Personajes

ALONSO GONZÁLEZ, BRUNO

(Castillo Siete Villas, Cantabria, 1887 − Ciudad de México en 1977)

Fundador de las Juventudes Socialistas de Santander, miembro de la UGT, y diputado socialista por Santander en 1931, 1933 y 1936.

ANDRÉS ESTELLÉS, VICENT

(Burjassot, València, 4 de septiembre de 1924 − Valencia, 27 de marzo de 1993)

Periodista y poeta, calificado como uno de los más importantes personajes del siglo XX y uno de los más destacados poetas de la lengua valenciana.

AZAÑA DÍAZ, MANUEL

(Alcalá de Henares, 10 de enero de 1880 − Montauban, Francia, 3 de noviembre de 1940)

Político y escritor, fue presidente del gobierno de España (1931-1933, 1936) y presidente de la Segunda República española (1936-1939).

BENAVENTE MARTÍNEZ, JACINTO

(Madrid, 12 de agosto de 1866 − Galapagar, 14 de julio de 1954)

Dramaturgo, director, guionista y productor de cine español, Premio Nobel de Literatura 1922.

CAMACHO ABAD, MARCELINO

(Osma-La Rasa, Soria, 21 de enero de 1918 − Madrid, 29 de octubre de 2010)

Fundador y primer secretario general de Comisiones Obreras (CC. OO.) entre 1976 y 1987, y diputado comunista por Madrid entre 1977 y 1981.

CARRILLO SOLARES, SANTIAGO JOSÉ

(Gijón, Asturias, 18 de enero de 1915)

Secretario general del Partido Comunista de España (PCE) entre 1960 y 1982. Participó en la guerra civil española durante la cual fue miembro de la Junta de Madrid.

COMPANYS I JOVER, LLUÍS

(Tarrós, Lérida, 21 de junio de 1882 − Barcelona, 15 de octubre de 1940)

Político y abogado. Lideró Esquerra Republicana de Catalunya y fue ministro del gobierno de España durante 1933 y presidente de la Generalidad de Cataluña durante la Segunda República española, desde 1934 hasta 1940.

Exiliado tras la guerra civil, fue capturado en Francia por la policía franquista en colaboración con la Gestapo. Trasladado a España, fue torturado, y fusilado.

CONRAD, JÓZEF TEODOR

(Berdyczów, entonces Polonia, actual Ucrania, 3 de diciembre de 1857 − Bishopsbourne, Inglaterra, 3 de agosto de 1924)

Escritor de origen polaco, es considerado como uno de los grandes autores modernos en lengua inglesa.

DE GAULLE, CHARLES-ANDRÉ-JOSEPH-MARIE

(Lille, 22 de noviembre de 1890 − Colombey-les-Deux-Églises, 9 de noviembre de 1970)

Militar, político y escritor. Fue presidente de la República francesa de 1958 a 1969. Se le considera promotor de la reconciliación franco-alemana y una de las figuras influyentes en la construcción de la Unión Europea.

DRONNE, RAYMOND

(Mayet, Francia, 8 de marzo de 1908 − París, 5 de septiembre de 1991)

Fue el primer oficial Aliado que entró en París como la parte de las fuerzas de liberación durante la segunda guerra mundial, al mando de la 9.e Compagnie du Régiment de Marche du Tchad.

FRIEDMANN, ANDRÉ

(Budapest, Hungría, 22 de octubre de 1913 − Thai Binh Vietnam, 25 de mayo de 1954)

Fotógrafo y corresponsal de guerra húngaro.

En 1936, junto con su compañera Gerda Taro, inventó la figura de Robert Capa.

El prestigio internacional le llegó con sus reportajes sobre la guerra civil española y sobre la segunda guerra mundial para la revista Life.

En 1947, con Henri Cartier-Bresson, Rodger, Vandiver y David (Chim) Seymour, fundó Magnum Photos.

Murió en Indochina, en 1954, al pisar una mina.

GUEVARA DE LA SERNA, ERNESTO CHE

(Rosario, Argentina, 14 de mayo de 1928 − La Higuera, Bolivia, 9 de octubre de 1967)

Guerrillero, político, escritor, periodista y médico.

Tras el triunfo de la revolución cubana, fue jefe de la milicia, director del Instituto de Reforma Agraria, presidente del Banco Nacional, ministro de Economía y ministro de Industria. Se retiró de la política en 1965 y se trasladó al Congo, al frente de un grupo guerrillero cubano.

