REVALIDA DE SEXTO, 1977

Antonio Machado

—Cantó principalmente a los campos de la Mancha.

—Su obra es sencilla y sin recargación amena.

—Como todos los republicanos tuvieron que exiliarse a Francia donde murieron de tristeza.

—Nació en Sevilla y se desarrolló en Salamanca.

—Tuvo importantes cargos como el de catedrático de Instituto y era un cristiano fervoroso.

—Nació en Sevilla, tuvo un hermano poco importante llamado Manuel, y «enviudece» muy pronto, lo que le hace caer en triste estado.

—Nació en Soria, y con su hermano cultivó mucho el teatro cómico.

—Igual que sus contemporáneos tenía la visión de una España «desecha», tan distinta de la del Generalísimo.

—A la muerte de su mujer le dio un gran estado penoso que influyó en su obra.

—Impartió clases en la Universidad de Soria.

—Su poesía está influida por la muerte de una mujer a la que amaba.

—Veía la dejadez de los españoles en un período difícil para el país, considerándolo como una enfermedad crónica y sin remedio.

—Su hermano no tenía sus ideas y por ello su labor es menos importante que la suya.

—Nació en Sevilla, pero estudió en Baeza.

—Su obra es principalmente triste y sombría.

—Perteneció a la generación del 98, y siguiendo las caracteríscas de esta generación nació en 1875.

—Es un poeta desde su más tierna infancia como lo demuestra su libro «Soledades Solerías».

—En «Tierras de Castilla» expone una tragedia campesina.

—Los temas que «husa» son del amor a su esposa, patria y familia.

—Era de Sevilla pero estudió en Salamanca, donde llegó a ser rector de la Universidad.

—Siente nostalgia de Ávila en su obra «A orillas del Duero».

—Aunque su vida no fue tan aventurera como la de Cervantes pasó sus últimos años refugiado del dominio rojo en Francia.

—Su poesía es despreocupada aunque nos refleje un tema de preocupación, como en la muerte de Antoñito el Camborio.

—Contemporáneos suyos fueron Pío Baroja y Buero Vallejo.

Leyenda

—Es una tradición transmitida boca a boca.

—Consta de ocho versos de ocho sílabas con rima asonante.

—Nos relata una historia que se supone ocurrida, es decir que nos relata un hecho histórico que ocurrió en la realidad.

—Viene a ser como un fragmento de cuento.

—Es toda narración en prosa sobre un tema confuso.

Mesonero Romanos

—Pertenece a la generación del 98.

—A este autor no le conozco.

—Lo típico de Mesoneros es la «descricción» de «constumbres».

El árbol (redacción)

—¿Qué mejor que pasear bajo los enormes y «peregnes» árboles que nos tapan la selva de cemento?

—El hombre, en su codicia de hombre, tala los árboles poniendo en su lugar edificios artificiales.

—En el árbol los pájaros hacen sus nidos, las ardillas sus cosas…

—El hombre busca su sombra para hacer sus muebles.

—El hombre construye ciudades patéticas, sin árboles, amorfas, axfisiantes y abstractas.

—El árbol existe desde que el mundo nació.

—Los hombres han ido dividiendo la naturaleza mediante diques y fronteras y unos hombres, más inteligentes, se han quedado en la región de los bosques, mientras que otros viven en los desiertos.

—El árbol, rodeado de bancos de cemento, ve cómo el hombre va destruyendo la naturaleza, y no puede gritar, no puede suplicar: de ahí su amargura y su retorcimiento.

—¿Podría la Humanidad haber vivido sin árboles? Quien responda que sí, que tale uno.

—Hay personas que por su «displencia» o inconsciencia obstruyen el árbol.

—El hombre utiliza los árboles para hacer sus necesidades: puertas, escaleras, etc.

—Los árboles también nos proporcionan un buen oxígeno.

—Son importantes porque nos proporcionan sombras para nuestras salidas al campo y paisajes bonitos para la visión del órgano de la vista.

—Los árboles, frondosos o enclenques, aportan su granito de arena a la Naturaleza.

