1

Meca de chocolate

Durante un rato el tráfico del Freaknik fue avanzando palmo a palmo por Piedmont… palmo a palmo por Piedmont… palmo a palmo por Piedmont… palmo a palmo llegó a la calle 10… y luego subió palmo a palmo la colina situada más allá de la calle 10… subió palmo a palmo hasta la calle 15… y allí se detuvo completa, total e irremediablemente, empantanado, como en una trampa viscosa, en ambos sentidos, hacia el norte y hacia el sur, yendo y viniendo, en los cuatro carriles. Se acabó.

Nadie se movía en la avenida Piedmont; a ningún sitio, en ninguno de los sentidos; no a partir de ahí; no a partir de entonces. De pronto, como pilotos saliendo de aviones de combate, empezaron a surgir jóvenes negros de ambos sexos en la penumbra de un anochecer de sábado en Atlanta. Surgían de descapotables, coches trucados, Jeeps, Explorers, de furgonetas y pequeños cupés deportivos baratos y de aspecto destartalado, rancheras, autocaravanas, tres puertas, Nissans Máxima, Hondas Accord, BMW e incluso sedanes estadounidenses corrientes.

Roger Blanco al Cuadrado —y en ese momento ese viejo mote suyo, Roger Blanco al Cuadrado, que lo acompañaba desde la época de Morehouse, apareció, sin ser invitado, en su conciencia—, Roger Blanco al Cuadrado miró a través del limpiaparabrisas de su Lexus, atónito. De la ventanilla del pasajero de un Chevrolet Camaro rojo chillón situado justo delante de él, en el carril de la izquierda, salió la pernera de unos pantalones vaqueros muy desteñidos. Una muchacha. Supo que era una muchacha por el piececito de color caramelo que asomaba de los vaqueros calzado sólo con una sencilla sandalia. A continuación, mucho más deprisa de lo que se tardaría en explicarlo, salió por la ventanilla la cadera, el pequeño culo, el vientre descubierto, el top de tubo, los anchos hombros, el largo y ondulado cabello negro con un soberbio brillo caoba. ¡Jóvenes! Ni siquiera se había molestado en abrir la puerta. Había salido del Camaro como una saltadora de altura deslizándose por encima del listón en una competición de atletismo.

En cuanto los dos pies tocaron la calzada de la avenida Piedmont, empezó a bailar, separando los codos del cuerpo y sacudiéndolos, meneando esas encantadoras caderitas, esos pechos en su top de tubo, esos hombros, esa magnífica melena.

¡SACA EL BUTI[5]!

¡SACA EL BUTI!

Un rap salía retumbando del Camaro a un volumen tan increíble que Roger Blanco al Cuadrado oía cada una de sus vulgares entonaciones incluso con las ventanas del Lexus subidas.

¿CÓMO VOY A DARLE AMOR,

SI SE TIRA A LOS HERMANOS?

… cantaba, salmodiaba, recitaba o como hubiera que llamar a lo que hacía esa voz gutural de un cantante de rap llamado Doctor Jodiendo Doc Doc, si es que no era completamente absurdo llamarlo cantante.

¡SACA EL BUTI!

¡SACA EL BUTI!

… cantaba el coro, que parecía un grupo de maníacos sexuales adictos al crack. Hacía falta ser alguien como Roger Blanco al Cuadrado para pensar que unos maníacos sexuales adictos al crack eran capaces de juntarse y llegar al grado de cooperación necesario para cantar un estribillo, aunque identificó correctamente al Doctor Jodiendo Doc Doc, quien era tan popular que incluso un abogado de cuarenta y dos años como él no lograba expulsarlo del todo de su vida consciente. Sus gustos iban de Mahler a Stravinski, y en Morehouse se habría especializado de buen grado en historia de la música, de no ser porque la historia de la música no se consideraba una especialidad lo bastante importante para un universitario negro que quería entrar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgia. Todo eso, comprimido en un milisegundo, recorrió también su mente en ese momento.

La muchacha contoneaba las caderas formando un arco exagerado cada vez que los maníacos llegaban al BU de BUTI. Era una preciosidad. Llevaba los vaqueros tan caídos y el top acababa tan arriba que Roger podía ver una buena porción de su preciosa carne color caramelo claro puntuada por un ombligo que parecía un ojito impaciente. La piel era tan clara como la suya, y reconoció el tipo de la chica en el acto. A pesar de las ropas a la moda, se trataba de una sangre azul. Tenía escrito por todo el cuerpo «princesa negra». Sus padres eran sin duda la clásica pareja de profesionales negros de los noventa, de Charlotte, Raleigh, Washington o Baltimore.

Bastaba con mirar las pulseras de oro de las muñecas; seguro que habían costado cientos de dólares. Bastaba con mirar las suaves ondulaciones de su melena informal, un corte conocido como Boute-en-Train; que quería decir «el alma de la fiesta», en francés, toma ya; costaba una fortuna; su mujer se había hecho lo mismo en el pelo. Aquella monadita que movía el buti seguramente iba a Howard o quizá a Chapel Hill o a la Universidad de Virginia; pertenecía a la fraternidad Theta Psi. Ah, aquellos jóvenes negros acudían a Atlanta por millares cada mes de abril, durante las vacaciones de primavera, procedentes de las universidades de la zona para celebrar el Freaknik, y ahí estaban en la avenida Piedmont, en el corazón del tercio norte de Atlanta, el tercio blanco, inundando las calles, los parques, los bulevares, invadiendo el centro y la parte media de la ciudad, los paseos comerciales de Buckhead, paralizando el tráfico, incluso en las autopistas 75 y 85, aullando a la Luna, que se vuelve chocolate durante el Freaknik, espantando a la Atlanta blanca, forzándolos a encerrarse muertos de miedo en sus casas, donde permanecían encogidos durante tres días, emborrachándolos de futuro. Para esos universitarios negros que sacudían el cuerpo delante del Lexus, eso no era nada diferente de lo que llevaban años haciendo los universitarios blancos en Fort Lauderdale, Daytona, Cancún o dondequiera que fueran en ese momento, salvo que a aquellos chicos y aquellas chicas que estaban ahí delante no les interesaba ninguna playa…

