Notas

[1] Esta idea no fue desconocida en tiempos anteriores: consta, por ejemplo, en la Antígona, de Sófocles. Pero antes de los estoicos fueron pocos los que la mantuvieron. <<

[2] Por eso el ruso moderno no cree que se deba obedecer más al materialismo dialéctico que a Stalin. <<

[1] La aritmética y algo de geometría existían entre los egipcios y babilonios, pero principalmente en formas rudimentarias. El razonamiento deductivo, partiendo de premisas generales, fue una innovación griega. <<

[2] Diana era el equivalente latino de Artemisa. Es Artemisa, la que se menciona en el testamento griego, donde nuestra traducción habla de Diana. <<

[3] Tiene un gemelo varón o consorte, Señor de los animales, pero es menos importante. Más tarde Artemisa fue identificada con la Gran Madre, de Asia Menor. <<

[4] Véase La religión minoico-miceniana y su supervivencia en la religión griega, por Martín P. Nilsson, págs. 11 y sigs. <<

[5] Véase P. N. Ure, El origen de la tiranía. <<

[6] Por ejemplo, gimel, la tercera letra del alfabeto hebreo, quiere decir camello, y el signo es una imagen convencional de un camello. <<

[7] Beloch, Historia griega, cap. XII. <<

[8] Rostovtzeff, Historia del mundo antiguo, vol. I, pág. 399. <<

[9] Cinco estadios sobre la religión griega, pág. 67. <<

[10] Primitiva cultura en Grecia, H. J. Rose, 1925, pág. 193. Lo más pronto en el año 1000. <<

[11] La fecha de Zoroastro es muy hipotética. Algunos la sitúan en 1000 a. C. Véase la Historia antigua de Cambridge, vol. IV, pág. 207. <<

[12] Como resultado de la derrota de Atenas por Esparta, los persas volvieron a recuperar toda la costa de Asia Menor, cuyos derechos a la misma les fueron reconocidos en la Paz de Antálcidas (387-386 a. C.). Aproximadamente cincuenta años más tarde fueron incorporados al Imperio de Alejandro. <<

[13] Rose, Grecia primitiva, págs. 65 y sigs. <<

[14] J. E. Harrison, Prolegómenos al estudio de la religión griega, pág. 651. <<

[15] Hablo de la embriaguez mental, no alcohólica. <<

[16] Las traducciones inglesas de los versos son del profesor Gilbert Murray. <<

[17] Místicamente identificado con Dioniso. <<

[18] Uno de los muchos nombres de Dioniso. <<

[19] Bromios era otro de los muchos nombres de Dioniso. <<

[20] Por otra parte, los libros de Cornford sobre varios diálogos platónicos me parecen totalmente admirables. <<

[21] Rostovtzeff, Historia del mundo antiguo, vol. I, pág. 204. <<

[22] Burnet (Filosofa griega primitiva, pág. 51) pone en duda este dicho. <<

[23] Las ciudades griegas de Sicilia estaban en peligro por los cartagineses, pero en Italia este peligro no era tan inminente. <<

[24] Aristóteles dice de él que primero se ocupó de las matemáticas y aritmética, y después de los milagros practicados por Feredices. <<

[25]

CLOWN: ¿Qué opina Pitágoras de las aves salvajes?

MALVOLIO: Que el alma de nuestra abuela puede pervivir en ave.

CLOWN: ¿Qué piensas de su opinión?

MALVOLIO: Pienso que el alma es noble, y no apruebo su opinión.

