Notas

[1] Naukleros: Mercader aristocrático griego poseedor de embarcaciones propias. <<

[2] Thera: Isla situada al sur del Peloponeso, en el mar Egeo. <<

[3] Libia: Nombre referido en la antigüedad al África conocida, salvo Egipto. <<

[3a] Mar Interior, nombre del Mediterráneo en la antigüedad, en oposición al mar de Afuera o Atlántico. <<

[4] Tartessos: Reino situado en el valle del Tertis (Guadalquivir) que comprendía la actual Andalucía y parte de Levante. De legendarias riquezas en metales, estaba habitado por expertos talladores del bronce, agricultores, ganaderos y osados navegantes, que mantuvieron contactos culturales y comerciales con fenicios, griegos y cartagineses. Su existencia abarcó los siglos XII-VI a. C., para luego desaparecer. <<

[5] Mercaderes sidonios. Los fenicios se llamaban a sí mismos Canana (de Canaán) y sidonín (de Sidón), <<

[6] Constelación de la Osa Menor, llamada en la antigüedad phoiniké-iaaxásl por los nautas fenicios. <<

[7] Pithyhussa: Ibiza; Meloussa: Mallorca; Kromiussa: Menorca; Ophiussa: Formentera. <<

[8] Calpe y Avyla: Gibraltar y Ceuta. <<

[9] Las estatuas se hallaban, pues, en Gibraltar, Tarifa, Bolonia, Barbate, Sancti Petri y Cádiz. <<

[10] Los habitantes de Thera fundaron la ciudad de Cirene, en las costas libias, guiados por Corobio. <<

[11] Este viaje se emprendió según las antiguas fuentes clásicas, aproximadamente en el año 635 a. C. <<

[12] Primera mujer que existió en la tierra y que recibió un regalo envenenado de Zeus, una caja que encerraba todos los males que hoy pueblan el mundo, y que ella abrió ajena a su perversidad. <<

[13] Nabrissa: Lebrija; Colobona: Trebujena; Olba: Huelva; Onoba: Niebla. <<

[14] Este templo del Lucero se hallaba posiblemente entre la actual Sanlúcar de Barrameda y el hoy cortijo de Evora. <<

[15] Gerión: Rey mítico de Tartessos y pastor de bueyes, que según la mitología griega poseía tres cabezas, y que fue vencido por Hércules. Personificaba al río Tertis o Tartessos (Guadalquivir). <<

[16] Sarím: Príncipe fenicio. <<

[17] Celia: Cerveza de trigo y cebada, mezclada con hidromiel, producida en la península Ibérica ya en el siglo XII a. C. <<

[18] Maneoba: Río Guadamar. <<

[19] Xera: Jerez; Ullía: Montilla; Cilpe: Conil; Turpila: Alcalá del Río; Arunda: Ronda; Sexi: Almuñécar. <<

[20] Ispali: Sevilla. <<

[21] Évora: Poblado próximo a la actual Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). <<

[22] Árgicer: Vocablo tartesio turdetano empleado en las estelas funerarias que indica Luz de las Estrellas. <<

[23] Teónimo del órgano sexual masculino en la adoración al «sagrado falo» de los cultos dionisíacos. <<

[24] Tucci: Aznalcóllar; Caura: Coria del Río; Ugía: Las Cabezas; Turpila: Alcalá del Río. <<

[25] En el siglo VII a. C. Sicilia estaba habitada por colonos griegos, sículos y sicanos, y por cartagineses. <<

[26] Arunci: Actual Morón de la Frontera (Sevilla). Los tartesios explotaron sus minas de yeso y azufre. <<

[27] Egelasta: Ciudad minera de la tribu de los maesses, cercana a Cástulo, actual Linares. <<

[28] Ibolka, la Ciudad de la Vega: Urbe tartesia, posiblemente la actual Porcuna, en Jaén. <<

[29] Hera, madre de dioses y esposa de Zeus. Los tartesios, además de honrar a sus propios dioses, adoraban a otros muchos del panteón fenicio y griego. <<