Venían a las calles de Atlanta. Atlanta era su ciudad, el Faro Negro, como la había llamado el alcalde, un setenta por ciento de negros. El alcalde era negro —en realidad, Roger y el alcalde, Wesley Dobbs Jordan, habían sido hermanos de fraternidad (Omega Zeta Zeta) en Morehouse— y doce de los diecinueve concejales eran negros, el jefe de la policía era negro, el jefe de bomberos era negro y casi todos los funcionarios eran negros, el Poder era negro, y la Atlanta blanca gritaba a voz en cuello por culpa del «Freaknik», con «k» en vez de «c», como lo llamaban los periódicos blancos, ignorantes de que Freaknik no era una variación de la palabra (blanca) beatnik, sino de la palabra (neutra) picnic. Gritaban que aquellos juerguistas del Freaknik negro eran maleducados, escandalosos, alborotadores e insolentes, que se emborrachaban como cubas, ensuciaban las calles y orinaban en los jardines de las casas (de los blancos), paralizaban las calles y los centros comerciales y costaban a los comerciantes (blancos) millones de dólares, e incluso que metían tanto ruido que perturbaban los frágiles hábitos de apareamiento de los rinocerontes del jardín zoológico del Parque Grant. ¡Los hábitos de apareamiento de los rinocerontes!

Dicho de otro modo, aquellos chicos y chicas negros tenían la audacia de hacer exactamente lo que hacían todos los años los chicos y chicas blancos durante sus vacaciones de primavera. Sí señor, y la Atlanta blanca gritaba cuanto se le ocurría, excepto, claro está, lo que realmente pensaba, que era: «¡Están en todos lados, están en nuestra parte de la ciudad, hacen lo que les da la real gana… y no podemos pararlos!».

Del otro lado del Camaro apareció el conductor, un chico grande y de aspecto patoso.

Un Eclipse de cola chata casi le tocaba el parachoques trasero. Colocó una mano sobre el reborde aerodinámico del maletero del Camaro y —¡jóvenes!— saltó entre los dos coches y aterrizó justo delante de la muchacha. Y en cuanto sus pies tocaron la calzada de la avenida Piedmont se puso a bailar.

¡SACA EL BUTI!

¡SACA EL BUTI!

Era un individuo alto, un poco más oscuro que ella, pero no demasiado. Pasaba lo que en el Faro Negro llamaban la «prueba de la bolsa», lo cual significaba que, si uno tenía una piel que no fuese más oscura que las bolsas de papel marrones de las tiendas de comestibles, cumplía los requisitos para formar parte de la alta sociedad negra y los «debutantes» negros. Llevaba una gorra de béisbol, al revés. Un aro de oro, como de pirata. Una camiseta anaranjada tan grande que las mangas cortas le llegaban hasta los codos y la abertura del cuello dejaba ver la clavícula; los faldones le llegaban más abajo de las caderas, de modo que apenas se veían los holgados shorts vaqueros, cuya entrepierna quedaba a la altura de las rodillas. Calzaba unas enormes zapatillas deportivas negras de las llamadas Frankenstein, con unos adornos como lenguas de goma blanca que ascendían por los lados desde la suela. Barriobajero, ése era el aspecto, un chico del gueto. Pero Roger Blanco al Cuadrado, que llevaba un traje a rayas de estambre gris, una camisa a rayas blancas y azules con un rígido cuello blanco de ballena y una corbata azul marino de seda, no se creía aquella andrajosa indumentaria de gueto: el muchacho era grande, pero estaba bien alimentado y parecía feliz.

No tenía los músculos poderosos, los tendones como correas y la mirada recelosa del chico del gueto; en cambio, tenía un Chevrolet Camaro que debía de haberle costado a su padre cerca de veinte mil dólares. No, seguramente era el hijo de alguien que había heredado de su padre la compañía de seguros o el banco negro más antiguo de Memphis, Birmingham, Richmond o —Roger Blanco al Cuadrado miró la matrícula: Kentucky—, de acuerdo, de Louisville. Nuestro cachorro de presidente de la compañía de Louisville, estudiante universitario todavía, ha acudido a Atlanta para pasar los tres días del Freaknik, armar jarana y sentirse como un honrado y auténtico hermano de sangre.

Roger Blanco al Cuadrado miró hacia adelante, hacia la izquierda y hacia atrás, y en todos los sitios a los que dirigió la mirada vio jóvenes negros felices y alegres como aquella pareja sobre la calzada de la avenida Piedmont bailando entre coches, gritándose los unos a los otros, lanzándose latas de cerveza que rebotaban ¡ping!, ¡ping!, ¡ping!, en el suelo, meneando sus jóvenes butis, justo en la entrada del enclave blanco, Ansley Park, y aullando a aquella Luna de chocolate. El mismo aire del sábado por la noche en Atlanta estaba impregnado del hechizo lleno de hip-hop de la música rap que retumbaba en un millar de radiocasetes… ¡SACAELBUTI!… y entonces miró el reloj. ¡Oh, mierda! Eran las siete y cinco, y tenía que estar en una dirección de Habersham Road en Buckhead, una calle que no conocía, a las siete y media. Había salido con mucha antelación porque sabía que era el Freaknik y el tráfico sería un caos, pero en ese momento estaba atrapado en medio de una improvisada fiesta callejera en la avenida Piedmont.

