[1] Esta época hipócrita. (Nota de los traductores). <<
[2] Véase Montesquieu: Política religiosa de los romanos. (Nota del autor. Salvo que se indique lo contrario, todas las notas son suyas). <<
[3] Referencia al Acto III de la obra: don Juan le dice a Sganarelle, mientras atraviesan el bosque, que no cree en Dios. En el mismo acto, un pobre les indica el camino de la ciudad, y don Juan le da una limosna «por amor de la humanidad». (N. de los T.). <<
[4] Saint-Simon: Memorias del abate Blanche. <<
[5] Este nombre fue adoptado por un monje, hombre de ingenio, Fray Gabriel Téllez. Pertenecía a la orden de la Merced, y nos han llegado diversas obras suyas en las que hay escenas geniales, como por ejemplo El vergonzoso en palacio. Téllez escribió trescientas obras, de las cuales se conservan entre sesenta y ochenta. Murió en torno a 1610. <<
[6] Referencia al personaje principal de la obra de Jean-Baptiste Louvet de Couvray, Los amores del caballero de Faublas. (N. de los T.). <<
[7] D. Dominico Paglietta. <<
[8] San Pío V Ghislieri, piamontés, cuyo rostro enjuto y de grave expresión vemos en la tumba de Sixto-Quinto, en Santa María la Mayor, era Gran Inquisidor cuando fue llamado al trono papal de San Pedro, en 1566. Estuvo a la cabeza de la Iglesia seis años y veinticuatro días. Véanse sus cartas, publicadas por el Sr. de Potter, la única persona de nuestra época que conoce en detalle este episodio. La obra del Sr. de Potter, gran mina de hechos, es el fruto de catorce años de estudio concienzudo en las bibliotecas de Florencia, Venecia y Roma. <<
[9] Dicho orgullo no se debe a la posición social, como en los retratos de Van Dyck. <<
[10] En Roma se entierra en las iglesias. <<
[11] La mayor parte de los monsignori no ha tomado las órdenes sacras y puede casarse. <<
[12] Todos estos detalles quedaron probados en el proceso. <<
[13] Ver el tratado De Suppliciis del famoso Farinacci, jurisconsulto de la época. En él hay detalles horribles que nuestra sensibilidad del siglo XIX no conseguiría leer y que una joven romana de dieciséis años, abandonada por su amante, fue capaz de soportar sin ningún problema. <<
[14] En el libro de Farinacci hay varios pasajes de la confesión de Beatriz; me parece de una sencillez conmovedora. <<
[15] Que llegó a ser cardenal, por una razón tan peculiar. (Nota del manuscrito). <<
[16] Un autor de la época cuenta que Clemente VIII estaba muy preocupado por la salvación del alma de Beatriz; como sabía que la condena era injusta, temía un gesto de impaciencia. Cuando puso la cabeza en la mannaja, el fuerte del Santo Ángel, desde el que la mannaja se veía perfectamente, lanzó un cañonazo. El Papa, que estaba rezando en Monte Cavallo, y que esperaba esa señal, concedió en el acto a la joven la gran absolución Papal in articulo mortis. Esa fue la razón del retraso, al que se refiere el cronista, en ese lance cruel. <<
[17] En Roma, es la hora dedicada a las exequias de los nobles. La procesión del burgués tiene lugar al anochecer; a la pequeña nobleza la llevan a la iglesia a la una de la noche, a los cardenales y los príncipes, a las dos y media de la noche, que, el once de septiembre, correspondía a las diez menos cuarto. <<
[18] «Todos fueron condenados a muerte, excepto Bernardo, que fue condenado a galeras y a la confiscación de sus bienes, así como a presenciar la ejecución de los demás». (N. de los T.). <<
[19] El docto Sr. Sismondi lo confunde todo. Véase la entrada «Carafa» de la biografía Michaud; mantiene que a quien le cortaron la cabeza el día de la muerte del cardenal fue al conde de Montorio. El conde era el padre del cardenal y del duque de Palliano. El docto historiador confunde al hijo con el padre. <<
[20] El manuscrito italiano se encuentra en las oficinas de la Revue de Deux Mondes. <<
[21] Si no recuerdo mal, en la Biblioteca Ambrosiana de Milán hay sonetos llenos de gracia y sentimiento, y otras composiciones en verso, que son obra de Vittoria Accoramboni. Por aquel entonces se escribieron sonetos bastante buenos sobre su extraño destino. Parece ser que tenía tanto ingenio como gracias y belleza. <<
[22] Se trataba de la guardia armada encargada de velar por la seguridad pública, los gendarmes y agentes de policía de 1580. A su cabeza estaba un capitán llamado Bargello, responsable a título personal de la ejecución de las órdenes de su alteza el gobernador de Roma (el prefecto de policía). <<
[23] Alusión a la hipocresía que algunos malpensados creen que es frecuente en los monjes. Sixto Quinto había sido monje mendicante, y perseguido por su orden. Véase su vida, debida a Gregorio Leti, historiador ameno, no menos mentiroso que los demás. <<
[24] La corte no se atrevía a entrar en el palacio de un noble. <<
[25] La primera mujer del duque Orsini, de la que tenía un hijo llamado Virginio, era hermana de Francisco I, gran duque de Toscana, y del cardenal Fernando de Médicis. Se deshizo de ella con el consentimiento de sus hermanos porque tenía una aventura. Así eran las leyes del honor llevadas a Italia por los españoles. Los amores ilegítimos de una mujer eran una deshonra tanto para sus hermanos como para el marido. <<
[26] Alusión a la costumbre de batirse con una espada y un puñal. <<
[27] El pontificado de Sixto Quinto, nombrado Papa en 1585, a los sesenta y ocho años de edad, duró cinco años y cuatro meses: hay paralelismos sorprendentes con Napoleón. <<
[28] En torno a dos millones de 1837. <<
[29] Bragadine. <<