REVALIDA DE SEXTO, ENERO DE 1977

La célula vegetal

—Tiene «blastos» de varios colores.

—La célula vegetal forma tejidos que no permiten el movimiento.

—Tiene plastos, donde radican las propiedades de la clorofila.

—Tiene endoplasma, citoplasma y aparato de «Goëbels».

—Se compone de un núcleo; este núcleo es «envolvido» por un citoplasma, que es una membrana.

—Es el elemento atómico o microscópico de los vegetales.

—Son células duras que se nutren del sol.

—Es igual que la animal, «pero sin embargo» hay diferencia, pues las células de las raíces sirven para la alimentación y las de las hojas para la reproducción.

—Se diferencian de las animales porque tienen glóbulos verdes en vez de rojos.

—Son extremadamente largas y planas, como en las algas marinas.

—Se alimentan por medio de las «sabias».

—La célula vegetal tiene forma amorfa.

—La célula vegetal está bañada por la clorofila.

—No tiene vida propia y se alimenta de partículas de tierra.

—Tiene unas vacuolas que son los plastos y los cloroplastos.

—La célula vegetal es portadora de sangre, no de savia.

Reproducción celular

—Las células copulan con gran insistencia.

—Se reproducen por bipartición o «micosis».

—Puede ser por división y por síntesis.

—La célula se divide por las leyes de Mendel.

—Los animales que tienen la reproducción por células se llaman asexuales.

—Las células se unen y comparecen elementos comunes.

—La reproducción celular se hace principalmente por tallos.

—Se reproduce por ovogénesis, o sea por la formación de la «ovolación» genética de las células.

—La célula se desprende de una serie de esporas que se introducen en otras células, produciéndose así la fecundación del óvulo.

—Esta reproducción en sí es un misterio, ya que estos elementos son tan pequeños y sin instinto, y no se excitan físicamente al reproducirse como lo puede hacer un animal.

—Se produce cuando los gametos de una célula masculina se introducen en el óvulo de una célula femenina.

—Se reproducen por un polvillo llamado polen o esporas.

—La célula se rompe y donde cae cada parte nace un nuevo ser.

—La célula se reproduce por injertos o fecundación con el espermatozoide.

—La célula se estira hasta que se la sale el núcleo y forma otra célula.

—Se efectúa por unos pequeños granos que sueltan los machos y recogen las hembras.

—Se realiza «calléndose» las esporas y formando así la semilla.

—La célula se transforma en «espórulas».

Período carbonífero

—En él aparece el hombre, que descubre el fuego gracias al carbón.

—En él resplandecen los bosques de árboles.

—Había mucha vegetación de diatomeas, que formaron el carbón.

—Su clima era húmedo y por tanto cálido.

—En este período toda la fauna vegetativa se entierra formando carbones.

—Se caracteriza porque estaba muy lleno de carbón.

—La extraordinaria vegetación de algas y hongos de este período de estabilidad hizo que por su propio ciclo y sepultándose por obra, de los nuevos elementos se convirtieron en formas pétreas, que en la actualidad denominamos productores de energía.

—En este período se formaron los carbones vegetales y animales, muy ricos en calorimetría.

—En este período hacía mucho calor, porque había mucho carbón ardiendo.

—Abundaba un metal, que era el carbón, formado por las grandes corrientes de lava.

—En este período se formaron las «huyas carboníferas».

Acción geológica del viento

—Cuando el viento es muy fuerte, las grandes montañas se reducen a simples colinas.

—Su acción geológica es brutal.

—El viento se lleva volando todos los minerales de la corteza terrestre.

—Hace formas muy curiosas en Cuenca y en el Torcal de Almería.

—El loes son formaciones de arena que van andando.

—El viento tiene un gran poder «herosionador».

—Si vamos por el campo y vemos una piedra, al día siguiente quizá no la veamos porque se la ha llevado el viento.

—El viento cuando es fuerte transporta las montañas.

—El viento desgasta las montañas a gran velocidad cambiándolas rápidamente de forma.

—El viento desgasta la Naturaleza y la convierte en dunas.