—Nada hay más «vonito» que un lugar pintado de colores por el árbol, y ¿qué decir de sus «veneficios»?

—¿Podríamos sin árboles comer peras, naranjas o brevas? ¡Quién sabe!, dirán algunos.

—Aquel añoso árbol contempló mis primeras travesuras, mis primeros juegos, mi primer beso, mientras paternalmente me oxigenaba.

—Hay quien mutila al árbol porque sus ramas le tapan el sol de la mañana.

—En mi ciudad hay árboles que reflejan el espíritu animado y orgulloso de sus conciudadanos.

—¡El árbol! ¡Qué grandioso su mundo de vida y de templanza!

—Los árboles durante siglos tienen guardados los pensamientos de los enamorados bajo su sombra.

—En medio de aquel campo había un árbol que luchaba contra la tempestad cada vez con «más bravía» y con «más interés».

—El árbol produce espacios ajardinados donde se reproducen los niños.

—El árbol a veces se malgasta para dejar paso a otras necesidades secundarias y propicias de una minoría directiva y antisocial.

—Los árboles fijan el terreno, evitan la erosión, ¿quién sería el listo que mandó talar los frondosos bosques que existían en España en la Edad Media?

—La importancia del árbol en la vida humana es «grandielocuente».

—Hay gente que por incultura, o simplemente por ganas de fastidiar, los arrancan.

—¡Buenos días, señor árbol! ¿Te extraña acaso que yo me dirija a ti? El motivo es simplemente el comentario de texto de un examen de reválida superior.

—A pesar de sus beneficios, los automovilistas se dedican a atropellarlos.

—La importancia del árbol es tal que baste decir incluso que sin ellos no habría lápices ni palillos de dientes.

—El hombre, que dicen que tiene inteligencia, cada vez construye más fábricas y tala más árboles.

—¡Pobre árbol! Después de tirarse un gran tiempo elaborando su fruta, nosotros vamos y se la quitamos.

—¿Por qué cada uno no plantamos un árbol cada uno? Así nuestros nietos no tendrían que llevar mascarillas de oxígeno.

—Los bosques son sólo de los ricos y poderosos.

—Durante el día nos proporciona la comida de los pulmones, esto es, el oxígeno.

—Y yo me pregunto, ¿cómo sería un bosque sin árboles?

—Árbol, parque, bosque: mucha gente al verlos únicamente dice: destruyámoslos.

—Los árboles son grandes beneficiarios para el hombre.

—Son utilísimos para quemarlos en las chimeneas durante el inverno.

—Tal vez, alguna vez nos hemos parado a pensar, y a lo mejor nos damos cuenta de que es de día: se ven los árboles.

—El árbol es esencial, pues en sus ramas verdes transcurre nuestra vida.

—Son muy útiles en nuestras excursiones al campo para tumbarnos a su sombra.

—Cuando contemplamos la Naturaleza, o lo que queda de ella, divisamos a lo lejos algún árbol.

—El árbol desprende oxígeno que nos da sombra.

—Es una lástima que por distraernos prendamos fuego al bosque.

—Son útiles para que los pájaros hagan sus nidos y así mantener la existencia de la naturaleza.

—El árbol da frutos deliciosos, cuyo deleite ya conocieron Adán y Eva.

—Antes de cortar un bosque o hacer una fatalidad parecida deberíamos recapacitar con todas nuestras fuerzas.

—Antes de envejecer y ponernos blancos y tristes como el viejo árbol que describe Machado debemos reproducirnos.

—El árbol da sombra al desierto y descanso al viejo.

—Muchas veces queremos destruir al árbol, pero hemos de evitar esta tentación.

—Dicotiledóneas arbóreas, rezumantes de hojas y de oxígeno, he de «protejeros».

El descubrimiento de América

—El que más trabajó en favor de los indígenas fue el Padre Coloma.

—Además de Colón, otros descubridores fueron Cortés, Pizarro, El Cano y Paco Gama.

—Los españoles mandaban a los indios por medio de «Birreinatos».

—Colón sin saberlo dio la vuelta al mundo.

—Colón era portugués de nacimiento, pero lo adoptó la reina Católica.