CLOWN: ¡Que te vaya bien!; ¡permanece en la oscuridad! Debes compartir las opiniones de Pitágoras para que te permita tener espíritu. (12.ª noche). <<

[26] Cita de La filosofía griega primitiva, de Burnet. <<

[27] Cornford, op. cit., pág. 201. <<

[28] La filosofía griega primitiva, pág. 108. <<

[29] Pero no es de Euclides. Véase Heart, Matemáticas griegas. Platón conocía probablemente esta prueba. <<

[30] Evidente por sí mismo, sustituido por Franklin, en lugar de lo «sagrado e innegable», de Jefferson. <<

[31] Cita de Edwyn Bevan, Estoicos y escépticos, Oxford, 1913, pág. 121. <<

[32] Cornford, op. cit. (pág. 184), lo pone de relieve con razón. Heráclito es frecuentemente mal interpretado, asimilándole a otros jonios. <<

[33] Pero cfr. «Pisamos, y no pisamos en el mismo río; somos y no somos». <<

[34] Nota de Burnet: «Creo que la significación es ésta: No puede existir una idea correspondiente a un nombre que no sea el nombre de algo real». <<

[35] No dice quiénes son ellos, pero se puede suponer que son aquellos que han conservado la pureza. <<

[36] Cyril Bailey (Los atomistas griegos y Epicuro), cree que vivió por el año 430 a. C. o algo antes. <<

[37] De Tales a Platón, pág. 193. <<

[38] Matemáticas griegas, vol. I, pág. 176. <<

[39] Sobre generación y corrupción, 316.ª <<

[40] Esta interpretación es adoptada por Burnet y también por Bailey, al menos respecto a Leucipo (op. cit., pág. 83). <<

[41] Véase Bailey, op. cit., pág. 121, sobre el determinismo de Demócrito. <<

[42] Sobre las bases lógicas y matemáticas de las teorías de los atomistas, véase Gastón Milhand, Les Philosophes Géomètres de la Grèce, cap. IV. <<

[43] Sobre generación y corrupción, 325.ª <<

[44] Bailey (op. cit., pág. 75) sostiene, por el contrario, que Leucipo tenía una réplica «extremadamente sutil». Consistía esencialmente en admitir la existencia de algo (el vacío) que no era corpóreo. Análogamente, dice Burnet: «Es un hecho curioso que los atomistas, considerados generalmente como los grandes materialistas de la Antigüedad, fuesen realmente los primeros en expresar con claridad que una cosa podía ser real sin ser un cuerpo». <<

[45] Véase Bailey, op cit., pág. 188 ff, respecto a cómo se creía que esto se realizaba. <<

[46] «La pobreza en la democracia se debe preferir a la llamada prosperidad bajo los déspotas. Lo mismo que la libertad a la esclavitud». <<

[47] Terminó el año 404 a. C., con la derrota completa de Atenas. <<

[1] En las citas de Platón he empleado generalmente la traducción de Jowett. <<

[2] En Las nubes, Sócrates es representado como persona que niega la existencia de Zeus. <<

[3] Cfr. Hechos, V, 23. <<

[4] Sin hablar del doctor Thomas Arnold y las escuelas públicas de Inglaterra. <<

[5] Bury, Historia de Grecia, vol. I, pág. 138. Parece que los espartanos comían seis veces más que sus mujeres. <<

[6] Al hablar de elementos democráticos en la constitución espartana, hay que tener en cuenta que los ciudadanos como conjunto eran una clase gobernante que tiranizaba a los ilotas y no concedía poder a los periecos. <<

[7] Historia de Grecia, vol. I, pág. 141. <<

[8] Política, vol. II, 9 (1269B-1270A). <<

[9] Utilizo la traducción de North, al citar a Plutarco. <<

[10] «Estas mujeres, sin excepción, serán comunes a estos hombres, nadie poseerá mujer propia». <<

[11] Véase Henry C. Lea, Historia del celibato sacerdotal. <<

[12] Incluso para muchos cristianos, está en segundo lugar después de la muerte de Cristo: «No hay nada comparable en tragedia, moderna o antigua, ni en poesía o historia (con una excepción) a las últimas horas de Sócrates en Platón». Palabras del reverendo Benjamin Jowett. <<

[13] Este diálogo contiene muchas cosas oscuras y ha ocasionado controversias entre los comentaristas. En general concuerdo con el libro admirable de Cornford, La cosmología de Platón. <<