Los nervios se apoderaron de él. Era incapaz de decírselo a nadie, ni siquiera a su esposa, pero no soportaba la idea de llegar tarde a una cita; en especial, cuando se trataba de una cita con blancos importantes. Y aquélla era con el entrenador del equipo de fútbol del Tec de Georgia, Buck McNutter, una celebridad en Atlanta, un hombre a quien ni siquiera conocía y que lo había citado un sábado por la tarde, con toda urgencia, reacio incluso a hablar del tema por teléfono. No podía llegar tarde a una cita con un hombre así. ¡No podía! Quizá fuera cobardía por su parte, pero él era así. Una vez, representando a la MoTech Corporation en las negociaciones del estadio de los Pitones de Atlanta, se encontró en una sala de reuniones del Peachtree Center con un montón de abogados y ejecutivos blancos, y todos tuvieron que esperar a Russell Tubbs, a quien conocía muy bien porque también él era negro y abogado. Russ representaba a la ciudad.

Uno de aquellos grandes ejecutivos blancos fofos y rubicundos, un auténtico cracker, un auténtico rústico del Sur, se puso a hablar con otro casi tan grande, rubicundo y con los ojos tan rasgados como él; ambos le daban la espalda. No sabían que estaba ahí.

Uno de ellos dijo:

—¿Cuándo diablos piensa llegar ese Tubbs?

Y el otro, haciendo una imitación al estilo cracker del acento de un negro, respondió:

—Pues ahora mismo no le puedo dar la respuesta precisa a eso. El señor Tubbs funciona con la HGC.

La Hora de la Gente de Color. El propio Roger Blanco al Cuadrado había repetido aquel viejo y trillado chiste con otros hermanos, pero al oírlo en boca de aquel atocinado fascista blanco le entraron ganas de estrangularlo allí mismo. Sin embargo, no lo estranguló, no… en vez de eso se tragó su indignación… enterita… y se juró a sí mismo que nunca —¡nunca!— llegaría tarde a una cita, sobre todo a una cita con un blanco importante. Y así había sido desde entonces, desde aquel día hasta ese momento… en que se encontraba atrapado en la tarde de un sábado de Freaknik en medio de una fiesta callejera que podía prolongarse eternamente.

Desesperado, Roger Blanco al Cuadrado buscó una salida: la acera. Estaba en el carril de la derecha, el situado junto al bordillo; quizá pudiera subirse a él, avanzar por la acera hasta la calle 10 y salir de algún modo por ahí. Al otro lado de la acera había un muro de contención que, coronado por una cerca con toscos pilares de piedra, ascendía la colina de la avenida Piedmont. Era como un acantilado, contenía una porción de terreno elevado que surgía entre la avenida y el Parque Piedmont, que se extendía más allá. Justo por encima del muro era posible ver una estructura baja que desde aquel ángulo parecía el hotel de un complejo turístico en la montañosa zona occidental de Carolina del Norte. Había una terraza y, sobre ésta, un grupo de blancos vestidos de etiqueta. Observaban a los juerguistas del Freaknik.

¡SACA EL BUTI!

¡SACA EL BUTI!

Desde su posición veía las blancas caras de los hombres y los hombros de sus esmóquines. Veía las blancas caras de las mujeres y, en muchos casos, los blancos hombros descubiertos y los canesús de sus vestidos. No sonreían. No estaban contentos. ¡Bango![6] ¡El Club de Conductores de Piedmont!

Eso era aquel edificio por otra parte anodino: ¡el Club de Conductores de Piedmont! ¡En ese momento lo reconoció! El Club de Conductores era el mismísimo sanctasanctórum, el mismísimo baluarte del establishment blanco de Atlanta. Se imaginó la escena en el acto. Seguro que aquellos petimetres blancos tenían organizada desde hacía siglos una gran fiesta para la noche de aquel sábado, sin soñar siquiera que coincidiría con el Freaknik. Y en ese instante se había hecho realidad la peor de las pesadillas blancas. Estaban aislados en medio de ella. ¡El Freaknik negro! A este lado, los jóvenes negros salían de los coches y sacudían el cuerpo al compás del «Saca el buti» de Doctor Jodiendo Doc Doc. Al otro lado, en el Parque Piedmont, miles de jóvenes negros se congregaban para asistir a un concierto en el que actuaba otro rapero, G. G. Buen Polvo. En la dirección en que miraran aquellas caras blancas de la terraza del Club de Conductores, hacia este lado o hacia el otro, no verían más que una ascendente marea de jóvenes negros desbordantes de vida, sin trabas y sin miedos. ¡Perfección! ¡Un auténtico acto de justicia poética, eso era lo que representaba aquella jam-session en pleno embotellamiento en Piedmont!

El origen del Club de Conductores era… conducir. El club se había creado en 1887, sólo veintidós años después de la Guerra de Secesión, cuando la élite de Atlanta, lo cual quería decir la élite blanca, por supuesto, empezó a reunirse los fines de semana en lo que en ese momento era el Parque Piedmont para exhibir sus calesas, faetones, birlochos, victorias y landós con carrocerías, arneses y arreos hechos a medida y con caballos carísimos, deleitándose mutuamente en su ostentoso consumo. De modo que entonces compraron una sede para un club y poco a poco la fueron ampliando hasta que al final se convirtió en la intrincada estructura situada en lo alto del promontorio que contemplaba en ese momento. No hacía tanto tiempo que a ningún negro le estaba permitido pisar el lugar si no era cocinero, lavaplatos, camarero, portero, maître o encargado de aparcar los coches de los socios. En los últimos tiempos, el Club de Conductores había visto alguna pintada en sus muros, e intentaba conseguir algunos socios negros. El propio Roger había recibido una propuesta, si es que se había tratado de eso, por boca de un jovial abogado llamado Buddy Lee Witherspoon. ¡Y ése era otro ejemplo de lo Blanco al Cuadrado que lo percibían incluso los blancos! Bueno, pues ya podían besarle el… no tenía la menor intención de pisar aquel lugar y pasearse por aquella terraza entre todas aquellas caras blancas que veía en ese momento… aunque se lo suplicaran de rodillas. ¡Y un cuerno! Lo que iba a hacer era salir de su sedán Lexus y unirse a la fiesta; se plantaría en medio de la calle y, alzando sus negros puños en dirección a aquella terraza, les gritaría:

