FECHAS CLAVE

1898 Fin de la guerra hispano-norteamericana. Tratado de París (diciembre) y pérdida de los últimos restos coloniales.

Entre las clases intelectuales, se produce la localización de un espíritu de necesario regeneracionismo nacional.

1900 Se promulga la Ley sobre accidentes de trabajo. Protección al trabajo efectuado por mujeres y niños.

1902-1903 Conclusión del período de regencia de la reina María Cristina. Continúa la manifestación de la gran concentración bancaria en España. Nace en Madrid José Antonio Primo de Rivera.

1906 Ley de Jurisdicciones, que beneficia al Ejército. Se produce un atentado anarquista contra el rey Alfonso XIII.

1909-1912 Comienzo de la crisis marroquí. «Semana Trágica» de Barcelona. Asesinato de Canalejas, presidente del Gobierno.

1914-1917 España se declara neutral en la Primera Guerra Mundial. Juntas de Defensa.

Intento de huelga general en todo el país. Graves crisis sociales en zonas industriales y agrarias.

1921 Desastre de Annual, en la guerra de Marruecos. Crisis política. Asesinato de Dato, presidente del Gobierno.

1923 Crisis política e inestabilidad social. Golpe de Estado del general Primo de Rivera y constitución de un Directorio militar (septiembre). Son suspendidos los derechos y libertades que la constitución otorga a todos los ciudadanos.

1925 Desembarco español en la bahía de Alhucemas. Comienza la participación civil en el Gobierno.

1929-1930 Proyecto de la Constitución de la Dictadura. Primo de Rivera cae (enero). Le sucede el general Berenguer. Fallida sublevación de Jaca.

1931 Gobierno del almirante Aznar (febrero). Victoria republicano-socialista en las elecciones municipales (abril) y proclamación de la Segunda República. Incidentes anticlericales (mayo). Elecciones a Cortes Constituyentes (junio) con triunfo republicano-socialista. Constitución republicana (diciembre). Hay una intensa agitación agraria en el Sur.

1932 Insurrecciones anarquistas y agrarias. Proyecto de reforma agraria. Sublevación militar-monárquica del general Sanjurjo (agosto). Estatuto de Cataluña (septiembre).

1933 Continúa la agitación anarquista y agraria. Creación de la CEDA (febrero) y de Falange Española (octubre). Estatuto vasco (noviembre). Se celebran elecciones generales (noviembre) y obtiene el triunfo la coalición de centro-derecha.

1934 Huelga general, revolución en Asturias y levantamiento del Gobierno catalán (octubre). Represión por el Ejército.

1935 Se produce la paralización de la reforma agraria (agosto). Estado de agitación general en toda la Península.

1936 Elecciones generales, con triunfo del Frente Popular (febrero). Ocupación de tierras (marzo). Asesinatos del teniente Castillo y de Calvo-Sotelo (julio). Comienzo de la sublevación militar en Marruecos (17 julio). El territorio español queda dividido en dos sectores enfrentados. El general Franco, jefe del Gobierno del Estado español y Generalísimo de los Ejércitos (octubre). Fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera (20 noviembre). Se produce una estabilización de los frentes de combate.

1937 Se promulga el Decreto de Unificación de la Falange y el Requeté (abril). Junta Política en la España nacionalista y continuas crisis gubernamentales en la zona republicana. Bombardeo de Guernica (abril) y batallas del Jarama (febrero), Brunete (julio) y Belchite (agosto).

1938 Prosigue la inestabilidad política en la zona republicana, mientras Franco constituye su primer Gobierno (enero). Batallas de Aragón (febrero y marzo). Los nacionalistas llegan al Mediterráneo (abril). Batalla del Ebro (julio). Promulgación del Fuero del Trabajo (marzo). Retirada de las Brigadas Internacionales.

1939 Barcelona, ocupada por los nacionalistas (enero). Azaña dimite de la Presidencia de la República (febrero). Consejo de Defensa de Madrid y caída de la capital (marzo). Ocupada Alicante, finaliza la guerra civil (1 abril). Los restos de José Antonio son trasladados a El Escorial (noviembre). Inicio de la represión de los nacionales en las zonas ocupadas.