—El viento actúa principalmente en Egipto.

—El viento soplando forma las playas.

—El viento transporta las montañas de unos lugares a otros.

—Las dunas pueden ser grandiosas y microscópicas.

—El viento araña a la Tierra y la va cambiando y donde antes había una montaña ahora hay un valle.

—Los vientos forman parte prácticamente de la atmósfera, y son verdaderos roedores de piedras.

—El viento empuja a los glaciares y origina la transformación de éstos.

—El viento hace que los ríos se desborden y se formen afluentes.

—El viento hace desaparecer el paisaje en una sola noche.

—El viento influye en los cambios de temperatura y por tanto en la erupción de determinados elementos.

—El viento se aprovecha para hacer dunas artificiales.

Gusanos anélidos

—Su cuerpo se divide en equisetos, que son atravesados por el tubo digestivo.

—La lombriz es un gusano del grupo de los protozoos, que se transporta por pequeñas contracciones de su simetría bilateral.

—La lombriz es beneficiosa pues puede remover hasta una tonelada de tierra en un día.

—Tienen la piel «embarruñada» de mucus.

—Se mueven con muchas patas, como el ciempiés y la escolopendra.

—La lombriz se caracteriza porque vive en zonas terrosas.

—En cada anillo tienen dos pares de patas finas.

—Son pequeños seres vivientes que viven y se desarrollan bajo tierra, aunque también se cree que salen a la superficie. (¡Éste no ha visto una lombriz en su vida!)

—Son insectos con tres pares de alas, un par de antenas y ojos compuestos, como la mosca.

—Tienen más patas que los otros animales, alas para volar, y se alimentan de restos de comida.

—Son reptiles con anillos y letargo «inbernal».

—Son protozoos con forma de anillo.

—Son animales alargados y plisados, como el gusano de seda.

—En su ciclo biológico y en su forma anélida en su mayor parte sólo es un momentáneo paso de transformaciones que se va a terminar en un ser (animal) totalmente diferente al anterior (gusano de seda).

—Su nombre vulgar es el de gusanos; son de muchos colores y con muchos pares de patas y respiración como la de los insectos, por pulmones, ya que pertenecen a este grupo.

—Los anélidos se alimentan de hierbas que se encuentran a su paso, como la lombriz intestinal.

—Se reproducen por ganglios, y al quitárseles éstos, dejan de reproducirse.

—Son gusanos parásitos de las paredes arteriales, produciendo la enfermedad de la triquina.

—Respiran por pequeños pulmoncitos que tienen.

—Tienen la piel recubierta de fino pelaje, casi invisible.

—Son heteromorfos, o sea que se reproducen por huevos.

—La lombriz tiene un pequeñísimo corazón de sangre azul.

—Están formados por anillos, y tiene un anillo más grande, que es el aparato digestivo.

Partes de un río

—Cono de «inyección», canal de desagüe y desembocadura.

Partenogénesis

—Es cuando las hembras se reproducen por doncellas.

Genética

—Los genes son los portadores de la herencia.

—Gracias a la genética se podrá saber si un hijo nuestro tiene capacidad o no para ser arquitecto.

—La primera ley de Mendel dice que todos los hijos son iguales, y la segunda ley dice que todos los hijos son desiguales.

—Antes se decía que la agresividad y la delincuencia eran debidas a los genes, pero se ha dejado de hablar de esto porque los abogados se basaban en esta prueba para sacar a los criminales y asesinos de las cárceles.

—Por medio de la genética se pueden conseguir razas de hombres más perfectas y de mayor calidad para el fin que se quiere conseguir.

—Cuando el mono se «inmutó», apareció el hombre.

—La genética posee genes que se transmiten de padres a hijos.

—Los hermafroditas tienen dos genes y por tanto no necesitan a un compañero para poderse reproducir.

—Mendel dijo que los individuos se tenían que reproducir por operaciones matemáticas.

—La genética es esa parte misteriosa de la ciencia que nos descubre el futuro antes de que llegue.

—Gracias a la herencia se puede controlar la cantidad y la calidad del sexo.

