AMIN MAALOUF. Nace en 1949 en Beirut (Líbano), en el seno de una familia con una larga tradición cultural. Estudia francés con los jesuitas e ingresa en la Facultad de Sociología. Con 22 años, trabaja como articulista para un periódico libanés, llegando a corresponsal de guerra en el extranjero, lo que le dio la oportunidad de viajar y conocer otras culturas: Bangladeh, Vietnam, Etiopía, América del Sur… hasta que en 1975 su país entra en guerra y se marcha a París con su familia. Allí trabaja como periodista hasta que comienza a escribir. Desde que publica su primer libro en 1983 Las cruzadas vistas por los árabes, no ha dejado de crear novelas, reconocidas tanto por la crítica, como por el público, e impregnadas siempre de un sentido de la comprensión, respeto y tolerancia hacia las otras culturas y por su profundo humanismo… ¿Quién no recuerda a ese maravilloso e incansable viajero del mundo representado en León el Africano? Otras obras suyas son: Los jardines de la luz, La invasión, Samarcanda, Identidades asesinas, El viaje de Baldassare… Su residencia está en París, pero pasa la mayor parte de su tiempo en una de las islas Channel ideando y escribiendo sus novelas. Aunque la mayoría de sus libros son históricos, Maalouf siempre ha dicho que le gustaría escribir más sobre el futuro. Hasta ahora, sólo uno de ellos transcurre en un tiempo futuro, El primer siglo después de Beatriz, una escalofriante historia sobre tecnología genética que lleva a una violenta decadencia social y demográfica en el siglo XXI. Transcurran en el pasado o en el futuro, las novelas de Maalouf siempre están impregnadas de un sentido de la comprensión, respeto y tolerancia hacia las otras culturas y por un profundo humanismo. Identidades asesinas (1998) es un ensayo en el que indaga la locura que lleva a los hombres a matarse entre sí en nombre de una etnia, lengua o religión.