«¿No queréis un club de conductores? ¿No queréis un club de conductores que se reúna en Piedmont con la calle 15? ¿No queréis ver cómo se junta la élite? ¡Pues disfrutad del espectáculo! ¡Mirad bien! ¡BMW, Geos, Neons, Eclipses, utilitarios deportivos, Hummers, coches pequeños, Camrys y Eldorados, millones de dólares en coches, en manos de jóvenes estadounidenses negros, miles de millones de voltios de energía y entusiasmo, con la juventud negra de los Estados Unidos al volante y sacudiendo su negro buti justo delante de vuestras temblorosas caras pálidas! ¡Miradme! ¡Escuchadme, porque voy a…!».

Sin embargo, en ese momento se desanimó, porque sabía que no iba a decir ni eso ni nada. Ni siquiera iba a salir del coche. Tengo que estar en la casa de Buck McNutter en Buckhead en menos de veinticinco minutos, y Buck McNutter es muy blanco.

Por un instante, como le había ocurrido muchas veces antes, Roger Blanco al Cuadrado se detestó a sí mismo. Quizá fuera demasiado blanco… Blanco al Cuadrado… Su padre, Roger Makepeace White, pastor de la Iglesia de la Querida Alianza, lo había llamado Roger Ahlstrom White II, por veneración intelectual a un historiador religioso llamado Sidney Ahlstrom. Su padre había considerado que el II era la designación correcta para los hijos que se llamaban igual que sus padres a excepción del segundo nombre. De modo que durante su infancia en Vine City y Collier Heights, todos sus tíos y primos empezaron a llamarlo Roger Dos, como si fuera un nombre compuesto al estilo de Buddy Lee. Más tarde, cuando ingresó en Morehouse, en los setenta, sus compañeros volvieron contra él ese apodo completamente inofensivo como si le hincaran un espetón en las costillas y empezaron a llamarlo Roger Blanco al Cuadrado en lugar de Roger White II. Ingresó en Morehouse, la joya de la corona de los cuatro colegios universitarios negros que formaban el Centro Universitario de Atlanta, con la mala fortuna de estar profundamente influenciado en todas las cuestiones políticas (y también morales, culturales y las relativas al comportamiento personal, la propiedad, la indumentaria y la etiqueta) por su padre, un ferviente admirador de Booker T.

Washington, Booker T. pronunció la declaración más importante de su vida, el discurso del Compromiso de Atlanta, ahí mismo, en el Parque Piedmont, con ocasión de la Feria de los Estados del Algodón de 1895; en él afirmó que los negros debían buscar la seguridad económica antes que la igualdad política o social con respecto a los blancos. Por desgracia, el final de los setenta fue una época en que, sobre todo en Morehouse, el más destacado centro universitario de la élite negra de sangre azul de los Estados Unidos, la fragua del cacareado Hombre de Morehouse, había que estar a favor de la herencia de los Panteras Negras, el Congreso para la Igualdad Racial, el Comité de Coordinación de Estudiantes No Violentos, el Ejército Negro de Liberación, Rap, Stokely, Huey y Eldridge, o de lo contrario no se era nadie. Apenas habían pasado diez años del asesinato del hijo de la Atlanta negra, Martin Luther King, y resultaba más que patente que el gradualismo, el gandhismo y todo eso se había acabado. Si se era partidario de Booker T. Washington, se era algo peor que nadie. Por el modo en que reaccionaba la gente, cualquiera diría que uno se dedicaba a agitar una pancarta en favor de Lester Maddox, George Wallace o Eugene Talmadge.

Pero ¡qué demonios, Booker T. nunca dobló la cerviz ante el hombre blanco! ¡Ni siquiera quería la integración! ¡Decía que el blanco nunca iba a quererte! ¡Decía que nunca iba a tratarte con justicia guiado por la bondad de su corazón! ¡Que te trataría con justicia después de que hubieras hecho algo tú mismo, con tu carrera y tu comunidad, y cuando se muriera de ganas de realizar negocios contigo! Sin embargo, nadie en Morehouse y menos aún en Omega Zeta Zeta quería oír hablar de nada de aquello. Querían oír hablar de enfrentamientos con el Sistema Blanco y de las escaramuzas a tiros de los hermanos con la policía allá por los sesenta. ¿Booker T. Washington? Empezaron a llamarlo Roger Blanco al Cuadrado, y no había conseguido sacudirse el mote en las dos décadas transcurridas.

Y quizá tuvieran razón… quizá tuvieran razón… En aquel preciso momento, mirando a través del parabrisas del Lexus en dirección al Club de Conductores de Piedmont, en aquel preciso momento en que sentía la necesidad de salir del coche, alzar los puños al cielo y anunciar el nuevo amanecer, dos fuerzas opuestas tiraban de él. Una de ellas se enorgullecía de la juventud que lo rodeaba, esos hermanos y hermanas jóvenes que no vacilaban un segundo a la hora de reivindicar las calles de Atlanta, todas las calles, como propias, con tanto frenesí dionisíaco como los estudiantes blancos… mientras que la otra decía: «¿No podrían dar la nota con más clase? Si puedes permitirte el lujo de comprar esos BMW, esos Camaros, esos descapotables Geo y esos Hummers…».

