Cronología

Cronología de Pitágoras y los pitagóricos

Hacia 565 a. C. — Nacimiento de Pitágoras

545 a. C. — Muerte del filósofo Anaximandro, tutor de Pitágoras.

Hacia 545-35 a. C. — Viajes a Egipto y Babilonia (y posiblemente a Persia e India).

Hacia 530 a. C. — Pitágoras debe partir a Samos, exiliado por orden de Polícrates.

529 a. C. — Se instala en Magna Grecia, en Crotona (en el sur de Italia).

Hacia 500 a. C. — Pitágoras y sus discípulos deben abandonar Crotona.

Hacia 490 a. C. — Muerte de Pitágoras en Metaponte.

Hacia 450 a. C. — Hipaso el pitagórico. Una oleada de disturbios arrasan la magna Grecia, lo cual causa la dispersión de los pitagóricos.

Hacia 420 a. C. — Filolao el pitagórico, que reside en Tebas (continente griego): fuente de una gran cantidad de teoría pitagórica.

Hacia 400 a. C. — Arquitas de Tarento, el filósofo y matemático pitagórico, que era amigo de Platón.

Hacia 25 a. C. — Vitruvio, arquitecto romano: primera fuente existente que atribuye el teorema de Pitágoras al propio Pitágoras.

Cronología de la época

1148 a. C. — Sitio de Troya.

776 a. C. — Primeros Juegos Olímpicos.

700 a. C. — Edad de Homero.

585 a. C. — Eclipse previsto por Tales de Mileto, el primer filósofo.

545 a. C. — El imperio Persa ocupa Jonia (actual costa egea del continente turco).

533 a. C. — Primer certamen de tragedia griega ganado por Tespis en Dionisia.

522 a. C. — Muere Polícrates, tirano de Samos.

490 a. C. — Los persas son vencidos en Maratón.

490 a. C. — Nace Herodoto, «padre de la historia».

462 a. C. — Anaxágoras se convierte en el primer filósofo que se instala en Atenas.

460 a. C. — Comienza la Primera Guerra del Peloponeso entre Esparta y Atenas. Nace Hipócrates, sobresaliente médico griego, responsable del juramento hipocrático.

447 a. C. — Comienzan las obras del Partenón de Atenas.

429 a. C. — Muere Pericles, lo cual señala el final de la edad de oro ateniense.

427 a. C. — Nace Platón.

404 a. C. — La victoria de Esparta sobre Atenas pone fin a las Guerras del Peloponeso.

399 a. C. — Sócrates es sentenciado a muerte en Atenas.

356 a. C. — Nace Alejandro Magno.

300 a. C. — Euclides se dedica a la redacción de sus obras en Alejandría.

Fechas significativas en la historia de la ciencia

Antes del 500 a. C. — Pitágoras descubre su teorema.

322 a. C. — Muere Aristóteles.

212 a. C. — Arquímedes es asesinado en Siracusa.

47 a. C. — Incendio de la Biblioteca de Alejandría, lo cual supone una gran pérdida de manuscritos clásicos.

199 d. C. — Muere Galeno, fundador de la fisiología experimental.

529 d. C. — La clausura de la Academia de Platón marca el comienzo de la Alta Edad Media.

1492 — Colón descubre América.

1540 — Copérnico publica Sobre las revoluciones de los orbes celestes.

1628 — Harvey descubre la circulación sanguínea.

1633 — Galileo es obligado por la Iglesia a retractarse de su teoría heliocéntrica del sistema solar.

1687 — Newton postula la ley de la gravedad.

1821 — Faraday descubre los principios del motor eléctrico.

1855 — Muere Gauss, «príncipe de matemáticos».

1859 — Darwin publica El origen de las especies en términos de selección natural.

1871 — Mendeleyev publica la Tabla Periódica.

1884 — Se establece el meridiano de Greenwich mediante acuerdo internacional.

1899 — Freud publica La interpretación de los sueños.

1901 — Marconi recibe la primera transmisión de radio a través del Atlántico.

1903 — El matrimonio Curie recibe el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de la radiactividad.

1905 — Einstein publica la Teoría de la relatividad restringida.

1922 — Bohr recibe el Premio Nobel de Física por su teoría cuántica.

1927 — Heisenberg postula su «principio de indeterminación».

1931 — Gödel destroza las matemáticas.

1937 — Turing esboza las bases del computador.

1945 — Se arroja la bomba atómica sobre Hiroshima.

1953 — Watson y Crick descubren la estructura del ADN.

1969 — El Apollo 11 se posa en la luna.

1971 — Hawking lanza su hipótesis sobre los agujeros negros en miniatura.

1996 — ¿Posibles pruebas de vida en Marte?

1997 — Primer mamífero clónico.