—Gracias a Mendel tenemos vacas con más leche y más cuernos.

—Los genes pueden ser haploides o diploides, según sean machos o hembras.

—Gracias a la genética nos reproducimos mejor.

—Partiendo de dos animales y gracias a Mendel podemos obtener otro animal semejante a él.

—A los genes les atacan en seguida los glóbulos blancos.

—El estudio de los genes es muy importante para tener buena leche.

—Gracias a la genética se transmiten las virtudes y los vicios.

—En el hombre es muy difícil obtener razas puras, pero puede lograrse con grandes esfuerzos reproductores.

—La genética consigue adaptaciones a la sequía, por ejemplo el camello, que es de sequía; no así el caballo, aunque aguante más la sed.

—En cada uno de los procedimientos reproductivos del hombre se observa el proceso de genetización, especialmente cuando Mendel transmitía sus genes a una segunda generación.

—Gracias a la genética se pueden obtener animales de tiro y de leche como la vaca y el caballo; animales con el hígado desarrollado como el pato, o corderos con la lana de otra manera.

—Es la herencia biológica de seres y plantas.

—Cuando el padre es dominante produce genes dominantes sobre la madre.

—La genética es la ciencia que diferencia unas especies de otras, y se refiere a todo ser viviente, la cual forma parte del ser.

—Fue estudiada por «Mendelellef», que nos dio sus tres leyes fundamentales.

—Los híbridos tienen pocos hijos porque son estériles.

—Es la ciencia de los «ingertos» de las flores.

—La genética sirve para saber la procedencia de los hijos.

—Es la que estudia las células desde su nacimiento.

—Trata de obtener razas más «actas» para la reproducción.

Dicotiledóneas

—Tienen estructura vertical y plantas con flores de dos cotiledones.

—Son las que tienen dos cáscaras que envuelven el fruto, como la almendra.

—Son plantas de crecimiento rápido y que necesitan mucha agua como la «aba».

—Se caracterizan porque se reproducen asexualmente por los cotiledones.

—Son las que tienen el tallo completo.

—Son plantas cotiledóneas dobles.

—Tienen dos semillas, mientras que las monocotiledóneas tienen sólo una.

—Tienen el número de hojas igual al de flores.

—Pertenecen a la familia de las solanáceas.

Celentéreos

—Respiran por una especie de bomba que expulsa el agua.

—La medusa es un tipo de celentéreo sin vista.

—Tienen un líquido que pica, pero no es «perjudicioso» para el hombre.

—Cuando la holoturia se come al coral da lugar a la medusa.

—La medusa es un pólipo con forma ondulada.

—El pólipo vive fijo y cuando quiere viajar se convierte en medusa.

—Los celentéreos se desarrollan en una forma de ambiente acuoso.

—Se alimentan de las formas orgánicas del agua.

—Los celentéreos nacen de unos granos que tiene la madre.

—Son cuerpos marinos que se encuentran en las aguas del mar.

—Producen un líquido el cual al agresor es agredido y puesto fuera de combate.

—La medusa lleva siempre unas piedras pequeñas para saber su posición.

—Tienen unos tentáculos urticantes, llamados flagelos, que inyectan a sus presas y así las engullen.

—Son como «hortigas» que viven en el mar.

—La medusa Aurelia aparece en el agua del mar formando agua cuajada.

—Tienen la cabeza en forma de campana con dos ojos, boca y antenas.

Ríos

—Al final el río es muy escabroso y el agua ya no avanza.

—La erosión de los ríos se hace en bandeja.

—El río termina en islotes pequeños que se llaman deltas.

Estimulación nerviosa y hormonal

—Los animales, como las personas, sienten, pero lo que ellos sienten es producido por las hormonas.

—La estimulación hormonal se aprecia en el terreno sexual cuando tenemos miedo y se inhiben los testículos.

—Los nervios son ramificados, por lo que hace que todas las partes del cuerpo tengan las sensaciones hacia abajo.

—La estimulación hormonal es masculina y femenina, menos en algunos casos en que es «afrodita».

—Las hormonas son células pequeñas que diferencian al macho de la hembra.