[30] Meteco: Nombre que se otorgaba en Gadir y Tartessos a los extranjeros sin derechos de ciudadanía. <<

[31] Baessipo: Actual Barbate; Carmo: Carmona. <<

[32] Acci: Actual Guadix. <<

[33] Ecumene: Nombre griego que nombraba a todo el mundo conocido. <<

[34] Castulo: Linares (Jaén); Erbi: Riotinto; Carpia: Cartaya (Huelva); Abdera: Adra; Asta: Mesas de Asta. <<

[35] Un talento (tálanton) equivaldría a unos 3 kg. <<

[36] La mencionada torre coincidiría hoy con la ciudad de Rota, lugar avanzado de Tartessos, frente a Gadir. <<

[37] Los griegos representaban a Gerión con tres cabezas, símbolo de los tres brazos primitivos del río Tartessos. <<

[38] Fenicio es una palabra de origen griego, phoinix, que alude tanto al rojo púrpura de sus tejidos como al color de su piel atezada. <<

[39] Astigi: Écija. <<

[40] Sardinia: Cerdefia. <<

[41] Massalia: Marsella. <<

[42] Olissipo: Lisboa; Mainake: Ciudad fundada por los foceos en Torre del Mar (Málaga). <<

[43] Cestro: Dama de noche. <<

[44] Gadir, «La Fortaleza», fue fundada por los fenicios de Tiro entre el s. X y el VIII a. C. en el Cádiz actual. <<

[45] «Fue llamada así por los fenicios al ser éstos oriundos del mar Eritreo» (Hesíodo, Estesícoro y Plinio). <<

[46] Este santuario podría hallarse en el actual castillo de San Sebastián o en el opuesto de Santa Catalina. <<

[47] Seguramente situado en la hoy Catedral Vieja, que en la Edad Media se llamó de Santa María sobre el agua. <<

[48] El palacio podría hallarse en el terreno más alto de la ciudad, que hoy ocupa la Torre de Tavira. <<

[49] Las célebres columnas heracleias del templo de Melqart medían algo más de tres metros de altura. <<

[50] Garamantas: Pueblo salvaje y trashumante del desierto del Sáhara, de costumbres bárbaras. <<

[51] En la antigüedad, a los etruscos también se les conocía con el nombre de tirsenos, túseos o tirrenos. <<

[52] Se alude al rapto por parte de los fenicios de la princesa lo, hija del rey ínaco de Argos, que conmocionó el mundo antiguo y enturbió para siempre las relaciones entre la Hélade y Asia. <<

[53] Imhotep: Dios egipcio de la medicina. <<

[54] La piratería no se juzgaba como una actividad indecorosa en la antigüedad. <<

[55] Al igual que los gatos, las gallinas y los gallos también fueron introducidos en Tartessos por los fenicios. <<

[56] Asido: Medina Sidonia (Cádiz). <<

[57] Híberis: Río Tinto. <<

[58] Abalus: Helgoland, isla del mar del Norte; río Eridano: Elba o Rin; Anas: río Guadiana; Ilipa: Lepe. <<

[59] Nombre con el que conocían los griegos al océano Atlántico. <<

[60] Cynettes: Aigarve portugués. <<

[61] Conimbriga: Coimbra. <<

[62] En la antigüedad a las islas Cíes, frente a la bahía de Vigo, se las designaba de esta manera. <<

[63] Golfo de Vizcaya: Avieno, en su Ora Marítima, lo llama Gran golfo del Extenso Mar. <<

[64] Noto: Dios del sol y de la guerra ibero, asimilado como padre de su panteón. <<

[65] Oestrymnia: Actual Bretaña francesa. En sus puertos los tartesios se proveían de estaño. <<

[66] Hierni: Isla de Irlanda. <<

[67] Se trata de la actual Penzance, en la Mounts Bay del extremo de Cornualles, de clima suave. <<

[68] A cuatro millas de Penzance aún puede verse este dolmen, llamado de Lanyon Quoit, datado en el 2500 a. C. <<