Alcanzaba a ver uno de esos monstruos, un Hummer, cuatro o cinco coches por delante de él… ¿Qué? No se lo podía creer. La chica se había subido al techo del Camaro y bailaba como si lo hiciera sobre una barra, igual que si estuviera en un tugurio como el Sportsman’s Club de la calle Ellis, en el centro. Y no sólo la miraba su amigo patoso, sino también toda una multitud de muchachos, de universitarios, la juventud dorada de la negritud estadounidense, todos ellos con sus harapos de gueto; daban botes como una banda de maníacos, hacían muecas y gritaban:

—¡Que se los quite! ¡Que se los quite! ¡Que se los quite!

¡SACA EL BUTI!

¡SACA EL BUTI!

La princesa, aquella joven hermosa y exquisita, los provocaba alegremente meneando el buti y sacando el pecho, mientras se tocaba con las dos manos la parte superior de la cremallera de los vaqueros, como si en cualquier momento fuera a abrirla y bajarse los pantalones, todo ello con una sonrisa lasciva en los labios y una mirada lúbrica en los ojos.

—¡QUITA! ¡QUITA! ¡QUITA!

Una treintena de muchachos enloquecidos se congregaba alrededor del Camaro, presa de una expectación frenética. Algunos agitaban billetes en dirección a la chica. Ella los miraba con una sonrisa llena de burlona concupiscencia y seguía meneando las caderas.

El corazón de Roger al Cuadrado latía con fuerza, en parte porque temía el terrible giro que podía adquirir aquella exhibición; pero también —y eso lo sintió en el acto, en las entrañas— porque pocas veces en su vida se había sentido tan excitado por una visión… no quería que… y al mismo tiempo sí que quería…

… cuando de pronto Circe, la princesa, la hija de piel dorada de alguna pareja ideal de profesionales negros de los noventa, extendió el brazo derecho, señalando hacia arriba… y sonrió.

Atónitos, estupefactos, sus subyugados súbditos de la calzada movieron también la cabeza en la dirección indicada. Todos miraron hacia arriba, obedientes esclavos de Circe, entre ellos el grande, rechoncho y patoso cachorro de presidente de la compañía de Louisville. Todos miraron a los blancos de la terraza del Club de Conductores, que los observaban desde la eminencia formal de sus esmóquines y sus vestidos de cóctel. Todos los muchachos y muchachas, la calle entera que rebosaba de ellos, prorrumpieron en risas y gritos.

¡SACA EL BUTI!

¡SACA EL BUTI!

Y, a continuación, se pusieron a bailar, todos aquellos muchachos y muchachas negros surgidos del reluciente y aullante mar de coches, con la princesa subida al Camaro como Reina de la Chusma, todos mirando en una dirección, hacia el Club de Conductores de Piedmont, sacudiendo los butis y agitando los codos. ¿Sabían que aquello era el Club de Conductores de Piedmont y lo que era el Club de Conductores de Piedmont? No existía una posibilidad entre mil, pensó Roger Blanco al Cuadrado. Cuanto veían era un perplejo puñado de blancos vestidos de gala.

El baile de la calle se convirtió en burla amable. ¿Queréis ver el Freaknik? ¡Os lo vamos a enseñar! ¡Somos libertinos! ¡Somos tope! ¡Estáis muertos! ¡Sois unos carcamales!

¡A ESTA RICURA YO LA CALIENTO!

¡COMO UN COHETE, QUE NO TE MIENTO!

De repente un nuevo rap retumbó desde el interior del Camaro…

¡VENGA, PEQUEÑA, NO TE RESISTAS, SÉ ATREVIDA!

¡ABRE LAS PIERNAS! ¡EH! ¡TÚ! ¡MUÑECA! ¡NO TE LO PIERDAS!

VOY A SACAR ALGO DEL BOLSILLO

Y LUEGO VOY A METERLO EN ESA…

MECA DE CHOCOLATE ¡UNNHHH!

MECA DE CHOCOLATE ¡UNNHHH!

MECA DE CHOCOLATE ¡UNNHHH!

MECA DE CHOCOLATE ¡UNNHHH!

A cada ME de MECA DE CHOCOLATE, la Princesa Negra subida al Camaro lanzaba la cadera hacia un lado y con cada ¡UNNHHH!, la lanzaba hacia el otro. Y todos los participantes en aquella fiesta callejera se pusieron a hacer lo mismo, sonriendo y burlándose de los asustados blancos de la terraza.

MECA DE CHOCOLATE ¡UNNHHH!

MECA DE CHOCOLATE ¡UNNHHH!

MECA DE CHOCOLATE ¡UNNHHH!

De pronto, el patoso, el presidente en ciernes de la compañía, dejó de bailar, dio media vuelta y se acercó a su Camaro, de cara a la puerta del pasajero. ¿Qué estaba haciendo? Al parecer la Princesa Negra se preguntaba lo mismo, porque también dejó de bailar y lo miró. El joven estaba junto al Camaro, sólo se le veía la espalda, pero parecía que intentaba desabrocharse la cremallera de sus shorts vaqueros. Roger Blanco al Cuadrado tuvo un presentimiento descorazonador… No iría a… justo en medio de la avenida Piedmont… Entonces el muchacho se recogió los faldones de su larga camiseta, los levantó a la altura de la cintura, introdujo los pulgares por el talle de los shorts y, con un movimiento único, se los bajó hasta las rodillas junto con los calzoncillos, se agachó y les mostró un culo grande y gordo.

La Princesa Negra lanzó un chillido y estalló en carcajadas. Todos los chicos y chicas de la calle lanzaron un chillido y estallaron en carcajadas. ¡Les estaba enseñando el culo! ¡Les estaba enseñando el culo! ¡Estaba enseñándole el culo al mismísimo Club de Conductores de Piedmont!