[14] Vaughan debió de haber leído este pasaje cuando escribió el poema que empieza: La otra noche vi la eternidad. <<

[15] Cornford (op. cit.) señala que necesidad no se debe confundir con el concepto moderno de un reino determinista de la ley. Las cosas que ocurren por necesidad son las que no se hicieron por una finalidad. Son caóticas, no sujetas a leyes. <<

[16] Véase Heath, Matemáticas griegas, vol. I, págs. 159, 162, 294-296. <<

[17] Para un acuerdo entre las dos afirmaciones, véase Cornford, op. cit., pág. 219. <<

[18] Heath, loc. cit., pág. 161. <<

[19] Quizá fue este pasaje el que sugirió primeramente o despertase sobre todo en Ferdinand C. S. Schiller su admiración por Protágoras. <<

[20] Parece que ni Platón ni los jóvenes dinámicos de Éfeso han notado que la locomoción es imposible en la extrema doctrina de Heráclito. El movimiento exige que una cosa dada A, ahora aquí, después allá, tiene que seguir siendo la misma mientras se mueve. En la doctrina que examina Platón hay cambio de cualidad y de lugar, pero no de sustancia. En este respecto la física moderna de los cuantos va más allá que los discípulos más extremos de Heráclito en tiempos de Platón. Platón lo hubiera considerado fatal para la ciencia, pero no ha resultado así. <<

[21] Compárese la advertencia: «Lo que era, es cáscara». <<

[22] Sobre este tema, véase el último capítulo de esta obra. <<

[23] Los filósofos griegos, vol. I, pág. 285. <<

[24] Ética, 1170 B. <<

[25] Sobre la interpretación, 17.ª <<

[26] Cuando se escribió esta obra aún no se había publicado la obra de X. Zubiri Sobre la esencia, capital aportación al tema. (N. de los E.) <<

[27] Aristóteles, vol. I, pág. 204. <<

[28] La palabra griega significa, literalmente, «de alma grande», y se traduce de ordinario por magnánimo, pero la traducción de Oxford lo interpreta como altivo. Ninguna de ambas palabras en su moderno sentido expresa el de Aristóteles, pero yo prefiero magnánimo y por eso lo he sustituido por altivo en la cita anterior de la traducción de Oxford. <<

[29] Es cierto que Aristóteles dice esto (1105.a), pero no piensa que las consecuencias sean de trascendencia tanta como en la interpretación cristiana. <<

[30] Cfr. La oración del Necio, de Sydney Smith: «Si el propósito hubiera sido profundo, ¿lo habrían pasado por alto los sajones? ¿Lo habrían ignorado los daneses? ¿Habría escapado a la sabiduría de los normandos?». (Cito de memoria). <<

[31] Esto fue escrito en mayo de 1941. <<

[32] Matemáticas griegas, vol. 1, pág. 145. <<

[33] De Caelo, 295 b. <<

[34] Sir Thomas Heath, Aristarco de Samos, el antiguo Copérnico, Oxford, 1913. Lo que sigue está basado en este libro. <<

[35] Matemáticas griegas, vol. II, pág. 253. <<

[36] Posidonio fue maestro de Cicerón. Floreció en la segunda mitad del siglo II a. C. <<

[1] Esto, históricamente, no es exacto. <<

[2] Acaso esto no sea tampoco verdad, pues los descendientes de los que sostienen esta creencia fueron educados en Eton. <<

[3] Citado por Bevan, La casa de Seleuco, vol. I, pág. 298 n. <<

[4] El rey, no el astrónomo. <<

[5] Anales, lib. VI, cap. 42. <<

[6] Véase Historia antigua de Cambridge, vol. VII, págs. 194-195. <<

[7] «La cuestión social en el siglo III», por W. W. Tarn, en La edad helenística, por varios autores; Cambridge, 1923. Este ensayo es interesantísimo y contiene muchos hechos nada fáciles de descubrir en ninguna otra parte. <<