—El descubrimiento se debió al «hambiente» de aventura de Colón.

—Colón regresó con muchas patatas que aquí eran aún desconocidas: de ahí su mérito.

—Para evitar «avusos» a los esclavos se creó la Casa de Contratación en Sevilla.

—Podríamos comparar las carabelas a los actuales satélites artificiales.

—Los españoles siempre han tenido afán de aventuras y cuando no estaban descubriendo estaban de guerras.

—Muchas naciones que presumen no han tenido un Colón como nosotros. ¡Y encima no nos admiten en el Mercado Común!

Estimulación nerviosa y hormonal

—La nerviosa es instantánea, pero en la hormonal cada animal tiene un tiempo para fecundar.

—Los nervios se estimulan en las neuronas por el contacto y los toques.

—Las neuronas se encuentran en simbiosis.

—Los «sentros» nerviosos son las puntas de las «selulas» nerviosas.

—La «mición» de las células nerviosas es captar el medio sin ver el animal.

—Los animales tienen un número regular de hormonas, que es inestable.

—Pavlov demostró que tocando una campana al comer un perro, éste se acostumbraba, y bastaban luego las campanadas para alimentarle.

—La insulina es causa de que nos pongamos rojos de ira o de vergüenza.

—El cerebro mediante sus ramificaciones se desplaza por todo el cuerpo.

—Los nervios captan el estímulo mediante su sentido colocado en la punta.

—La insulina es la hormona del crecimiento y produce «gigantilismo».

—Las hormonas son los centros nerviosos con distinta especialización.

—Las hormonas forman los nervios y el aparato de reproducción.

—Todos los animales tienen el estímulo nervioso de la reproducción y expelen una hormona que depositan en el animal hembra para seguir el proceso etnológico de la reproducción.

—Las hormonas son una células que tienen los animales y que sirven para distinguir el sexo.

—Las hormonas del padre o de la madre son la causa del color de los ojos de los hijos.

—Parte importante del sistema nervioso son los tejidos nerviosos y el principal es la neurona.

—La estimulación hormonal está producida por las células hormonales, que son las que hacen posible la reproducción.

—Cuando uno se estimula sexualmente, salen las hormonas.

—Las hormonas del cerebro bajan hasta los nervios para que éstos funcionen.

—La hormona pituitaria de la nariz produce gigantes.

—Se podría vivir sin nervios, y sería una persona tranquila, pero no sin hormonas, pues no se podría hacer la digestión.

—Sin hormonas se destruirían los nervios por falta de oxígeno.

—El hombre adulto produce hormonas sexuales a millones.

—La estimulación hormonal es lo contrario que la estimulación nerviosa.

—Todos los animales se reproducen por hormonas y se excitan sus nervios.

Grecia

—En la época griega los dioses vivían como una familia normal.

—Los oráculos eran una especie de consultorios donde unas sacerdotisas engañaban bastante a la gente.

—«Habían» cada cuatro años unos Juegos Olímpicos y al que ganaba le daban una hoja de laurel.

—Los griegos avanzaron la filosofía con pasos agigantados.

—Su principal templo era el «Panteón de Atenas».

—El Partenón fue construido en honor de la diosa Zeus.

—Tenían muchos dioses y «eroes».

—En el monte Olimpo se divertían dioses y diosas.

—Las columnas de los templos eran rectas.

—Eran muy deportistas y siempre ganaban en los Juegos Olímpicos.

—Su emperador les hizo ser muy militaristas.

—Celebraban sus juegos en una especie de campos de fútbol.

—Los dioses a veces estaban en guerra, pero generalmente se daban la gran vida.

El Renacimiento

—En este siglo puede decirse que el mundo se llenó de panteones.

—Se caracteriza porque entonces nace la burguesía, que sólo se dedica a vivir su vida sin ocuparse de la prole.

—Los hombres que vivían durante el Renacimiento se denominaban a sí mismos humanistas.

—La principal diferencia entre el Renacimiento y las civilizaciones greco-romanas es el abismo de siglos que las separa.