—El cerebro tiene una forma centrífuga y otra centrípeta: por los sentidos recogemos las centrípetas, que ponen en movimiento a los órganos que realizan los actos sexuales.

—El sistema nervioso está formado por una serie de válvulas alargadas que tienen un eje y unas ramificaciones.

—Los estímulos nerviosos, en los animales carecen, de razón.

—Los animales no tienen razón, de aquí que ante un peligro reaccionen de manera distinta a los hombres, y ante un estímulo se revolucionan y pierden el orden.

—Los animales tienen miembros estimulantes o calmantes del sistema nervioso.

—La principal hormona es la apófisis del cráneo, que regula el azúcar de la sangre.

—Las hormonas sexuales son las que regulan los genes.

—Cuando nos falta el azúcar nos excita y salta el ritmo del corazón.

—Los animales, al igual que las personas, actúan según su instinto: nacen, crecen, se reproducen y mueren, movidos por el instinto.

—En el cerebro están las células donde se forman los tejidos, por eso en él se forma el estímulo.

—Los humanos tenemos una serie de nervios: tenemos los nervios del tacto, los nervios repulsivos, los nervios visuales y los del «orfato» y el gusto, que a veces perdemos por un catarro.

—Las hormonas se dan sobre todo en los humanos, y pueden cambiar totalmente a un animal dejándolo sin vida.

—Todos los seres tenemos estimulaciones nerviosas que van al cerebro, donde nuestras sensaciones sienten los estímulos de los cinco sentidos.

—Los nervios, al rozar un cuerpo áspero producen una sensación angustiosa que produce los pelos de punta y corta la leche.

—Por los nervios estimulamos a nuestras extremidades anteriores y posteriores y todo lo que pueda estimular nuestra propia voluntad.

—Todos los animales tenemos «ormonas»: los hombres tenemos aproximadamente 98 cromosomas.

—El aparato nervioso está formado por neuronas, nervios y tendones. La excitación concentra a las neuronas y hace que el animal se estimule.

—Los animales poseen hormonas que determinan su estado físico, es decir si son machos o hembras, y también gracias a la hormona pueden procrear.

—Las hormonas de los varones son los espermatozoides y las de las mujeres los óvulos.

—El hombre es un animal y tiene mucha excitación nerviosa.

—La parte principal del sistema nervioso es la médula «espiral» y el cerebro o masa grisácea con los sesos, situada dentro de la cabeza.

El grano de polen

—Consta de núcleo, esporas, sustancia y envoltura.

—El polen está dispuesto en polvo para que la hembra lo recoja fácilmente.

—Consta de filamento y antera.

—Se cría en una botella que posee la flor.

—El polen está formado por unas sustancias dulces, y al unirse con otro polen se forma la nueva planta.

—Dentro del grano de polen se encuentra el aparato reproductor masculino y el aparato reproductor femenino.

—El polen es el órgano sexual masculino, compuesto de una pequeña cabeza amarilla con una especie de rabo, más o menos largo.

—Es como un pequeño saquito atravesado por cuatro surcos. (Me hace muchísima falta aprobar para colocarme, por favor.)

—El polen es el órgano masculino o femenino de la flor.

—Es amarillo y dentro está la semilla, con una pequeña hendidura en el centro, por la que se efectúa la polinización.

—El polen al caer al suelo echa una raíz y forma una nueva planta.

—El polen es como el alma de las flores.

—El grano de polen es un polvillo que es el órgano masculino del vegetal.

—El polen forma el androceo de las plantas.

—Tiene una bolsa dividida en dos partes: exina y «equina».

—El grano de polen fecundado y maduro forma una nueva planta.

—El polen es el órgano masculino de la planta, que al unirse con el ovario echa el fruto.

Orogénesis paleozoicas

—El mar Tetis estaba en la región catalana, que sufrió modificaciones a lo largo de los siglos hasta llegar a como hoy la conocemos.

—Estas orogénesis se produjeron, como su nombre indica, en el paleolítico.

—La orogénesis paleozoica son algunas montañillas que se forman en el mar, debido a caparazones de animales como los corales y las diatomeas.