En agosto de 1966 entró en Bolivia con la identidad de Ramón Benítez. El 8 de octubre de 1967, fue hecho prisionero por una patrulla de rangers con mando norteamericano en la quebrada del Churo, donde fue fusilado en la escuela de La Higuera.

Antes de enterrarlo, le cortaron las manos para impedir su identificación.

Su cuerpo fue descubierto en 1997.

HEMINGWAY, ERNEST MILLER

(Oak Park, Illinois, 21 de julio de 1899 − Ketchum, Idaho, 2 de julio de 1961)

Escritor y periodista estadounidense, y uno de los principales novelistas y cuentistas del siglo XX. Ganó el Premio Pulitzer en 1953 por El viejo y el mar y al año siguiente el Premio Nobel de Literatura por su obra completa.

Mantuvo fuertes vínculos con Valencia, donde vivió y en la que se inspiró para escribir su novela Fiesta, en 1929. Regresaba con frecuencia a la ciudad para asistir a las corridas de toros del Coso de la calle Xàtiva y se alojaba en el hotel Inglés o en el Reina Victoria. Más tarde, volvió a vivir en la ciudad durante la Guerra Civil.

HITLER, ADOLF

(Braunau, Bohemia, 1889 − Berlín, 1945)

Máximo dirigente de la Alemania nazi.

LECLERC DE HAUTECLOCQUE, PHILIPPE

(Belloy-Saint-Léonard, 22 de noviembre de 1902 − proximidades de Colomb-Béchar, Argelia, 28 de noviembre de 1947)

Militar francés, líderó el ejército de las fuerzas de la Francia Libre durante la segunda guerra mundial.

Murió en un accidente aéreo en Argelia.

LUMUMBA, PATRICE ÉMERY

(2 de julio de 1925 − 17 de enero de 1961)

Líder anticolonialista y nacionalista congolés. Fue el primero en ocupar el cargo de primer ministro de la República Democrática del Congo entre junio y septiembre de 1960. Fue nombrado héroe nacional en 1966.

PESET ALEIXANDRE, JOAN BAPTISTA

(Godella, 1886 − Paterna, 24 de mayo de 1941)

Médico, catedrático de universidad y político español, fue fusilado por las autoridades franquistas tras el final de la guerra civil.

Entre 1930 y 1934 fue decano de la facultad de medicina, vicerrector y rector de la Universidad de Valencia entre 1931 y 1934, período en el que trató de impulsar la democratización de la universidad. Como responsable de salud pública del Ayuntamiento de Valencia, dirigió campañas de vacunación para acabar con las epidemias.

Presidente de Izquierda Republicana en Valencia, fue candidato del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 en las que, con 84.106 votos, se convirtió en candidato más votado en la circunscripción.

Conocido por sus labores humanitarias, durante la guerra civil llegó a refugiar en su propio domicilio a perseguidos de ambos bandos y fue comisario civil del Ejército y responsable de varios hospitales.

Tras la última sesión de las Cortes republicanas en Figueras el 1 de febrero de 1939, se exilió a Francia, pero regresó a España para mediar en el golpe de Estado del coronel Casado. Al finalizar la guerra fue detenido por los franquistas y trasladado a diversos campos de concentración.

Mientras tanto, mediante una orden publicada el 29 de julio de 1939, fue separado de su cátedra por ser «pública y notoria la desafección […] no solamente por sus actuaciones en las zonas que han sufrido la dominación marxista, sino también por su pertinaz política antinacional y antiespañola en los tiempos precedentes al Glorioso Movimiento Nacional».

Fue fusilado tras ser sometido a dos consejos de guerra, en marzo de 1940.

En el primero, realizado ante la denuncia hecha por los médicos falangistas Francisco Marco Merenciano, Ángel Moreu González-Pola y Antonio Ortega Tena, fue condenado a muerte, recomendando sin embargo la propia sentencia la conmutación por una pena de reclusión de treinta años.

Dos días después de emitirse ese veredicto, otro médico, el odontólogo José Roca Meca, reclamó un nuevo juicio. Para justificar su solicitud, remitió al auditor de guerra el texto de una conferencia que Peset había impartido en 1937, en la que calificaba la sublevación de respuesta inadecuada de los que no habían aceptado que habían perdido las elecciones, logrando una segunda sentencia en la que ya no había ninguna recomendación de gracia.

Poco después, fue fusilado contra las tapias del cementerio de Paterna.