—Desde entonces data el pensamiento de que el alma no es simple.

—En Grecia había unos organismos, que eran «los Polis», en cambio en el Renacimiento abundaban los «homínidos» individualistas.

—En Grecia mandaba el emperador, mientras en el Renacimiento lo hacía el Gobierno.

—Se caracteriza por la imitación de los partenones, coliseos, etcétera.

—Hacían esculturas muy bonitas como «Arquímides y el águila».

—El Renacimiento es la labor de los enciclopedistas, precursores de la Revolución francesa.

—En el Renacimiento es cuando verdaderamente renacieron los humanistas que hasta entonces habían estado medio ocultos o perseguidos.

—Todos los grandes monumentos de Grecia y Roma datan del Renacimiento.

—Con los restos del feudalismo se crea el Renacimiento.

—En él empezó lo que luego sería capitalismo burgués.

Glaciares

—Para saber si estamos en un glaciar llevaremos siempre tablestacas.

—Erosionan el valle en forma de «U» mayúscula en vez de «v» minúscula como los ríos.

—Van bajando por la lengua y desembocan en el delta «habierto» en forma de abanico.

—Arrastran grandes toneladas de piedra e «isebergs».

—Los «glasiares» forman grandes «ondonadas» en el suelo.

—Los glaciares a su paso arrastran todo lo que encuentran a su paso.

—Tienen forma de montaña helada.

—Un tipo de glaciar muy peligroso es el alud.

Lope de Vega

—Era una multicopista del teatro y en 24 horas hacía más de cien obras.

—Escribió «Fuente Obejuna».

—Se le llamó «El Ave Fénix».

Menéndez Pelayo

—El mejor crítico literario que «alla» tenido España.

—Gracias a él no sabríamos de donde procedían gran parte de las novelas que ahora conocemos.

—Fue maestro de Juan Ramón Jiménez.

¿Quiénes eran los amantes de Verona?

—Calixto y Melibea.

Gimnospermas

—Plantas de grandes raíces que viven en los pantanos.

—Son las plantas de la Edad Primaria.

—Son las plantas que guardan la semilla en una vaina.

—Tienen mucha savia o esperma.

La novela

—El autor de novelas debe tener alguna cultura.

El cine

—Tiene los mismos temas que la novela, pero en vez de imprimirlos en papel los imprimen en trozos de películas.

La célula vegetal

—Es la vida de la planta.

—Es la que ejercita los caracteres principales de la planta, como la alimentación, respiración, etc.

—Es como la animal pero toda llena de sustancias colorantes.

Celentéreos

—La medusa tiene movimiento amiboide.

Dicotiledóneas

—Son las que tienen el tronco débil y debe de ser sujetado como el guisante.

Vitaminas

—Son sustancias que hacen que el animal se alimente de lo esencial para vivir.

—Cuando falta la vitamina C se produce el carbunclo.

Genética

—Es la ciencia por la que pasan los caracteres de los hijos.

—Mendel religiosamente se dedicó a estudiar los genes.

—La primera generación recibe el nombre de genotipo.

—Genética es la transmisión de los caracteres de unos padres a otros.

—La primera ley dice que si los dos padres son de la misma especie, los hijos también lo son.

Período carbonífero

—A él pertenecen los grandes hundimiento de la tierra que se convirtieron en carbón.

—Este período fue de gran exposición de plantas ocasionando un paisaje inconmensurable.

—Sus grandes «undimientos» poco a poco se transformaron en carbones.

—En él se murieron miles de animales, cuyos huesos formaron el carbón.

Reproducción celular

—Puede ser por mitosis o «miosis».

—Se realiza por el nacimiento de una célula.

—Cuando la célula enflaquece es cuando se divide, si las condiciones son «faborables».

—Es por generación, como el paramecio, claro ejemplo.

—Tiene tres fases: membrana, citoplasma y núcleo.

—Unos animales se reproducen por huevos y otros por reproducción sexual normal.

—Cuando la célula siente ganas de reproducirse, lo hace con gran rapidez.

Clases de respiración

—La respiración pulmonar es la típica del género humano.