[8] Ibídem. <<

[9] La casa de Seleuco, vol. II, págs. 45-46. <<

[10] Cinco etapas de religión griega, págs. 177-178. <<

[11] Ibíd., pág. 176. <<

[12] C. F. Angus, Historia antigua de Canibridge, vol. VII, pág. 231. La cita anterior de Menandro está tomada del mismo capítulo. <<

[13] Benn, vol. II, págs. 4-5; Murray, Cinco etapas, págs. 113-114. <<

[14] Murray, Cinco etapas, pág. 117. <<

[15] Ibíd., pág. 119. <<

[16] La edad helenística (Cambridge, 1923), págs. 84 y sigs. <<

[17] La edad helenística, pág. 86. <<

[18] Edwyn Bevan, Estoicos y escépticos, pág. 126. <<

[19] Plutarco, Vidas, Marco Catón. <<

[20] Plutarco, Vidas, Marco Catón. <<

[21] Cyril Bailey, Los griegos atomistas y Epicuro, Oxford, 1928, pág. 221. El señor Bailey se ha especializado en Epicuro y su libro es inapreciable para el estudiante. <<

[22] Los estoicos fueron muy injustos con Epicuro. Epicteto, por ejemplo, dice, dirigiéndose a él: «Ésta es la vida de la que tú mismo te consideras merecedor: comer, beber, aparearse, evacuar y roncar» (Lib. II, cap. XX, Discursos, de Epicteto). <<

[23] Gilbert Murray, Cinco etapas, pág. 130. <<

[24] Unas cinco libras. <<

[25] W. J. Oates, Los filósofos estoicos y epicúreos, pág. 47. Hasta donde es posible he aprovechado las traducciones del señor Oates. <<

[26] (Para Epicuro). «La ausencia de dolor es en sí misma placer, realmente, en última instancia, el placer más verdadero». (Bailey, op. cit., pág. 249). <<

[27] Sobre el tema de la amistad y la amable inconsecuencia de Epicuro, véase Bailey, op. cit., págs. 517-520. <<

[28] Un concepto análogo es sostenido en nuestros días por Eddington en su interpretación del principio de indeterminación. <<

[29] Cito la traducción de R. C. Trevelyan, lib. I, 60-79. <<

[30] Lucrecio presenta el sacrificio de Ifigenia como una muestra del daño producido por la religión (Lib. I, 85-100). <<

[31] Libro III, 1068-1076. Otra vez cito la traducción del señor R. C. Trevelyan. <<

[32] Gilbert Murray, La filosofía estoica (1915), pág. 25. <<

[33] Las fuentes de lo que sigue, en Bevan, Última religión griega, pág. 1. <<

[34] Véase Barth, Die Stoa, 4.a ed., Stuttgart, 1922. <<

[35] Ibídem. <<

[36] Bevan, Estoicos y epicúreos, pág. 88. <<

[37] Estimó que navegando hacia el Oeste de Cádiz, se podría alcanzar la India después de 70.000 estadios. «Esta nota fue el último fundamento de la confianza de Colón» (Tarn, La civilización helenística, pág. 249). <<

[38] La descripción anterior de Posidonio está basada en su mayor parte en el capítulo III de Estoicos y escépticos, de Edwyn Bevan. <<

[39] Rostovtzeff, Historia social y económica del Imperio romano, pág. 179. <<

[40] Cita de Oates, op. cit., págs. 225-226. <<

[41] Ibíd., pág. 251. <<

[42] Ibíd., pág. 280. <<

[43] Diógenes Laercio, vol. VII, 177. <<

[44] Historia del mundo antiguo, vol. II, pág. 255. <<

[45] Véase Rostovtzeff, Historia del mundo antiguo, vol. VII, pág. 332. <<

[46] Véase Cumont, Las religiones orientales en el paganismo romano. <<

[47] Benn, Los filósofos griegos, vol. II, pág. 226. <<

[48] Gibbon, cap. VI. <<

[49] Historia del mundo antiguo, vol. II, pág. 243. <<

[50] Véase Arthur John Hopkins, La alquimia, hija de la filosofía griega, Columbia, 1934. <<