Metido en el lujoso Lexus, el traje a medida de dos mil ochocientos dólares, la camisa de ciento veinticinco dólares con la corbata de crepé de China, Roger Blanco al Cuadrado se horrorizó. Quiso gritar: «¡Hermanos! ¡Hermanas! ¿Para esto os habéis convertido en la juventud dorada de la Negritud Estadounidense? ¿Para esto hemos conseguido escalar las cumbres, formativa y profesionalmente? ¿Para esto han luchado vuestros padres por acumular el capital con que daros estos coches en los que paseáis esta tarde por Atlanta? ¿Para esto se han asegurado de que vuestra generación acudiera a la universidad? ¿Para que vosotros, hermanos, actuarais así? ¿Para que llevarais andrajos de gueto, bramarais y chillarais como cerdos en celo y convirtierais a esta hermosa hermana en una vulgar gogó de la calle Ellis y le lanzarais dinero? Y vosotras, hermanas, ¿por qué os comportáis así? Vosotras, las auténticas flores de las mujeres negras, ¿por qué dejáis que vuestros hermanos os conviertan en esos mismos clichés con los que os describen los vídeos de hip-hop? ¿Por qué no os negáis a esa falta de respeto sexista? ¿Por qué no hacéis hincapié, como deberíais, como fácilmente podríais, en el amor, el cariño y el respeto auténtico que merecéis? Hermanos, hermanas, escuchadme…».

Al mismo tiempo, otra sensación le recorrió las entrañas. En lo profundo de su ser se sintió… exultante. La libertad de aquellos jóvenes hermanos y hermanas, el desenfado, la audacia dionisíaca frente al umbral mismo del Club de Conductores de Piedmont…

Oh, Dios mío; oh, Dios mío… ¡Oh, Meca de Chocolate!

Milagrosamente, la caravana se puso otra vez en movimiento, todos los jóvenes se metieron en los coches con la misma rapidez con que habían surgido de ellos; y el tráfico del Freaknik volvió a avanzar palmo a palmo por la avenida Piedmont. En el momento oportuno. La Princesa Negra se las había arreglado para aprovechar el breve interludio de burla a los envarados blancos de la terraza del Club de Conductores para entrar otra vez en el Camaro, junto a su regordete y culicontento amigo, y en aquel momento el tráfico volvía a moverse, y todo se había acabado.

El corazón de Roger Blanco al Cuadrado seguía latiendo con fuerza, de miedo a lo que podría haberse convertido la escena… y de un estímulo sexual que le hizo pensar de nuevo en su adecuada personalidad de cuarenta y dos años; sin embargo, logró conservar el juicio suficiente para abandonar la avenida Piedmont en Morningside Drive.

Salió disparado hacia Lenox Road, luego se dirigió hacia el norte y dio un gran rodeo a la zona de la plaza Lenox, que sabía que estaría atascada por los freakniqueros. Excediéndose con la velocidad, logró llegar a Habersham Road, cerca de Paces Ferry Oeste, con sólo once minutos de retraso.

Vaya, hombre… Habersham Road… Anochecía, pero aún quedaba luz suficiente para ver que era Habersham Road… El Tec de Georgia trataba a su entrenador, Buck McNutter, a cuerpo de rey. El Club de los Aguijones, el nuevo grupo de animadores del equipo de fútbol formado por antiguos alumnos, había recaudado fondos para mejorar la paga normal de la universidad al entrenador y garantizarle al gran McNutter unos ochocientos setenta y cinco mil dólares al año, arrebatándoselo de ese modo a la Universidad de Alabama. Como prima sobre la prima, le habían garantizado una casa en Buckhead, gratis. No sólo eso, sino que Habersham Road era a todas luces la mejor parte de Buckhead. Los jardines se alzaban a partir del nivel de la calle como grandes repechos verdes, cada uno de ellos coronado por una casa lo bastante grande como para ser considerada una mansión… Árboles por todas partes… tan altos que resultaba obvio que no eran replantados… setos de boj tan altos, tupidos y bien recortados que con sólo mirarlos oía uno los clipclapeantes ejércitos de jardineros… y, por encima de todo, el cornejo. Era una primavera tardía, tratándose de Georgia, y el cornejo acababa de florecer en todo su esplendor. Ahí, en el ocaso, las flores blancas, dispuestas en sus diferentes niveles, extendiéndose de repecho verde en repecho verde, de mansión en mansión, de propiedad en propiedad, como si algún artista divino hubiera adornado con ellas aquel aire celestial para demostrar que los residentes de Buckhead, junto a Paces Ferry Road Oeste, eran los elegidos, los ungidos, los legítimos y esforzados dueños blancos de cuanto pudiera ofrecer Atlanta, Georgia. En Cascade Heights y en Niskey Lake, donde vivía Roger Blanco al Cuadrado, bajando bastante más hacia la parte suroccidental de Atlanta, él y muchos otros negros acomodados, abogados, banqueros, ejecutivos de compañías de seguros, poseían grandes casas —algunas con columnas blancas— y extensos jardines con setos de boj, a decir verdad. Pero no era lo mismo. Niskey Lake carecía de esos amplios repechos verdes, y las flores de boj no parecían existir en aquellas divinales nubes…

Roger Blanco al Cuadrado entró en el Lexus por el sendero que ascendía la exuberante ondulación del jardín McNutter. Vista a través de los planos de flores de boj, la casa daba la impresión de haber sido construida en el estilo Maison Lafitte francés, con altas ventanas de bisagras de las que salía una luz tenue y suave, tanto arriba como abajo. En la parte superior de la colina, el camino trazaba una vistosa curva bordeada con liriopes frente a la casa. Roger Blanco al Cuadrado aparcó delante de la puerta principal. Al acercarse a ella, recordó todas las historias que había oído sobre negros atosigados y detenidos no sólo por la policía sino también por las patrullas de seguridad privadas de Buckhead… por el mero hecho de ser negros y atreverse a hollar la venerada tierra junto al sacrosanto corredor blanco de Paces Ferry Road Oeste.