—La respiración branquial se realiza por la rápida contracción de unas láminas llamadas láminas branquiales, agallas o aletas.

—Las ranas, dentro del líquido elemento respiran por la piel.

—Los mamíferos tienen el mismo aparato respiratorio para toda la vida.

—En la respiración pulmonar el oxígeno pasa a la sangre para oxidar a los alimentos y convertirlos en materia orgánica.

—Puede ser aerobia y anaerobia: los primeros toman el oxígeno tal como se encuentra en la naturaleza; los segundos toman un oxígeno distinto.

—Mediante los pulmones se pone en funcionamiento el corazón.

—En los peces, a través de las agallas penetra el agua hasta llegar a las branquias.

—Los renacuajos sólo respiran de arriba abajo.

—Hay mamíferos, como la ballena, que para respirar tienen que estar en el agua.

—Los murciélagos, aunque no son aves, respiran por pulmones.

—Las plantas se diferencian de los animales en que sólo respiran de noche.

El mar (redacción)

—El mar, símbolo de riqueza, de profundidad y de poetas, admirado por todos y esperado en el verano.

—Mar, testigo de tantas «azañas», guardas en tu interior tanto submarinos como barcos de vela.

—Mar, ¡qué solo estás!, como decía un poeta que no recuerdo ahora.

—¡Oh mar!, objeto del pincel de numerosos artistas, y creador de numerosos puestos de trabajo.

—El mar es portador de civilización y de riquezas, y en el verano emociona verlo todo lleno de niños, jugando con sus palitas.

—¡Mar! ¡Qué pequeño te estás quedando para los pescadores españoles, que no pueden pescar en ningún sitio! Con razón podríamos decir que hay moros en la costa.

—El mar está lleno de bellos peces de finísimos colores, de los cuales nos alimentamos.

—El mar es muy importante porque antiguamente se celebraban en él combates navales, como el de «Scarpa Flow».

—El mar sirve para pasear en barca y oír el ruido que hacen las olas al romper en la orilla.

—El mar está lleno de ostras con perlas, pero tienen el defecto de que no se comen.

—El mar es una gran masa azul que cubre las tres cuartas partes de la tierra con sus peces y sus famosas algas.

—¡Oh mar! Más de un pintor te «abrá» hecho tu «ciervo» en su paleta.

—Tal vez debajo de ti haya algún barco que tú hundiste un día que te encontrabas enfurecido porque te echaban basura.

—Lo que nadie había hecho lo hicieron unos hombres españoles, que se arriesgaron a cruzar por medio de mi cuerpo hasta descubrir América.

—¡Mar! Inmóvil y oloroso, agitado y cruel, benefactor y pérfido, tus orgullosas olas son actualmente «clocaca» de la Humanidad.

—¡Qué diferencia de los límpidos mares de la Edad Primaria, con sus hermosos trilobites, a los actuales sin mariscos y llenos de petróleo!

—Mares tropicales, surcados por delfines e icebergs.

—El líquido elemento, la sal sobre las olas, los peces voladores, los lamelibranquios sedentarios.

Ortópteros

—Son insectos con dos pares de patas y un par de cuernos, cuya hembra pare unos 20 huevecillos.

—Son insectos «hovíparos» con patas rectas.

—Son animales voladores de poca altura.

—El principal es la mosca «Psé-psé» que produce el paludismo.

—Son insectos volado-chupadores, con cabeza, tronco y extremidades.

—Tienen cuatro patas «adactadas» para el salto.

—Son insectos saltadores como la cucaracha.

—Son animales no artrópodos, o sea sin apéndices articulados.

—Tienen varios ojos polifacéticos, como el «siervo volante».

—El saltamontes en el tórax tiene dos patas y el sentido del olfato.

—Tienen anillos, de donde salen los huevecillos.

—El principal es el saltamontes y el caballito de mar.

—Pertenecen al grupo de la zoología.

—Como todos los insectos tienen «apdomen», ejemplo la araña.

—Tienen la boca en forma de trompa.

—La flor para reproducirse echa un polvo.

—Un ejemplo es la araña, aunque no pertenece a esta familia.

