta durante un lapso de tiempo la velocidad y agilidad de sus movimientos, y en cierta medida también su fuerza. Consiste en una fórmula secreta, compuesta por una serie de letras y números, que al ser subvocalizada provoca una reacción corporal instantánea. La contrapartida es que las aceleraciones consumen rápidamente las energías del cuerpo, de modo que tras ellas hay que reponer fuerzas ingiriendo comida y bebida en gran cantidad y con un descanso adecuado.

Existen tres aceleraciones: Protahitéi, que pueden aprender los Ibtahanes. Mirtahitéi, reservada a los Tahedoranes. Y Urtahitéi, la aceleración secreta que sólo deberían conocer maestros del noveno grado.

Acruria Capital del reino de Atagaira, excavada en la montaña del Kishel.

Aifolu o Australes Pueblo que vive en la parte meridional de Tramórea. Siglos atrás la invadieron, procedentes del desconocido continente que se extiende al sur de Pashkri, al otro lado del mar.

Aifu País del que provienen los Aifolu, en el continente sur, y del que tuvieron que partir hace 600 años por la invasión de los hielos.

Áinar País situado al noroeste de Tramórea. En tiempos pasados fue un imperio que dominó casi todas las regiones civilizadas del continente.

Anfiún Dios de la guerra, patrón de Ainar.

Argatul Río que atraviesa la ciudad de Malib.

Arubshar Academia militar fundada por Derguín en la ciudad de Narak. Sus cadetes son conocidos como Ubsharim.

Atagaira Reino montañoso habitado por una raza de mujeres guerreras.

Atavi Habitantes sedentarios de Malabashi.

Âttim Capital del reino de Pashkri. Ciudad afamada por sus riquezas.

Bardaliut Ciudad donde moran los dioses.

Bazu Clan de Pashkri que se encarga de la administración y explotación de las principales rutas comerciales.

Bhildu Río que atraviesa la ciudad de Ilfatar.

Bizarro Barco comercial de gran tonelaje, propiedad del navarca Narsel.

Brauna Espada forjada por Amintas en el año 735. Propiedad de la familia Barok, y más tarde de Derguín Gorión.

Buitrera El distrito más alto de la ciudad de Narak, donde vive Derguín.

Cinturón de Zenort Banda luminosa que aparece en el cielo nocturno siguiendo la misma trayectoria que recorre el Sol durante el día. Está formada sobre todo por polvo blanquecino, aunque también hay luces de mayor tamaño que en las noches muy claras se distinguen como rocas gigantescas de formas irregulares.

Etemenanki Torre de más de sesenta mil metros de altura que se levanta en la península de Iyam. Sede del Rey Gris.

Fiohiortói Véase inhumanos.

Glabros Pueblo que habita en el sureste de Tramórea. Conocidos por sus animales de guerra, los pájaros del terror, y por su extremada crueldad.

Hasha Parte final del filo de la espada.

Horda Roja Ejército de mercenarios que constituye un estado independiente, fundado por Hairón.

Ib Título de cortesía que se antepone al nombre de un Ibtahán.

Ibtahán Maestro menor del Tahedo, entre el cuarto y el sexto grado, autorizado para adiestrar a discípulos de grados inferiores. A partir del quinto grado, a los Ibtahanes se les revela el secreto de Protahitéi, la primera aceleración. Las marcas que aparecen en el brazalete de los Ibtahanes son de color azul.

Ilfatar Ciudad libre situada en el extremo sur de Ritión, en una región conocida como Valiblauka.

Imbrial Moneda de oro acuñada en Ainar, pero aceptada en toda Tramórea.

Inhumanos o Fiohiortói Especie enemiga de la humana, procedente de la isla de Fiohiort. Habitan en la península de Iyam, cerca de Etemenanki.

Kalagorinor, plural Kalagorinôr Miembro de una antigua orden de magos que sirven al Kalagor, la Hermosa Luz.

Kartine Diosa del destino. No pertenece a la familia de los Yúgaroi.

Khrumi Habitantes nómadas de Malabashi.

Kimalidú La roca de sangre. Gran monolito de arenisca que se levanta en una depresión, entre Malib y Atagaira.

Kisha Punta de la espada.

Krima Espada de Kratos May, forjada por el espadero Beorig en el año 923.

Lirib Ciudad de Malabashi.

Luznago Insecto volador de gran tamaño que emite una potente luz. Los hay de varios colores, aunque los verdes son los más numerosos.

Malabashar Natural de Malabashi.

Malabashi País situado sobre una altiplanicie en la parte central de Tramórea.

Malib La ciudad más populosa y rica de Malabashi, gobernada por la Divina Samikir.