Al timbre contestó el propio Buck McNutter. Oh, no había forma de equivocarse. Roger Blanco al Cuadrado nunca lo había tratado personalmente, pero reconoció aquella cara. La había visto multitud de veces en la televisión y en las páginas del Atlanta Journal-Constitution. Era la auténtica cara sureña de comedor compulsivo de salchichas y bebedor de licor moreno, de un deportista blanco que había entrado en la cuarentena y con una tersa capa de carne producto de la buena alimentación. El cuello, que parecía tener un palmo y medio de ancho, surgía de un polo amarillo y un blazer azul como si estuviera soldado al trapecio y la espalda.

Semejaba un único bloque macizo de carne hasta el pelo, que era una vez y media más abundante de lo habitual, de un extraño color rubio plateado, peinado con mucho cuerpo y pequeños rizos que proclamaban a gritos que se trataba de un corte de sesenta y cinco dólares. No había un cilio fuera de lugar. En la enorme y tersa masa de carne de la cabeza y el cuello, los ojos y la boca parecían pequeñísimos, pero trataban por todos los medios de expresar placer ante la visión del abogado Roger White, aquel negro que había llamado a su puerta a las ocho menos dieciocho de una tarde de sábado de Freaknik.

—¡Buenas tardes, señor White! —exclamó Buck McNutter—. ¡Soy Buck McNutter!

Al mismo tiempo extendió su enorme mano derecha. Roger Blanco al Cuadrado le tendió la suya y sintió que desaparecía, nudillos incluidos, en un apretón que lo hizo estremecerse.

—¡Le agradezco mucho su visita! En especial —nespecial—, un sábado por la tarde.

—No hay de qué —dijo Roger Blanco al Cuadrado.

Había algo tan desesperado en las muestras de gratitud de aquel hombre, que no se preocupó de disculparse por llegar con doce minutos de retraso.

—¡Pase y póngase cómodo! —Por encima del hombro añadió—: ¡Eh, Val, está aquí el señor White!

Val resultó ser una mujer rubia que aún no había llegado a la treintena, por lo que pudo juzgar Roger Blanco al Cuadrado. Todo en ella, en particular el provocativo modo en que bajó las pestañas al sonreír, despedía ráfagas de devaneos conflictivos. Entró en el vestíbulo desde una habitación lateral con el mismo deleite desesperado en la mirada que su marido.

—¡Hola! —canturreó.

—¡Señor White, le presento a mi mujer, Val!

De modo que también se estrecharon las manos.

Había tantas sonrisas en el aire, que Roger Blanco al Cuadrado no pudo evitar sonreír a su vez. En parte lo entendía. En Atlanta, veía todo el tiempo a ese tipo de blanco importante. Buck McNutter era el prototipo de muchacho sureño blanco de Misisipi, un espécimen más rudo que el de Georgia, un auténtico cracker que en el fondo era más duro de roer pero que había decidido que si tenía que tratar con esos negratas lo mejor era hacer el papel y ser educado. (Lo cual, por supuesto, demostraba que Booker T. tenía razón).

—Pasemos a la biblioteca, señor White —dijo Buck McNutter.

Con ello abandonó la sonrisa. En realidad, su fornida cara se puso seria, casi triste. Era obvio que la parte pertinente de la visita del abogado White a la casa de Habersham Road estaba a punto de comenzar.

—¿Le apetece beber algo? —preguntó la joven señora McNutter.

Lo dijo con una sonrisa animada que por un instante pareció una sonrisa lasciva, y que hizo que Roger Blanco al Cuadrado se preguntara qué demonios estaría pensando.

—Oh, no, gracias —respondió.

—¿Seguro? Bueno, pues entonces los dejaré que se apañen solos.

La biblioteca estaba revestida de madera oscura, caoba o quizá nogal, y cubierta de estanterías que parecían contener muchos más cuencos de plata, trofeos y octavillas de vidrio soplado que libros. La combinación de la madera oscura, la luz tenue y los objetos brillantes era tal que al principio Roger Blanco al Cuadrado no se percató de la figura despatarrada en un sofá de cuero con botones. Tenía las largas piernas completamente separadas. Los brazos, también largos, reposaban de modo descuidado en el asiento. Los ojos lechosos, enmarcados por un rostro marrón oscuro, bajo la frente de una cabeza rapada, lo contemplaron con absoluta hosquedad. Roger Blanco al Cuadrado reconoció aquella cara en el acto, porque en Atlanta era aún más famosa que la del entrenador Buck McNutter. Se trataba de la cara de la estrella del equipo de fútbol americano del Instituto de Tecnología de Georgia, un corredor de nombre Fareek Fanón, al que los periódicos y la televisión constantemente se referían como Fareek el Cañón Fanón, un muchacho de la ciudad, el orgulloso producto de una de las zonas más deprimidas de Atlanta, el Bluff, en un barrio llamado Avenida English. Incluso repantigado como estaba, en aquella pose atroz, en aquella habitación poco iluminada, el joven negro irradiaba fuerza física. Vestía un polo negro de franjas rojas en el cuello, que llevaba muy abierto y revelaba un par de largos y gruesos músculos descendentes que se insertaban en la clavícula. Adornando el cuello lucía una cadena de oro tan maciza que habría servido para sacar una ranchera Isuzu atascada en el barro. En los antebrazos, los codos y las muñecas se veían los densos músculos y los tendones como cables de un auténtico chico del gueto (por no mencionar el Rolex de oro macizo con incrustaciones de diamantes) y, por encima de todo, lo que se veía era esa mirada recelosa y hostil en los ojos.