—Son crustáceos de piel dura y bigotes como la langosta.

—Sus ojos saltones y sin «pálpados» les permiten ver bien para saltar sobre los obstáculos.

—Su cuerpo se divide en «encefalotorax» y «addomen».

—Metamorfosis sencillas con grandes huevos, en las hembras.

—La mariquita, como su nombre indica, es hermafrodita.

—Los saltamontes cuando se reúnen en bandadas se llaman langostas.

—Son insectos con patas con las que andan, alas con las que vuelan y boca con la que comen.

—Su cerebro es muy reducido debido mayormente a su pequeño tamaño y no obstante las hormigas son unos ortópteros muy industriosos, como la hormiga.

—Forman plagas para la agricultura y cuando una nube de langosta se mete en un campo o en una casa se comen todos los alimentos y los dejan arruinados.

—El grillo y la cucaracha nos deleitan con sus cantos.

El polen

—Son unos granitos del gineceo que sirven para el desarrollo de la flor.

—El grano de polen está formado por una pequeña «bolcita» en la que guardan las esporas.

—El grano de polen es la hormona masculina.

—El polen es una especie de pelusa invisible.

—Como el polen es dulce y tiene miel, siempre acuden a él las «avejas».

—El polen es la materia fundamental para la vida vegetativa.

—Es el aparato genital de la flor, que tiene una especie de pelitos.

—Es amarillo. (Es todo lo que dice del polen en una reválida de sexto.)

—Si se abre un estambre veremos dentro los anteridios.

—El polen es la forma de reproducción de algunas plantas, principalmente la flores y los frutos.

—Los estambres son los que sujetan al grano de polen.

—El grano de polen es el que realiza la fecundación, claro está que acompañado del órgano masculino y del femenino de la flor.

—La flor para reproducirse echa un polvo.

—Los estambres, en número infinito, acuden al órgano femenino y el primero que llega es el que le fecunda.

—Los estambres son amarillos porque son el órgano masculino, y el pistilo suele ser de color negro.

—Por el pistilo bajan los granos de polen en fila india.

—El polen antes de reproducirse se parte en dos y a esto se llama reducción cromática, pues si no las flores serían dobles.

—El instinto reproductor de la flor se demuestra claramente en las abejas.

—Cuando la flor tiene un polvo amarillo es que se va a aproximar a otra para reproducirla.

—Por el tubo polínico baja el estambre en su afán fecundador.

—Las flores como los animales tienen órganos reproductores, pero más pequeños.

—El pistilo queda embarazado, se va hinchando y da los frutos.

El camino de Santiago

—Esta simple caminata fue para España, en tiempos, una fuente de divisas.

—Las culturas europeas iban dejando su granito de arena en este camino, granito que ha aumentado en muchos kilos y a él se debe que España tenga tanta cultura.

—Es la ruta que pasaba por Francia hasta llegar a Roma.

—A medida que avanzaban los peregrinos hacia Santiago iban dejando muestras románicas por todos los bordes del camino.

—El camino de Santiago durante el Barroco fue un foco religioso de atractivos peregrinos.

—Era la ruta que seguían los peregrinos que venían a España a enterrar al apóstol Santiago.

—Un monje, al ver unos fuegos «factuos» encontró unos restos de persona o humanos, que eran del apóstol, y entonces levantó allí mismo la catedral de Santiago.

—Tuvo mucha influencia por el acogimiento del estilo románico.

—Entra desde Francia por Vizcaya (Bilbao) para llegar a Galicia.

—Esta ruta tenía muchas posadas para resguardarse de la lluvia insistente que hace siempre en el Norte.

—El Camino de Santiago o Vía Láctea se llama así porque parece de leche.

—Los peregrinos, con sus palos y sus conchas venían de toda Europa incluso de los países del Este.

—Aunque los peregrinos eran muy pobres dejaron grandes riquezas en España.

—Como entonces no había ETA todo el norte de España era una continua peregrinación hacia Santiago, produciendo grandes riquezas.

—Es el camino que siguió Santiago para venir a España, que luego fue muy concurrido de peregrinos y turistas, incluso en nuestros días.