Malibí Natural de Malib.

Manígulat Dios del cielo y de la tempestad, soberano de los Yúgaroi. Hermano y esposo de Himíe.

Martal Ejército de los Aifolu, fundado por Ulisha y el Enviado.

Maular Elevación del terreno al norte del Kimalidú.

Mirtahitéi Segunda aceleración.

Narak Ciudad isleña de Ritión. Es la principal potencia marítima de Tramórea y la ciudad más influyente de Ritión.

Nesita Lengua franca que se habla en la zona central y meridional de Tramórea, emparentada con Malabashar, y Ritión.

Numeristas Orden formada por filósofos cuyos miembros han desarrollado procedimientos y trucos que amplían el poder de sus mentes, de manera que pueden desarrollar de cabeza cálculos muy complejos y aprender de memoria volúmenes de datos casi ilimitados. Su jerarquía es muy estricta y está regida por el número Siete y por el principio del cuadrado. Sus miembros deben mantenerse célibes.

Pashkri El reino más meridional de Tramórea. Destaca entre los demás por sus riquezas y sus avances técnicos.

Primevo Miembro de la aristocracia entre los Aifolu. Los Primevos son los únicos que pueden remontar su linaje hasta el país perdido de Aifu.

Protahitéi Primera aceleración (véase también Aceleración).

Rimom La luna azul. Su ciclo es de catorce días. También es el dios de la noche, hijo de Manígulat y de Himíe, y esposo de Pothine, la diosa del amor.

Ritión Confederación de ciudades e islas alrededor del mar de Ritión. Se gobiernan mediante el Consejo de la Anfictionía. También se utiliza el término para los habitantes de Ritión.

Ruta de la Seda Calzada que recorre miles de kilómetros desde Âttim, la capital de Pashkri, hasta Koras. Es la principal ruta comercial de Tramórea. Su gestión y mantenimiento depende del clan Bazu.

Shirta La luna verde. Su ciclo es de siete días, el más breve de las tres lunas. Es también una diosa, hija de Himdewom y de Eleris.

Syfrõn Sede mística del espíritu de un Kalagorinor, que existe fuera de las dimensiones del mundo normal.

Tah Título de cortesía que se antepone al nombre de un Tahedorán.

Tahedo El Arte de la Espada.

Tahedorán Maestro mayor del Tahedo, autorizado para dar clase a todo tipo de discípulos, siempre que sean de grado inferior. Para convertirse en Tahedorán hay que conseguir siete marcas de maestría. Existen otros dos grados más, el octavo y el noveno, y un décimo que es honorífico y que tan sólo posee el Maestre de Uhdanfiún. El tratamiento honorífico abreviado para un Tahedorán es tah. Se reconoce a un Tahedorán por las marcas rojas de su brazalete y por el diente de sable que lleva en el cinto.

Tahitéi Véase Aceleración.

T’andri Guerreros de raza negra que acompañan al Martal.

Taniar La luna roja. Su ciclo es de veintiocho días. También es el nombre de una diosa guerrera, hija de Manígulat y de Himíe.

Tarimán Dios herrero, forjador de la Espada de Fuego.

Tramórea Continente en el que se desarrolla la acción de El espíritu del mago.

Tubilok Dios, hermano de Manígulat, que le usurpó el trono y extendió una nube de cenizas sobre todas las tierras. Fue derrotado por Zenort el Libertador gracias a la Espada de Fuego.

Ubsharim Cadetes de la academia militar de Arubshar, discípulos de Derguín.

Uhdanfiún La academia de artes marciales más prestigiosa y antigua de Tramórea. Está en Koras, capital de Ainar. Allí estudiaron Derguín y Kratos.

Valiblauka Región que se extiende en el cruce entre Ritión, Pashkri y Malabashi. Ilfatar es su ciudad más importante.

Vesania Barco del pirata Agshar.

Vilblaukí Natural de Valiblauka.

Yagartéi Técnica de Tahedo que consiste en desenvainar la espada y a la vez dar un tajo de izquierda a derecha, normalmente para decapitar al adversario.

Zemal La Espada de Fuego, arma forjada por el dios Tarimán.

Zemalnit Legítimo propietario de la Espada de Fuego. Los requisitos para convertirse en Zemalnit son poseer el grado de Tahedorán o gran maestro de la espada y vencer a los demás candidatos en el certamen por Zemal. La Espada de Fuego pertenece al Zemalnit mientras éste viva. A su muerte, los monjes Pinakles la devuelven a un lugar secreto y convocan un nuevo certamen entre los Tahedoranes de toda Tramórea que quieran optar a ella.