El polo le caía sobre las caderas, sumergidas en unos vaqueros negros ridículamente voluminosos que se fruncían en los tobillos, donde se encontraban con un par de Frankenstein negras como las que llevaba el universitario de la avenida Piedmont. En cada lóbulo de las orejas, demasiado pequeños para un hombre tan grande, llevaba una diminuta gema reluciente. Podían ser tanto diamantes como vidrios, pero a Roger Blanco al Cuadrado no le habría extrañado nada que un joven así insistiera en que fueran diamantes.

—Señor White —dijo Buck McNutter—, le presento a Fareek Fanón.

Fareek el Cañón Fanón no se movió. Esperó un par de latidos y entonces hizo en dirección a Roger Blanco al Cuadrado un movimiento casi imperceptible con la cabeza y un leve gesto con los labios que pareció decir: «Bueno, has venido. ¿Y qué?».

McNutter arrugó la frente, apretó los dientes, articuló la palabra «¡Levántate!» y luego repitió la orden moviendo la barbilla.

El Cañón hizo a McNutter el mismo leve gesto con los labios, cuyo significado seguramente era: «¿Por qué tengo que levantarme delante de este Buenos Modales de mierda?».

Muy despacio, con gran demostración de hastío, el Cañón se levantó. Incluso con su desastrosa pose era mucho más alto que Roger Blanco al Cuadrado, Roger Blanco al Cuadrado extendió la mano, y el Cañón se dignó estrecharla, aunque con la flacidez propia de un aburrimiento supino.

—Fareek forma parte de nuestro equipo de fútbol —le dijo McNutter.

—Oh, lo sé perfectamente. —Con una sonrisa, Roger Blanco al Cuadrado buscó la mirada del joven, esperando establecer alguna relación con aquel tipo duro—. Creo que eso lo sabe todo el mundo en Atlanta. He seguido tus aventuras, como todos.

El Cañón no abrió la boca, se limitó a mirarlo rápidamente de arriba abajo; era una mirada cargada de recelo, como si dijera: «¿Por qué habría de importarme lo que piensa de mí un perro trajeado como tú?».

Se produjo un silencio incómodo y a continuación McNutter dijo:

—Señor White, le he pedido que viniera esta tarde porque Fareek tiene un problema. Yo tengo un problema. El Lee tiene un problema. Pasó anoche en una fiesta del Freaknik. A Fareek lo han acusado… lo han acusado de violación. En realidad, supongo que podría llamarlo algo así como cita con violación. Fareek jura que no ha hecho nada incorrecto, pero está en un verdadero aprieto. Como lo estoy yo. Como lo está el Lee.

El Cañón desvió la mirada e hizo otra vez con los labios su pequeño gesto de desdén. Esa vez pareció casi una sonrisita.

Los ojos de McNutter ardieron de reprobación. Ya estaba harto de aquella actitud de chulo de barrio.

—Está bien, Fareek, cuéntale al señor White quién es la chica.

Con voz cansada y apenas audible, el Cañón dijo:

—Una tía blanca que va al Tec.

—¡Una tía blanca que va al Tec! —exclamó McNutter—. ¡Dile al señor White el nombre de esa «tía blanca que va al Tec», Fareek! ¡Díselo!

—No lo sé.

—¡Y una mierda no lo sabes! —rugió McNutter. A continuación se volvió hacia Roger Blanco al Cuadrado—. Yo le diré quién es, señor White. Se llama Elizabeth Armholster. Es la hija de Inman Armholster.

—¡Es una broma! —dijo Roger Blanco al Cuadrado, a pesar de sí mismo y dándose cuenta demasiado tarde de que no era una respuesta muy profesional por parte de alguien considerado como un abogado de alto nivel.

—No, no es una broma —repuso McNutter—, y quiere la cabeza de Fareek, quiere la cabeza del Tec y, si perdemos a Fareek, también es mi cabeza.

Inman Armholster. Inman Armholster era uno de los cinco nombres en los que se pensaba al abordar el tema del establishment blanco en Atlanta. Estaba en cualquier red de relaciones con la que valiera la pena tratar en la ciudad. Pertenecía a una vieja familia, así como al Club de Conductores de Piedmont y todo eso, y además era rico como Creso. Quizá se hallara en la terraza del club y, de no ser así, seguro lo habían invitado. Inman Armholster.

Roger Blanco al Cuadrado miró a McNutter y luego miró a Fareek Fanón. Las preguntas se agolparon en su cabeza sin que le diera tiempo a clasificarlas, aunque la primera resultaba muy obvia. ¿Por qué lo había llamado McNutter, esa gran media res blanca? No era un abogado penalista, no era un especialista en negligencias. Ni siquiera era un especialista en litigios. Lo suyo era el derecho de sociedades y su especialidad los contratos. A Inman Armholster no le interesaría el dinero. Le interesaría la sangre.

Roger Blanco al Cuadrado volvió a mirar al joven deportista, ahí, tras su escudo de petulante descaro, vestido con unos ridículos andrajos de gueto, con las joyas pequeñas en los lóbulos y las joyas grandes en el cuello y la muñeca reflejando la luz. La estrella de fútbol. Roger Blanco al Cuadrado nunca había visto de cerca a una de esas personas, pero ante él tenía un ejemplo de uno de los peores modelos de conducta que la juventud negra podía emular: el deportista estrella, el mercenario a sueldo que da por sentado que el mundo le debe dinero y sexo, sin límite, siempre que quiera, y que dispondrá de inmunidad, ocurra lo que ocurra. ¡El código del mercenario! ¡Violación, saqueo y botín! ¡Sin necesidad de rendir cuentas a nadie! Y ese mamón tenía que elegir a la hija de Inman Armholster. Lo supiera o no, y no daba demasiadas muestras de saberlo, el Cañón era en ese momento un cartucho de dinamita.

Oh, Meca de Chocolate.