[69] Iduna: Deidad tartesia protectora de la naturaleza y las cosechas. <<

[70] Calpe: Gibraltar. <<

[71] El codo equivalía a poco menos de medio metro. <<

[72] Hammón: Esposo de Tanit, dios principal del panteón fenicio y símbolo del sol vivificador. <<

[73] En una de las cuevas de Gibraltar se adoraba a esta divinidad tiria, muy difundida entre los marinos. <<

[74] Nombre que le dieron los autores griegos a Creta y que hubo quienes identificaron con la Atlántida. <<

[75] En la antigüedad clásica, simposio era sinónimo de reunión masculina de degustadores de vino. <<

[76] Los samios, acuciados por sus problemas, no pudieron retornar a Tartessos jamás, pero sí se aprovecharon los navegantes de Focea, que entablaron años después relaciones con Argantonio. <<

[77] Alasia: Nombre antiguo de Chipre. <<

[78] Nombre con el que los griegos conocían en la antigüedad el mar de Mármara. <<

[79] Denominación que se solía otorgar al desierto del Sáhara en el mundo antiguo. <<

[80] Quirnos: Córcega. <<

[81] Su nombre auténtico era Suru, y la designación de Tiro procedía de la versión griega, Tyros. <<

[82] Líbano en lengua cananea. <<

[83] Resulta difícil precisar cuándo se inició en el mundo el empleo de la moneda, pero en esta época la plata, en sus distintas formas, ya servía de patrón de cambio. El peso se estipulaba en sidos o sekher. <<

[84] La sandáraca o arsénico solía emplearse en la antigüedad para sanar, pero también como activo veneno. <<

[85] Hekal: Gran Sala de culto del templo de Salomón. <<

[86] Símbolos de la realeza asiría. <<

[87] Río y lago subterráneos de los Infiernos que había que cruzar para acceder al reino de los muertos, tras entregar un óbolo al barquero Caronte, sin cuyo requisito el alma vagaba eternamente por el Hades. <<

[88] Nombre con el que los fenicios conocían a sus compatriotas los cartagineses. <<

[89] Alalia: Urbe fundada por los griegos focenses en la actual Cerdefia. <<

[90] Kirnos: Córcega. <<

[91] Asclepios o Esculapio: Dios de la medicina de los griegos. <<

[92] Nicaea: Niza, colonia de los focenses; Ullía: Montilla. <<

[93] Astapa: Estepa, Sevilla. <<

[94] Islas de Madeira. <<

[95] El Marruecos atlántico actual, Sáhara y Cabo Verde. <<

[96] Islas Canarias. La séptima, quizá la actual Hierro, la más occidental, no contaba para los antiguos por su lejanía. <<

[97] Las alusiones en la literatura griega a lugares mitológicos localizados cerca de Tartessos o en el mar Atlántico son constantes. <<

[98] Thene: Posiblemente Tenerife. <<

[99] Santuario-palacio y poblado tartesio, cercano a la actual Zalamea de la Serena (Badajoz). <<

[100] Tanto cretenses, como etruscos e ibero-tartesios, usaban esta palabra para indicar el paso a la otra vida. <<

[100a] Entre la actual Cádiz y Tarifa. <<

[101] Talía: Musa de la comedia, representada por una triste máscara cómica. <<

[102] Qus: región del Nilo, entre la 2a y la 3a catarata, de grandiosa belleza. <<

[103] Los egipcios, que también lo adoraban, llamaban así a Hércules el semidiós. <<

[104] Instrumento de cuerda que sonaba al tañer sus doce cuerdas de nervios de carnero. <<

[105] Diversos investigadores lo sitúan en el lugar que ocupa hoy la catedral vieja, en el Campo del Sur. <<

[106] Tofet: Altar cananeo donde se llevaba a cabo la inmolación. <<

[107] De este bárbaro ritual parece proceder la alocución: «risa sarcástica, sarda o sardónica». <<

[108] Focea: Ciudad jonia de Asia Menor. Los foceos, único pueblo que se enfrentó a los persas, fundaron Massalia y Mainake, y tomaron años después amistosos contactos con Tartessos y Argantonio. <<