AKIGLOSARIO

Amateratsu: Diosa del sol de la mitología japonesa. Su nombre significa «Diosa gloriosa que brilla en el cielo».

Ashigaru: Literalmente, «pies ligeros». Los ashigaru conformaban las fuerzas de soldados rasos al servicio de un señor feudal.

Bakufu: «Gobierno sobre la tienda». Así se conocía al gobierno militar que rigió Japón entre finales del s. XII y la Restauración Imperial Meiji de 1868.

Bokken: Sable de madera usado en la práctica de diversas artes marciales japonesas, especialmente en el kenjutsu o esgrima. Es usado como sustituto del sable real.

Chawan: Taza empleada para preparar y servir el té.

Daisho: Proviene de la fusión de los términos daito (espada grande) y shoto (espada pequeña) y significa literalmente «Grande y pequeña». Hace referencia a las armas tradicionales del samurái, la catana y el wakizashi.

Daimio: Señor feudal al frente de una provincia.

Dojo: Lugar de práctica de las artes marciales tradicionales japonesas. También hace referencia a un lugar de meditación y práctica del Budismo zen.

Edo: «Estuario». Es el nombre que tuvo Tokio hasta 1868. En 1603, el sogún Ieyasu Tokugawa estableció allí la sede de su gobierno y la convirtió en capital defacto, mientras que Kioto seguía siendo la capital oficial y el lugar de residencia del emperador.

Fusuma: Puerta corredera típica para separar las estancias en las casas japonesas.

Genkan: Área de entrada de una casa. Su función es servir para quitarse los zapatos antes de entrar en la vivienda principal.

Haiku: Poema tradicional japonés formado por tres versos de cinco, siete y cinco sílabas. Los haikus se basan en el asombro que provoca la simple contemplación de la naturaleza. Su objetivo es atrapar la belleza efímera de un instante.

Han: Feudo perteneciente a un daimio.

Iaijutsu: Arte marcial japonés relacionado con el desenvainado rápido y posterior envainado de la catana para defenderse y atacar.

Fina: Salón principal de la casa.

Inugami: Espíritu animal, comúnmente un perro, usado para llevar a cabo una venganza.

Jo: Bastón medio de madera, de entre 120 y 130 centímetros, usado en algunas artes marciales japonesas.

Jutte: Arma tradicional japonesa cuyo nombre significa «Diez manos» debido a su efectividad y a que puede manejarse de hasta diez modos diferentes. Era usada generalmente por los agentes de policía de a pie durante el Periodo Edo.

Kabuki: Forma de teatro tradicional japonés caracterizado por el uso de elaborados maquillajes por parte de los actores.

Kabuto: Tipo de casco usado por los samuráis en batalla y generalmente decorado con el símbolo de su portador.

Kakejiku: Pintura o caligrafía japonesa flexible y enrollable para colgar en la pared como decoración.

Kanabo: Bastón o garrote de madera de roble recubierto con hierro o acero y usado como arma en el Japón feudal.

Kanji: Son los caracteres usados en la escritura de la lengua japonesa. Cada kanji expresa un concepto y tiene un significado. Dependiendo de su contexto, su uso combinado y su posición dentro de la frase, sin embargo, puede tener diferentes pronunciaciones y, por lo tanto, referirse a cosas distintas.

Katana: Sable japonés de filo único y curvado usado por los samuráis. Suele medir en torno a un metro de longitud y pesar alrededor de un kilo. Era considerada el alma del guerrero.

Koi: Carpa de color usada para decorar los estanques de los jardines.

Koku: Medida de volumen. Fue definido como la cantidad de arroz necesaria para alimentar a una persona durante un año entero. Un koku equivale a 278,3 litros y pesa aproximadamente unos 150 gramos. Se usaba en el Japón feudal para medir la riqueza de un feudo.

Kusarigama: Arma compuesta por una hoz (kama) atada al extremo de una cadena (kusari) que podía alcanzar entre 1 y 3 metros de longitud.

Metsuke: Servicio de inspectores del gobierno Tokugawa. Se encargaban generalmente de delitos de malversación, prevaricación y corrupción por todo el territorio, tanto a nivel público, como privado.

Mitayama: «Casa de almas». Pequeño cofre de madera blanca donde se coloca el Tamashiro durante un funeral.

Naginata: Arma usada por los samuráis y los monjes del Japón feudal. Consiste en una hoja curva, del tamaño aproximado de una katana, colocada al final de un largo palo.

Nodachi: «Gran espada o sable de campo». Es un tipo de espada de longitud superior a la katana y que se maneja a dos manos.

Oni: Espíritu malvado del folclore japonés. Generalmente se les representa como gigantescas criaturas de forma humanoide, uñas afiladas, pelo enmarañado y cuernos en la cabeza. Su arma favorita es el kanabo.

Ometsuke: Servicio secreto del gobierno Tokugawa.

