RECONOCIMIENTOS

ESTA obra es un análisis de las credenciales morales y de juicio de ciertos intelectuales notables, para aconsejar a la humanidad sobres cómo conducir sus asuntos. He tratado de que sea fáctica y desapasionada, y siempre que fue posible utilicé las obras, cartas, diarios, memorias y citas del intelectual que examinaba. Para los detalles de su vida, hice uso de numerosas biografías, entre las cuales las más importantes son las que siguen:

En el caso de Rousseau la que me resultó más útil fue la de Lester G. Crocker, Jean Jacques Rousseau: The Quest, 1712-1750 (La búsqueda), Nueva York, 1974 y Jean Jacques Rousseau: The Prophetic Voice, 1758-1783 (La voz profética), Nueva Cork, 1973, aunque también gocé con la vigorosa The Making of a Saint: the Tragic Comedy of J. J. Rousseau, (El devenir de un santo: la tragicomedia de J. J. Rousseau) Londres, 1976 de J. H. Huizinga.

Para Shelley me atuve sobre todo al soberbio libro de Richard Colmes, Shelley: The Pursuit (La búsqueda), Londres, 1974, aunque no estoy de acuerdo con él acerca de la criatura ilegítima.

Para Marx apelé principalmente a Marx, Londres, 1968, de Robert Payne.

Ibsen tiene un biógrafo ideal en Michael Meyer, Henrik Ibsen: i. The Making of a Dramtist, 1828-64 (El devenir de un dramaturgo), Londres, 12970, ii. The Farewell to Poetry, 1864-1882 (El adiós a la poesía), Londres, 1971; iii. The top of a Cold Mountain, 1886-1906 (La cima de una montaña fría), Londres, 1971, pero también recurría Hans Heiberg, Ibsen: Portrait of the Artist (Retrato del artista), Trad. Londres, 1969, y a Bergliot Ibsen, The Three Ibsen (Los tres Ibsen), trad., Londres, 1951.

De las muchas biografías de Tolstoi seguí más a la de Ernest J. Simons, Leo Tolstoy, Londres, 1949, pero también utilicé el formidable relato crítico de Edgard Crankshaw, Tolstoi: The Making of a Novellist (El devenir de un novelista), Londres, 1974.

Para Emerson utilicé las obras de Joel Porte, sobre todo su Representative Man: Ralph Waldo Emerson in His Time (Hombre representativo: R. W. E. en su época), Nueva York, 1979.

Para Hemingway utilicé las dos excelentes biografías recientes, la de Jeffrey Meyers, Hemingway: A Biography, Londres, 1985, y la de Kenneth S. Lynn, Hemingway, Londres, 1987, a la vez que el estudio anterior, de Carlos Baker, Hemingway: A life Store (Historia de una vida), Nueva York, 1969.

Para Brecht utilicé Bertolt Brecht, A Biography, Londres, 1983, de Ronald Hayman, y el brillante estudio de Martín Esslin, Bertolt Brecht: A Choice of Evils (Surtido de vicios), Londres, 1959.

En el caso de Russell, la fuente principal de datos biográficos fue The Life of Bertrand Russell (La vida de B. R.), de Ronald W. Clark, Londres, 1975.

Sastre: A Liar, trad. Londres, 1987, de Annie Cohen Solal, y Simone de Beauvoir, trad, Londres, 1987, de Claude Francis y Fernande Gontier, fueron mis fuentes para Sartre.

Víctor Gollancz: A Biography, Londres, 1987, el relato completo e imparcial de Ruth Dudley Edwards es la fuente indispensable para Gollancz, y para Lillian Hellman, la obra maestra como trabajo detectivesco de William Wright, Lillian Hellman: The Image. The Woman (L. H.: La imagen. La mujer), Londres, 1987, aunque también me fue útil el libro de Diane Johnson, The life of Dashiell Hammett, Londres, 1984.

Para el último capítulo utilicé sobre todo Cyril Connolly: Diaries and Memoir, Londres, 1983, de David Pryce Jones; Mailer: A Biography, Nueva York, 1982, de Hilary Mills; de Life of Kenneth Tynan, Londres, 1987, de Katheleen Tynan; Love is Colder than Death: The Life and Times of Rainer Werner Fassbinder (El amor es más frío que la muerte: Vida y época de R. W. F.), Londres, 1987, de Robert Katz y Peter Berling, y The Furious Pasage of James Baldwin (El pasaje furioso de J. B.), de Fern Marja Eckman, Londres.

Quedo agradecido a todos estos autores, En las notas sobre fuentes se encontrarán referencias a muchas otras obras consultadas.