PREFACIO

Si la guerra civil española ha suscitado durante mucho tiempo tan animadas controversias en el mundo, ello se debe, en parte, al hecho de que aquella lucha épica terminó con la victoria de la tendencia nacionalista autoritaria, que resultaría vencida luego en el gran conflicto de 1939 a 1945. Y, sin embargo, pocas cosas de la moderna política europea han sido tan mal comprendidas como los fundamentos del régimen de Franco, establecidos durante la guerra civil.

El presente estudio trata únicamente de un aspecto de la turbulenta vida política española transcurrida entre 1930 y 1940: su experiencia fascista. Hace ya muchos años que se llegó a la conclusión de que los diversos movimientos fascistas existentes en la década de 1930 no estaban cortados por el mismo patrón; los distintos partidos fascistas diferían considerablemente entre sí, tanto por su carácter como por su composición. El ensayo español de fascismo se estudia aquí como un fenómeno peculiarmente hispánico resultante de las condiciones existentes en España y de los sentimientos de los españoles. Su contenido ideológico era, en definitiva, menos importante que su tono emocional, y si José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange, sobresalió en medio de las pasiones y de los odios de la República fue debido, sobre todo, a su temperamento político. Por esta razón la primera mitad de esta obra está dominada por la figura del «Jefe». He tratado de presentar —absteniéndome de toda adulación o recriminación— lo que considero como la primera versión plenamente imparcial de su carrera política.

Desde el comienzo de la guerra civil la Falange ha venido desenvolviéndose a la sombra del Caudillo, Francisco Franco. Este hombre pequeño y cauto es una figura sumamente singular, que ha logrado sobrevivir a las constantes mutaciones del caleidoscopio político. He procurado describir lo más fielmente posible hasta qué punto ha venido utilizando al partido fascista y cómo éste, a su vez, ha sobrevivido bajo su régimen.

Los últimos años del régimen de Franco han sido analizados con menos detalle debido a que de 1945 a 1955 la historia interna del régimen ha sido relativamente intrascendente. Dado que su estructura básica quedó establecida durante el período de 1936 a 1943, nuestro estudio se ha centrado en torno a dichos años.

Acaso nunca se llegará a conocer toda la verdad respecto al fascismo español y las complejas luchas del período de la guerra civil, pero yo he tratado de ser lo más imparcial y objetivo que las circunstancias permiten. Toda clase de material impreso que he podido consultar figura en las notas y en la bibliografía. También he procurado, en lo posible, recurrir al método de investigación histórica preconizado por Tucídides, conversando con las figuras importantes de mi relato, siempre que se tratara de personas vivientes y asequibles, y reuniendo las notas personales y documentos privados de un gran número de gentes. En la última parte del libro, al tratar ciertos temas sobre los que apenas existen materiales de carácter público, he tenido que basarme fundamentalmente en tales fuentes personales. Los riesgos inherentes a semejante procedimiento son evidentes, pero he procurado reducir al mínimo el margen de propensión al egocentrismo, así como las posibles tergiversaciones.

Son tantos los españoles a los que debo la mayor parte de la información recogida que resultaría imposible citarlos a todos. Sin embargo, debo expresar el reconocimiento de mi gratitud a don Dionisio Ridruejo y a don Manuel Hedilla Larrey, sin cuya ayuda no hubiera podido escribirse este libro.

STANLEY G. PAYNE.

Minneapolis (Minnesota), mayo de 1961