[51] Con respecto a Galieno, Gibbon advierte: «Fue maestro de varias curiosas pero inútiles ciencias, un fácil orador y un elegante poeta, un diestro jardinero, un cocinero excelente y el más despreciable de los príncipes. Cuando las grandes contingencias del Estado requirieron su presencia y atención, anduvo en conversaciones con el filósofo Plotino, gastando su tiempo en fútiles o licenciosos placeres, preparando su iniciación en los misterios griegos o solicitando un lugar en el Areópago de Atenas» (cap. X). <<

[52] Orígenes, que fue contemporáneo de Plotino y tuvo el mismo profesor de filosofía, enseñó que la Primera Persona era superior a la Segunda y ésta a la Tercera, coincidiendo en esto con Plotino. Pero la concepción de Orígenes fue posteriormente denunciada como herética. <<

[53] Quinta eneada, tratado quinto, cap. 12. <<

[54] Eneadas, V, 3, 14. Traducción de Mc Kenna. <<

[55] Eneadas, V, 3, 17. <<

[56] Ibíd., IV, 8, 1. <<

[57] Plotino usa habitualmente allí como un cristiano —como se usaría, por ejemplo, en

La vida que no conoce fin,

la vida sin lágrimas está allí.

<<

[1] Jeremías, VII, 17-18. <<

[2] Ibíd., VII, 31. <<

[3] Jeremías, XLIV, 17, 26-27. <<

[4] Ezequiel, VII, 11. <<

[5] Ezra, IX-X, 5. <<

[6] Levítico, XX, 24. <<

[7] Ibíd., XIX, 2. <<

[8] Isaías, VII, 14. <<

[9] Isaías, X, 2, 6. <<

[10] Ibíd., LX, 3. <<

[11] Jerusalén bajo los sumos sacerdotes, pág. 12. <<

[12] De ellos, probablemente, salió la secta de los esenios, cuyas doctrinas parecen haber influido en el cristianismo primitivo. Véase Oesterley y Robinson, Historia de Israel, vol. II, págs. 323 y sigs. Los fariseos también descienden de ellos. <<

[13] Algunos judíos alejandrinos no pusieron objeciones a esta identificación. (Véase Carta de Aristeas, 15, 16). <<

[14] Macabeos, I, 60-63 <<

[15] Los Apócrifos y seudo epígrafes del Antiguo Testamento en inglés. Editado por R. H. Charles, vol. II, pág. 659. <<

[16] Para el texto de este libro, en inglés, véase Charles, op. cit., cuya introducción también es valiosa. <<

[17] I Timoteo, VI, 20, 21. <<

[18] Marcos, XXV, 34. <<

[19] O más bien el autor de una epístola atribuida a San Pablo (Colosenses, II, 8). <<

[20] Mateo, XIX, 12. <<

[21] Orígenes, Contra Celsum, lib. I, cap. II. <<

[22] Ibíd., lib. I, cap. XXVI. <<

[23] Ibíd., lib. VIII, cap. LXXV. <<

[24] No exactamente en su forma actual, fijada después en 362. <<

[25] Decadencia y caída del Imperio romano, cap. XV. <<

[26] Véase Oesterley y Robinson, La religión hebrea. <<

[27] Véase Angus, Las religiones mistéricas y el cristianismo. <<

[28] Esta tesis parece anticipar la actitud del feudalismo. <<

[29] Epístola XVII. <<

[30] Epístola XX. <<

[31] Esta alusión a los libros de Samuel inicia una serie de argumentos bíblicos contra los reyes que perduró durante toda la Edad Media y hasta en el conflicto de los puritanos con los Estuardos. Aparece, por ejemplo, en Milton. <<