Onmyouji: Maestros del Ying y el Yang. Eran especialistas en magia y adivinación y estaban agrupados en la oficia de Onmyo. Sus responsabilidades iban desde preparar calenda ríos, hasta tareas místicas como la adivinación y la protección de la capital de los fantasmas malvados. Se dice también que podían invocarlos y controlarlos a su antojo.

Onmitsu: «Los guardianes del jardín». Eran espías ninja utilizados para proteger el castillo del sogún en Edo durante el Periodo Tokugawa. Además de sus labores de protección, se infiltraban entre la gente para mantener una red de espionaje e informar al sogún de todo lo que sucedía a su alrededor.

Oshüre: Armario destinado a guardar el futón y las almohadas (makura) tras su uso.

Rokurokubi: Espíritu del folclore japonés, generalmente femenino. Durante el día parecen seres humanos normales, pero por la noche adquieren la habilidad de estirar su cuello a grandes longitudes como una serpiente. A menudo, son seres verdaderamente siniestros que se comen a la gente y beben su sangre.

Ronin: Samurái sin señor durante el periodo feudal japonés.

Sai: Arma tradicional japonesa usada en artes marciales. Al igual que otras, empezó como apero de labranza. Su forma básica es la de una daga sin filo, pero con punta, con dos largas protecciones laterales también puntiagudas unidas al mango.

Seiza: Literalmente, «correcto sentar». Define la forma tradicional japonesa de sentarse de rodillas.

Sekigahara: Batalla decisiva en la historia de Japón. Tuvo lugar el 21 de octubre de 1601. Durante este conflicto se enfrentaron los ejércitos de las dos principales facciones del país: por un lado, quienes consideraban que Hideyori, hijo de Hideyoshi Toyotomi, era el verdadero sucesor por derecho y debía convertirse en el dirigente del país. Por otra parte, la facción de los que apoyaban al daimio Tokugawa Ieyasu, uno de los señores feudales más poderosos y uno de los Cinco Consejeros del propio Hideyoshi, para que fuera él el elegido. Tras la victoria de Ieyasu, se inició la dinastía Tokugawa que dio nombre al también conocido como Periodo Edo, que duraría hasta 1868, con la Restauración Imperial Meiji. El ascenso de Ieyasu Tokugawa al poder trajo más de 200 años de paz ajapón.

Sensei: Término japonés que designa a un maestro, un sabio o a una persona docta.

Seppuku: Suicidio ritual.

Shabushabu: Cazuela llena de tallarines, verduras y camarones o delgadas lonchas de vacuno hervidos en caldo suave.

Shura: Espíritu enfurecido. Los shura son reencarnaciones de guerreros muertos en combate y personifican el espíritu del odio y la venganza.

Sintoismo: Nombre de la religión nativa de Japón, basada en la adoración de los kami o espíritus de la naturaleza. Algunos kami son locales y conocidos como espíritus de un lugar en particular; otros, en cambio, representan objetos naturales mayores, como Amateratsu, la diosa del sol.

Sogún (Shogun): «Comandante del ejército». Rango militar y título concedido directamente por el emperador de Japón. Desde el s. XII y hasta la Restauración Meiji de 1868, el shogun se constituyó como el señor defacto de todo el país. Aunque el emperador seguía siendo el legítimo gobernante, depositaba su autoridad en él para gobernar en su nombre. Durante este tiempo, se vio obligado a delegar completamente cualquier atribución o autoridad civil, militar, diplomática y judicial a quien tuviera dicho título.

Soba: Tallarines finos tostados con varias coberturas. Pueden comerse en caliente o en frío.

Sukiyaki: Mezcla de tallarines, vacuno en finas lonchas, huevo y verduras hervidos en una salsa especial hecha de caldo de pescado, salsa de soja, azúcar y sake.

Tamashiro: «Marca de almas». Tabla de madera blanca en la que, según la religión sintoísta, debe entrar el alma del difunto. En ella están escritos los nombres de cada antepasado.

Tanto: Cuchillo en forma de pequeña katana.

Tozama: Término usado para referirse a los daimios o señores feudales de provincias alejadas de la capital, y, por tanto, difíciles de controlar, así como a los considerados una amenaza potencial por el shogun.

Uiro: Pastel dulce de harina de arroz al vapor.

Wakizashi: Sable corto que portaban los samuráis, con una longitud de entre 30 y 60 centímetros. Junto a la katana, formaba el daisho (las dos espadas) auténtico símbolo distintivo de clase durante el Periodo Edo.

Yari: Lanza de punta recta y uno o dos filos usada habitualmente por los ashigaru en la batalla.

Yokai: El término yokai abarca a todos los monstruos y seres sobrenaturales de la cultura japonesa, desde los malignos a los simplemente caprichosos. Son generalmente invulnerables al ataque humano, pero pueden ser derrotados por expertos exterminadores (taijiya) y algunos monjes budistas.