—Santiago, defensor de España y de sus valores eternos, construyó una vía penetrante de Europa para la religión y el arte.

Gusanos anélidos

—Los gusanos reciben corrientemente el nombre de gusanos.

—Unos ponen los huevos en el agua, y los demás en el medio ambiente.

—Se arrastran por medio de sus movimientos retroactivos.

—Constan de una sola pieza, donde está el aparato digestivo y los rasgos faciales.

—Se alimentan de bichos y de los humanos, generalmente.

—Ejemplo la «sedentaria» y la lombriz intestinal.

—El principal es el gusano de seda, que es un insecto.

—Tienen el cuerpo en forma de anillos con gran número de patas.

—Los anélidos comprenden a la familia de los gusanos.

—Los gusanos pueden conducir a los seres humanos a la muerte.

—Son gusanos ciegos que «oradan» la tierra haciéndola más fresca.

—Son cordados, machos, hembras y hermafroditas.

—La lombriz de tierra lleva siempre la boca abierta.

—La lombriz es un animal anillado de movimientos dificultosos y oscuros.

—Su reproducción es muy curiosa, pues un individuo se fecunda a sí mismo bajo tierra sin que le vean.

—El principal anélido es la sanguijuela de la sangre.

—La lombriz intestinal es un animal parásito de la tierra.

—Son gusanos largos y esféricos.

—Su piel es muy tierna y echan una baba como el caracol, pero no tienen concha.

—Cuando la lombriz macho encuentra a la lombriz hembra la sujeta con sus patas.

—La lombriz anda por estremecimientos semicirculares.

—Los machos y las hembras se reúnen para poner los huevos juntos.

—La hembra tiene un bolsillo llamado clitelo donde guarda celosamente los huevos.

—Un anélido muy característico es el ciempiés.

—La sanguijuela la podemos definir como un anélido-vampiro.

—Hay anélidos marinos porque viven en el mar.

Acción geológica del viento

—El viento es una inmensa cantidad de aire.

—El viento va transformando al suelo de nuestro querido país, que así va poco a poco disminuyendo de tamaño.

—El viento tiene un buen papel en la tierra porque va «erocionando» nuestro planeta.

—Muchas montañas han estado miles de años en contacto con el viento, que hoy se encuentran lisas.

—El viento puede transformar cualquier cosa en otra.

—Puede impulsar al mar y formar acantilados.

—Hace que la mayor parte de la tierra se sedimente en el mar en la parte de abajo.

—Modela a las rocas de forma grotesca y dando vuelo a la imaginación.

—Es uno de los motores geológicos de que se sirve la Creación para revolverlo todo.

—El viento tiende a planificar la tierra, pero se encuentra con un terrible obstáculo y es que la tierra no quiere dejarse dominar.

—Su acción geológica es muy importante y hace moverse a los molinos de viento.

—El viento forma las dunas, tan características de las películas de indios.

—Debido a la erosión del viento las pirámides de Egipto tienen la cara y la nariz corroída.

—Una de las principales acciones geológicas es el transporte del polen.

Rumiantes

—Se caracterizan porque su prótesis dental está incompleta.

—El bolo alimenticio pasa a través de los distintos miembros hasta llegar al estómago.

—Todos ellos son de origen vegetariano.

—Son animales mamíferos, pues se alimentan de pequeños de mamas.

—Tienen cabeza, tronco y extremidades y se caracterizan porque en el interior de la cabeza tienen el cerebro y fuera los cuernos.

—Su aparato digestivo tiene páncreas, «hígados», estómago, visceras, intestino grueso, delgado y tripas.

—Son mamíferos de sangre caliente.

—Se alimentan casi exclusivamente de carne, como el león, que tiene cuerpo de perro, pero mayor.

—Una vez que han digerido la comida la devuelven a la boca para allí digerirla nuevamente.

—Se distinguen muy bien de lejos por los cuernos.

—Lo más característico de los rumiantes es un pajarito que se posa sobre ellos.

—Un rumiante muy conocido es la cabra y otro la cebra.