[32] Biblioteca selecta de padres nicenos y posnicenos, vol. VI, pág. 17. <<

[33] Biblioteca selecta de padres nicenos y posnicenos, vol. VI, pag. 212. <<

[34] Biblioteca selecta de padres nicenos y posnicenos, vol. VI, pág. 30. <<

[35] Esta hostilidad hacia la literatura pagana persistió en la Iglesia hasta el siglo XI, excepto en Irlanda, donde los dioses olímpicos nunca habían sido adorados y no eran, por lo tanto, temidos por la Iglesia. <<

[36] Carta LX. <<

[37] Carta CXXIII. <<

[38] Confesiones, lib. II, cap. IV. <<

[39] Debo exceptuar a Mahatma Gandhi, cuya autobiografía contiene pasajes íntimamente semejantes al anterior. <<

[40] Confesiones, lib. II, cap. II. <<

[41] Confesiones, lib. III, cap. I. <<

[42] Ibíd., lib. IV, cap. II. <<

[43] Ibíd., lib. VI, cap. XV. <<

[44] Ibíd., lib. VIII, cap. VII. <<

[45] Confesiones, lib. IV. cap. III. <<

[46] Ibíd., lib. IV, cap. XVI. <<

[47] Ibíd., lib. V, cap. III. <<

[48] Confesiones, lib. V, cap. VI. <<

[49] Ibíd., lib. II, cap. VII. <<

[50] Confesiones, lib. V, cap. X. <<

[51] Ibíd., lib. V, cap. XIV. <<

[52] Ibíd., lib. VII, cap. IX. <<

[53] Confesiones, lib. VII, cap. XXI. <<

[54] Confesiones, cap. XX. <<

[55] Ibíd., cap. XXVIII. <<

[56] Ibíd., cap. XXX. <<

[57] La ciudad de Dios, I, 31. <<

[58] Ibíd., I, 35. <<

[59] La ciudad de Dios, II, 14. <<

[60] Este argumento no es original: se deriva del académico escéptico Carnéades. Cfr. Cumont, Las religiones orientales en el paganismo romano, pág. 166. <<

[61] La ciudad de Dios, VIII, 5. <<

[62] Romanos, VI; I Tesalonicenses, IV. <<

[63] La ciudad de Dios, XIV, 15. <<

[64] Gálatas, II, 11-14. <<

[65] De Abdón sabemos solamente que tuvo 40 hijos y 30 sobrinos, y que los 70 montaron en burro. Inece, XII, 14. <<

[66] Erastianismo es la doctrina de que la Iglesia debe estar sometida al Estado. <<

[67] Gibbon, op. cit., cap. XVII. <<

[68] Gibbon op. cit., cap. XVII. <<

[69] Ibídem. <<

[70] op. cit., cap. XXXVII, nota 57. <<

[71] Historia medieval de Cambridge, cap. VIII. 4. <<

[72] Así al menos dice Bury en su Vida del Santo. <<

[1] La primera Europa. <<

[2] Historia medieval de Cambridge, II, 663. <<

[3] Historia medieval de Cambridge, III, 455. <<

[4] Ibídem. <<

[5] Esta adición sobra, pues significaría «John irlandés de Irlanda». En el siglo IX, Scotus significaba Irlandés. <<

[6] Historia medieval de Cambridge. III, 501. <<

[7] Esta cuestión se discute cuidadosamente en la Historia medieval de Cambridge, 14, cap. XIX, y la conclusión es favorable al conocimiento del griego por parte de los irlandeses. <<

[8] Loc. cit. (págs. 507-508). <<

[9] Ibíd. (pág. 524). <<

[10] Cfr. Bradley sobre lo inadecuado de todo conocimiento. Cree que ninguna verdad es completamente cierta, pero que la mejor que se encuentra no se puede corregir intelectualmente. <<

