Notas

[1] Vid. Frappier, Chrétien de Troyes, pp. 5 y ss.

[volver]

[2] Edic. A.; Micha, CFMA, París, Champion, 1975, vv. 1-8.

[volver]

[3] De la lista que nos ofrece Chrétien sólo se han conservado Erec y la historia de Filomela; es lamentable la pérdida de las demás obras, en especial la del Tristán, pues —sin duda— ofrecía una versión distinta de las conservadas, si juzgamos por las ideas que Chrétien expone en sus romans.

[volver]

[4] Vid. C. Alvar, La poesía de trovadores, trouvères y Minnesinger, Madrid, Alianza Edit., 1981. Se discute aún si cierto cuento edificante titulado Guillaume d’Angleterre fue escrito también por Chrétien.

[volver]

[5] Algunos autores, como Bezzola, creen que las obras de tema clásico son posteriores a Erec, ya que consideran que la enumeración de Chrétien sigue un orden cronológico. Vid. C. García Gual, Primeras novelas europeas, pp. 185 y ss.

[volver]

[6] Vid. Frappier, Chrétien de Troyes, pp. 65 y ss.

[volver]

[7] Este momento se caracteriza por el abandono de la Materia Clásica y el inicio de la Materia de Bretaña.

[volver]

[8] Así, Förster piensa que es de hacia 1150; Hofer, la fecha en 1164; G. Paris, en 1168 y Fourrier en 1170. Para la cronología, vid. A. Fourrier, «Encore la chronologie des oeuvres de Chrétien de Troyes», en BBSIA, 2, 1950, pp. 69-88.

[volver]

[9] Hay traducción castellana del Lancelot por C. García Gual y L. A. de Cuenca: Lanzarote o el Caballero de la carreta, Madrid, Alianza, Edit., 1983. El Caballero del León ha sido traducido por M.-J. Lemarchand, Madrid, Ediciones Siruela, 1984.

[volver]

[10] Hay traducción castellana del Perceval: Perceval o el cuento del Graal, traducción de M. Riquer. Madrid, Espasa-Calpe (Austral), 1961.

[volver]

[11] El que esta obra esté inacabada no quiere decir que el autor muriera cuando estaba redactándola. Vid. Riquer, Leyenda del Graal y temas épicos medievales. Madrid, Prensa Española («El Soto»), 1968.

[volver]

[12] Todas ellas son ideas queridas para Chrétien, como observa Frappier, Chrétien de Troyes, pp. 58 y ss.

[volver]

[13] Véase un resumen de todo ello, en Z. P. Zaddy, Chrétien Studies, Glasgow, 1973, pp. 60-67 y también J. Frappier, Chrétien de Troyes, París, 1957, pp. 82-103.

[volver]

[14] Cf. R. Bezzola, Le sens de l’avénture et de l’amour, París, Champion, 1968 y E. Köhler, L’aventure chevaleresque, París, Gallimard, 1974.

[volver]

[15] En realidad, no se trata de un mabinogi en el sentido estricto de la palabra: los Mabinogion son cuatro (Pwyll, Branwen, Manawyddan y Math), aunque tal denominación se hace extensiva a otras narraciones, en galés también, que se hallan en los mismo manuscritos (Libro rojo de Hergest). Vid. V. Cirlot, Los Mabinogion, Madrid, Editora Nacional.

[volver]

[16] Entre los trovadores provenzales son frecuentes las alusiones a Erec y Enid, considerados ejemplo de amor; Guerau de Cabrera (en Cabra Juglar, vv. 73-75) cita el episodio del gavilán (pp. 62 y ss.) en unos versos que han suscitado numerosas controversias, pues Guerau III de Cabrera (muerto entre 1159 y 1165) no pudo conocer la obra de Chrétien, que se suele fechar hacia 1170. Es posible que el Erec tuviera una doble redacción y que Chrétien utilizara en su obra el episodio del gavilán que, protagonizado por Erec, debía tener vida independiente. (Vid. F. Pirot, Recherches sur les connaissances littéraires des troubadours… Barcelona, 1972, pp. 469-475.)

[volver]

6