Hoy, Valencia recuerda su figura con orgullo. Un hospital y un colegio mayor universitario llevan su nombre.

PÉTAIN, HENRI PHILIPPE BENONI OMER JOSEPH

(Cauchy-à-la-Tour, Francia, 24 de abril de 1856 − Port-Joinville, Isla de Yeu, 23 de julio de 1951)

General y político francés y jefe de Estado de la Francia de Vichy desde 1940 a 1944.

Mantuvo una política colaboracionista con Alemania, lo que cuando acabó la guerra le costó la degradación y la condena a muerte, conmutada finalmente por la de cadena perpetua.

POHORYLLE, GERTA

(Stuttgart, Alemania, 1 de agosto de 1910 − El Escorial, España, el 26 de julio de 1937)

Periodista gráfica, pionera en la historia del fotoperiodismo que, en 1936, junto a André Friedmann, creó el personaje ficticio de Robert Capa. Así, se hacía llamar André, que firmaba las fotografías que ambos realizaban.

Con el seudónimo de Gerda Taro, consiguió su primer carnet de prensa en ese mismo año.

Falleció arrollada por la cadena de un carro de combate republicano, siendo la primera fotorreportera de la historia caída en un conflicto bélico.

QUEIPO DE LLANO Y SIERRA, GONZALO

(Tordesillas, 5 de febrero de 1875 − Sevilla, 9 de marzo de 1951)

Militar español. Ocupó cargos importantes durante la República, aunque evolucionó hasta formar parte del bando sublevado.

Se destacó por su uso de la radiodifusión como medio de guerra psicológica, con sus famosas charlas a través de Unión Radio Sevilla. Nombrado jefe del Ejército del Sur, asumió el gobierno militar y civil, y a lo largo de la guerra actuó con casi total independencia, lo que le llevó a ser conocido como el «Virrey de Andalucía».

También esta ideología evolucionó hasta convertirse en un abierto enfrentamiento con Franco, que le postergó y le arrinconó y que fue apodado por Queipo de Llano como «Paca la Culona».

SENDER GARCÉS, RAMÓN J.

(Chalamera el 3 de febrero de 1901 − San Diego, 16 de enero de 1982)

Escritor. Participó como soldado, cabo, sargento, suboficial y alférez de complemento en la guerra de Marruecos, durante los años 1922-1924. A su regreso ingresó en la redacción de El Sol.

Los conflictos violentos dentro de las facciones que se disputaban el poder en el bando republicano le decepcionaron y salió de España en 1938. Ofreció varias veces sus servicios a los comunistas, pero lo rechazaron. Se exilió a México, donde vivió hasta 1942. Entonces se trasladó a Estados Unidos, donde compaginó la escritura con su trabajo como profesor de literatura española en varias universidades.

Fue propuesto varias veces para obtener el Premio Nobel.

Murió lejos de su país, al que regresó en varias ocasiones. Sus cenizas, por expreso deseo del escritor, fueron arrojadas al océano Pacífico.

TSHOMBE, MOISE KAPENDA

(Musumba, Congo, 10 de noviembre de 1919 − 29 de junio de 1969)

Político de la República Democrática del Congo y antiguo presidente del Estado de Katanga.

URRACA RENDUELES, PEDRO

(Valladolid, 22 de enero de 1904 − Madrid, 14 de septiembre de 1989)

Jefe policial de la operación de represión organizada por la dictadura de Franco para eliminar a las principales autoridades de la República española en el exilio. Dirigió una red de agentes secretos distribuidos por Francia dedicada al espionaje y la detención de dirigentes republicanos para conducirlos a la frontera española.

La lista de perseguidos incluye muchos nombres, desde Julián Zugazagoitia (ministro de la Gobernación con Negrín, detenido en París, entregado y fusilado en Madrid), Manuel Portela Valladares (ex presidente del Consejo de Ministros), Josep Tarradellas, Juan Morata (subsecretario de Gobernación), a Lluís Companys o Mariano Ansó (ministro de Justicia) y otros muchos.

Fue condenado a muerte por el Estado francés por su colaboración con el régimen de Vichy y la Gestapo, pero la condena nunca se ejecutó porque jamás le encontraron.

VON CHOLTITZ, DIETRICH

(9 de noviembre de 1894 − 4 de noviembre de 1966)

Fue gobernador alemán militar de París durante los días de cierre de la ocupación alemana de aquella ciudad durante la segunda guerra mundial.