[11] Cfr. Spinoza. <<

[12] Véase la diferencia con San Agustín. <<

[13] Historia medieval de Cambridge, V, cap. X. <<

[14] I Timoteo, III, 2. <<

[15] Véase Hercoy C. Lea, La historia del celibato sacerdotal. <<

[16] En 1046 fue decretado que el hijo de sacerdote no podía ser obispo. Más tarde, que no podía recibir órdenes sagradas. <<

[17] I Corintios, VII, 9. <<

[18] Historia medieval de Cambridge, V, 662. <<

[19] La hégira fue la huida de Mahoma de La Meca a Medina. <<

[20] Historia medieval de Cambridge, IV, 286. <<

[21] Se dice que Averroes volvió a ganar el favor poco antes de su muerte. <<

[22] Se dice que era discípulo de Abelardo, lo que es dudoso. <<

[23] Hubo un antipapa durante casi todo este tiempo. Ala muerte de Adriano IV, los dos pretendientes, Alejandro III y Víctor IV, sostuvieron una lucha por el Papado. Víctor IV (que era antipapa), no pudiendo tomar la capa, consiguió de sus partidarios otra que había preparado, si bien con la prisa se la puso del revés. <<

[24] «La grandeza de San Bernardo no estriba en las cualidades de su inteligencia, sino de su carácter» (Encyclopedia Britannica). <<

[25] Himnos latinos medievales, rimados y acentuados, que expresan algunas veces de modo sublime, otras de forma noble y patética, el mejor aspecto del sentimiento religioso de la época. <<

[26] Véase la vida de Federico II, por Hermann Kantorowicz. <<

[27] Cuando yo lo hice por la radio, llovieron muchas protestas por parte de católicos. <<

[28] Mas en Aristóteles el argumento conduce a 47 o 55 dioses. <<

[29] Summa contra gentiles, lib. I, cap. III. <<

[30] Jesús contestó: «En verdad, en verdad te digo, que quien no naciere del agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios». <<

[31] Seguidor de Kindi: † 950. <<

[32] Astrónomo, 805-885. <<

[33] Véase Guillelmi de Ockham Opera Politica, Manchester University Press, 1940. <<

[34] Verbigracia, Swineshead, Heytesbury, Gerson y D’Ailly. <<

[35] No me detengo aquí a criticar el empleo que Occam hizo de estos términos. <<

[36] Por ejemplo, entre el Viernes Santo y la Pascua, el alma de Cristo descendió a los infiernos, mientras que su cuerpo permaneció en la tumba de José de Arimatea. Si el alma sensitiva es distinta de la intelectiva, ¿pasó este tiempo el alma sensitiva de Jesús en los infiernos o en la tumba? <<

[37] Véase Cumont, Oriental Religions in Roman paganism. <<

[1] Tomado de Buckhardt, El Renacimiento en Italia, parte IV, cap. II. <<

[2] Ibídem. <<

[3] Buckhardt, op. cit., parte VI, cap. I. <<

[4] Esto fue cierto hasta 1870. <<

[5] Es curioso descubrir cómo se adelanta a Rousseau. Sería divertido, y no del todo falso, interpretar a Maquiavelo como un romántico desengañado. <<

[6] Sobre la vida de Erasmo he seguido principalmente la excelente biografía de Huizinga. <<

[7] Véase Tres opúsculos copernicanos, traducidos al inglés por Edward Rossen, Chicago, 1939. <<

[8] Sobre esta cuestión, véase el capítulo «Scientific Instruments», en A History of Science, Technology, and Philosophy in the Sixteenth and Seventeenth Centuries, por A. Wolf. <<

[9] En 1537 el español Miguel Servet —1511-1553— descubrió la circulación menor de la sangre. (N. del E.) <<

[10] En otra parte dice que los dioses paganos fueron creados por el temor humano, pero que nuestro Dios es el Primer Motor. <<

