THOMAS KENNERLY WOLFE. Nació en Richmond, Virginia (Estados Unidos) el 2 de marzo de 1930. Es hijo de un científico agrario que también editaba una publicación del ramo llamada Southern Planter.
En su niñez Wolfe quería ser jugador de béisbol pero finalmente, tras formar parte de equipos en el instituto y en la universidad acudiendo a Washington & Lee, no consiguió llegar a profesional tras ser rechazado por los New York Giants.
Tras licenciarse en la citada Universidad de Washington & Lee, Wolfe se doctoró en Estudios Americanos por la Universidad de Yale.
A finales de los años 50 comenzó a trabajar como periodista, alcanzando la fama tras colaborar en numerosas publicaciones como Esquire, The Washington Post o The New York Herald.
La importancia de Tom Wolfe, escritor con apostura blancuzca de dandi, viene dada por ser el impulsor en los años sesenta del «nuevo periodismo», mixturando las técnicas creativas literarias con asuntos de no-ficción.
Así, con enfoque independiente, satírico e irónico, publicó libros de no-ficción como The Kandy-Kolored Tangerine-Flake Streamline Baby (1965), La banda de la casa de la bomba y otras crónicas de la era pop (1968), Gaseosa de ácido eléctrico (1968), Viaje lisérgico de los Merry Pranksters (1970), o La izquierda exquisita (1970), con el racismo como base.
Más tarde aparecieron La palabra pintada (1975), Mauve Gloves & Madmen, Clutter & Vine (1976), Lo que hay que tener (1979), libro sobre los primeros astronautas por el que logró importantes galardones literarios, In Our Time (1980), ¿Quién teme al Bauhaus feroz? (1981) o Las décadas púrpuras (1982).
En algunos de estos títulos embestía contra la pretenciosidad y vanidad del mundo artístico.
En el año 1978 Tom se casó con Sheila Berger, con quien tuvo dos hijos, Alexandra, nacida en 1980, y Tommy, nacido en 1985.
Su primera novela fue La hoguera de las vanidades (1987), historia de corrupción y avaricia ambientada en la ciudad de Nueva York, que fue publicada en principio por capítulos en la conocida revista Rolling Stone, convirtiéndose en best seller cuando fue editada como libro.
Posteriormente apareció otra novela, Todo un hombre (1998), y dos años después publicó Hooking Up (2000), colección de ensayos e historias cortas.
La tercera novela de Tom Sharpe fue Soy Charlotte Simmons (2004), historia de una brillante estudiante universitaria que deja su contexto pueblerino en Carolina del Norte para adentrarse en Dupont en un ambiente de sexo, drogas y alcohol.
Su última novela, sobre la inmigración cubana en Miami, es Bloody Miami (2013).