—Los rumiantes en su estómago tienen unas bacterias del reino animal que son las que disuelven la hierba con sus hormonas.

—Aunque tienen cuernos son muy tímidos y para defenderse rumian por lo que pueden ser peligrosos.

—Un rumiante bastante útil es la «baca» que nos ofrece su leche gratuitamente.

Diferencias entre cine y teatro

—En el cine se hacen escenas sueltas que luego se montan juntas mientras que en el teatro los actores viven durante toda la vida sobre el mismo escenario.

—El teatro surgió en Grecia como método para llegar a la catarsis.

—El teatro y el cine, de gran interés desde antes y hasta siempre por su astucia en presentarnos temas vivos, puede decirse que son primos hermanos.

—El cine antes era «entre tenido» y de una gran moral, pero hoy día muerto el Generalísimo sólo hay destape, cosa que ha quitado algo de atención.

—El teatro se diferencia del cine en que es tragi-cómico mayormente.

—Se diferencia en que en el teatro se puede ver al vivo, mientras que en el cine sólo ponen películas y Nodos.

—El cine se proyecta sin posibilidad de «herror», mientras en el teatro sí puede haber «herrores».

—El cine es un medio de «difución» para todos, y el teatro sólo para mayores, y además más caro.

—En el cine hay anuncios para la sociedad de consumo, cosa que no hay en el teatro.

—La diferencia es que el teatro es ya antiguo, del tiempo de los romanos, y el cine es un invento moderno.

—Yo, la verdad sólo he ido una vez al teatro y prefiero el cine.

—Podríamos decir que el teatro es en vivo y el cine es en muerto.

—Las películas de indios, con las personas atravesadas por flechas, no podrían hacerse en el teatro.

—En general en España el teatro es mejor que el cine, porque las películas españolas suelen ser bastante idiotas.

—El jugo que han sacado los americanos a su conquista del lejano Oeste lo podríamos sacar nosotros desde Viriato hasta Prim, pasando por Colón.

—En que en el teatro hay descansos y en el cine no.

—El cine es algo más moderno que el teatro, ya que data de la revolución industrial con la máquina de vapor.

—Las artistas de cine suelen ser más guapas que las de teatro, sobre todo la ópera.

Orogénesis paleozoicas

—Es el estudio de los animales a través de las distintas eras existentes.

—Es cuando las tierras se separan dispuestas a unirse de nuevo.

—Es la tercera parte del plegamiento al nivel del fondo del mar.

—Orogénesis son los movimientos de los volcanes.

—Son los movimientos de la tierra que tuvieron lugar en la Prehistoria.

—Las orogénesis o glaciaciones hicieron al hombre refugiarse en las cavernas por el frío.

—Son las de la Edad Cuaternaria.

—Son los movimientos «horogénicos» que tuvieron lugar antes de la existencia del hombre.

—Los movimientos orogénicos se producen en la endosfera, y se llaman terremotos.

—En la Edad Cuaternaria aparece el hombre-mono sobre la Tierra y fue muy afectado por estos movimientos orogénicos.

—Son una forma de destrucción del terreno, y así se formó el Torcal de Antequera.

—Fueron los movimientos sísmicos de la Edad Primaria que formaron los continentes Estromboliano y Siberiano.

—Son la transformación de los animales con el tiempo.

—Son los movimientos de tierra ocurridos en el Paleolítico.

—Estas orogénesis se encuentran en el fondo del mar pero no puede distinguirse a qué animal pertenecen.

—De «oro» montaña y «zoo» animal son la formación de montañas por animales como los corales.

—El hombre prehistórico asistió a estos movimientos y glaciaciones vestido de pieles de animales.

—La principal orogénesis paleozoica fue la Alpina, que formó los Alpes y Apeninos hoy cubiertos de pinares.

—En toda orogénesis hay que distinguir el epicentro y el hipocentro.

—Los volcanes paleozoicos tuvieron unas erupciones orogénicas que formaron las montañas.

—Los fósiles de estas orogénesis eran todos marinos y muy duros.

—El hombre paleozoico más que hombre era un homínido moniforme.