[11] Descartes dice que era una estufa (poêle), pero muchos comentaristas creen que esto es imposible. Los que conocen las antiguas casas bávaras me aseguran, sin embargo, que es muy digno de crédito. <<

[12] El razonamiento «pienso, luego existo» (cogito ergo sum) es conocido por el cogito de Descartes y el proceso por medio del cual llegó a él se llama «duda cartesiana». <<

[13] Ensayo sobre el entendimiento humano, lib. 1V, cap. XVI, sec. 4. <<

[14] op. cit., lib. IV, cap. I. <<

[15] Las citas anteriores son del lib. II, cap. XX. <<

[16] op. cit., lib. IV, cap. III, sec. 18. <<

[17] Citado por Tawney en La religión y el advenimiento del capitalismo. <<

[18] Cfr. La Declaración de Independencia. <<

[19] «Ellos son su propiedad, cuya obra son, hecha para durar a gusto suyo, no de los otros». <<

[20] Considérese, por ejemplo, el aforismo de Shelley: «Cuando se presenta a la mente una proposición, capta el acuerdo o desacuerdo de las ideas que la componen». <<

[21] Personajes del poema de Swift, de Cadenus y Vanessa, en el que el deán (decanus, por trasposición cadenus) cuenta la historia de su amor por Ester (Essa) Vanhomrigh (Vanessa). (N. del T.) <<

[22] Por ejemplo: «Yo no estaba borracho anoche. Sólo había bebido dos vasos: además, es bien sabido que soy abstemio». <<

[23] Cuadrado en inglés es square y también square es plaza (cuadrada). El autor juega aquí con el equívoco entre square (cuadrado) y square (plaza). (N. del T.) <<

[24] Lib. I, parte III, sec. 4. <<

[25] Lib. I, parte III, sec. 8. <<

[1] El Consejo de Ginebra ordenó quemar los dos libros y dio instrucciones para detener a Rousseau si venía a Ginebra. El Gobierno francés había ordenado su arresto: la Sorbona y el Parlamento de París condenaron el Emilio. <<

[2] Tenemos que exceptuar a Pascal. «El corazón tiene razones que la mente ignora» está completamente dentro de la línea de Rousseau. <<

[3] «Un prêtre en bonne règle ne doit faire des enfants qu’aux femmes mariées», aparece diciendo en otra parte un sacerdote saboyano. <<

[4] Por ejemplo: «Hay a menudo mucha diferencia entre la voluntad de todos y la voluntad general: la última considera sólo el interés común; la primera mira al interés privado, y es sólo una suma de voluntades particulares. Pero quitemos de estas mismas voluntades el más y el menos, que se anulan entre sí, y queda la voluntad general como suma de las diferencias». <<

[5] Hegel dedica especiales elogios a la distinción entre la voluntad general y la voluntad de todos. Dice: «Rousseau habría hecho una contribución más sólida a la teoría del Estado si hubiera tenido siempre en cuenta esta distinción» (Lógica, sec. 163). <<

[6] La definición en alemán es: «Der Begriff der Idee, dem die Idee als solche der Gegenstand, dem das Objekt sie ist». Salvo en Hegel Gegenstand y Objekt son sinónimos. <<

[7] La libertad de prensa, dice, no consiste en permitir que se escriba lo que uno quiera: este criterio es tosco y superficial. Por ejemplo, no se debe permitir a la prensa que haga despreciables el Gobierno o la policía. <<

[8] Maurois, Vida de Byron. <<

[9] Sartor Resartus, lib. II, cap. VI. <<

[10] «La vieja muere, la carga termina». <<

[11] Plebeyo, villano. (N. del E.) <<

[12] Me parece recordar que alguien dijo esto antes que Mill. <<

[13] En todas las citas de Nietzsche, los subrayados están en el original. <<

[14] Para un análisis más amplio del tema, así como de Marx, véase la parte II de mi Libertad y organización, 1814-1914. <<

[15] Once tesis sobre Feuerbach, 1845. <<

[16] Escribo en 1943. <<