1940 Reorganización de las milicias de la FET y de las JONS(junio). Proclamación de la ley sindical e institución del Frente de Juventudes (diciembre). Entrevista Hitler-Franco (octubre).

1941 Entrevista Mussolini-Franco (febrero). Ley de Seguridad del Estado (marzo). Reclutamiento de voluntarios de la División Azul (junio).

1942 Ley Constitutiva de las Cortes (julio). Atentado falangista en Begoña (agosto). Constitución del «Bloque Ibérico».

1943 Disolución de la División Azul (noviembre). La Falange sigue manteniéndose como la única depositaría de las esencias del régimen.

1944 Establecimiento del seguro de enfermedad (mayo). Desembarco de Normandía (junio) y sur de Francia (agosto).

1945 Caída de Alemania (mayo). Promulgación del Fuero de los Españoles (julio). Tras las reuniones de Potsdam, se decide la condena del régimen español a nivel internacional (julio).

1946 La Asamblea de la ONU se pronuncia contra el régimen(febrero). Francia cierra su frontera con España (marzo). Presiones internacionales sobre España en dirección a conseguir la caída del sistema impuesto. Retirada de embajadores y manifestaciones falangistas de apoyo a Franco (diciembre).

1947 Comienzo de las relaciones Franco-Perón (enero). Promulgación de la Ley de Sucesión, que define a España como un Reino (abril), y creación del Consejo del Reino. Condena del conde de Barcelona. España, excluida del Plan Marshall (junio).

1948 La frontera francesa es reabierta (febrero). El «Protocolo Franco-Perón» asegura a España el suministro de efectos alimenticios (abril). El conde de Barcelona y Franco acuerdan la educación del príncipe Juan Carlos en España (agosto).

1949 Siguen realizándose ejecuciones de opositores al régimen. El general Aranda se pronuncia a favor de una restauración monárquica (junio). Viaje de Franco a Portugal (octubre).

1950 La policía francesa comienza a actuar contra los elementos opositores al franquismo, mientras las relaciones comerciales con el exterior van normalizándose. La ONU admite la posibilidad de admisión de España en los organismos internacionales (octubre).

1951 Los Estados Unidos envían embajador a España (febrero). Huelgas violentas en Barcelona y agitación universitaria (marzo). Huelgas y desórdenes en el País Vasco (abril).

1952 Supresión del racionamiento del pan (marzo). Congreso Eucarístico Internacional en Barcelona (mayo).

1953 Concordato entre España y la Santa Sede (agosto). Tratado económico y militar con los EE. UU. (septiembre), por el que España cede bases en su territorio. Congreso nacional de Falange, en el aniversario de su fundación (octubre).

1954-1955 Estados Unidos comienza a enviar material bélico a España. España entra en las Naciones Unidas (diciembre).

1956 Manifestaciones estudiantiles en Madrid (febrero), seguidas por destituciones y recambios políticos. España reconoce la independencia de Marruecos (abril). El Opus Dei comienza a introducirse en los puestos directivos del país.

1957 Oleada huelguística (enero). Nuevo Gobierno con destacada presencia de tecnócratas opusdeístas (febrero). Huelgas mineras en Asturias (marzo). Inicio de la guerra de Ifni (noviembre).

1958 Huelgas laborales y universitarias. Consejos de guerra (enero). Leyes de convenio colectivo y de reforma de procedimientos laborales (abril). Promulgación de la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (mayo).

1959 Los restos José Antonio son trasladados al Valle de los Caídos (marzo), que Franco inaugura al mes siguiente. Plan de Estabilización Económica (julio). Eisenhower llega en visita oficial a España (diciembre).

1960 El plan de estabilización establece ya las líneas maestras de la subsiguiente política desarrollista a desenvolver a lo largo de la siguiente década. A los actos y manifestaciones opositoras comienza a unirse la voz de una parte de la Iglesia española.