—El movimiento «uroniano» formó tres continentes: Europa, Asia y América.

—Es el depósito de los excrementos de animales sobre la tierra para formar carbón.

—Consistió en el «dividimiento» de ambos continentes: Asia y Australia.

—En el mundo todo «a» sufrido transformaciones: muestra de ello son las orogénesis que se han producido en los lagos.

—En el paleozoico destacan dos glaciaciones orogénicas en las que apareció el hombre y las plantas.

—En ese tiempo hubo orogénesis debidas a huracanes, terremotos y maremotos.

—Las partes principales de la orogénesis son el epicentro y el hipocentro.

—Por medio de la orogénesis quedaron enterrados los fósiles y las plantas.

Ortópteros

—Los principales son el saltamontes, la cucaracha y la tijera.

—El segundo par de patas lo tienen endurecido formando un estuche.

—Tienen la boca compuesta, con la que dan grandes bocados, como el cangrejo.

—Tienen dos ojos quitinosos y dos membranosos.

—Tienen la boca comedora o chupadora.

—Tienen el aparato respiratorio cerrado, formado por un conducto que está en todo el cuerpo.

—Boca sin dientes, ojos sin párpados, alas para cortos vuelos y salto, cabeza pequeña y poco pensadores, como la cucaracha y el escorpión.

—Un ortóptero muy conocido es el grillo de luz.

—Tienen el cuerpo dividido en cabeza, tronco y extremidades, dos pares de pinzas y abdomen que se despliega en abanico, como el cangrejo.

—Su principal característica es que no tienen aparato bucal, es decir que lo tienen transformado en una especie de trompa chupadora arrollada en hélice, como la mariposa y la avispa.

—Carecen de cabeza, tronco y abdomen.

—El principal es la libélula, que vive en el agua.

—Respiran por unos orificios que tienen en las fosas nasales.

—El más peligroso es el escarabajo de la patata.

—En las patas tienen la tibia y el peroné.

—Suelen viajar en grandes manadas, como la langosta.

—El saltamontes se transporta mediante los saltos que da con sus patas delanteras, para caer sobre las traseras, que son más largas.

—Los hay herbívoros como la mariposa y la mariquita.

—El saltamontes no tiene corazón.

—Entre ellos destacan las abejas por sus beneficios y miel, aunque tienen en la boca un aguijón con el cual pican.

—Son celomados con celoma, con cuatro pares de patas llenas de quitina, ojos salidos y complicados y un par de antenas enderezadas.

—Tienen los ojos como bolitas encima de la cabeza, y el cuerpo cubierto por una capa de gelatina.

Antonio Machado

—Nació en Sevilla, pero pronto marchó a Madrid, donde reside.

—Era catedrático de griego en tierras salmantinas.

—España le producía bastante pesimismo, especialmente después de muerta su mujer a la que dedica versos añorando sus defectos.

—Es un poeta profundo, ornamental y abstracto de la generación del 27.

—Fue fusilado en la guerra junto a García Lorca y Muñoz Seca.

Leyenda

—Es una composición imaginada que termina en un hecho sobrenatural.

Historia

—Como el cuento, es un suceso real que puede ser ficticio.

El Renacimiento

—Es un movimiento contra los prejuicios del egocentrismo humanístico.

—Es la tendencia hacia lo supraterrestre y lo teológico en abstracto.

—Aquí el hombre piensa que hay que vivir la vida lo mejor posible en la tierra, por lo cual difunde el comercio y realiza inventos.

—En el Renacimiento se olvida totalmente la religión y veneran multitud de dioses.

—Es la vuelta a los hombres de características primitivas.

El alma

—El argumento ontológico dice que el alma es inmortal, y esta teoría nos ayuda a ser perfectos para cuando mueran nuestras células poder ir al cielo o al infierno.

—Como el alma no se ve, hay que ir a buscarla en las cinco vías de Santo Tomás, que opina que hay almas blancas y almas negras según su color.

—El alma es un conocimiento que se tuvo hace siglos y el argumento que tenían todas las generaciones precedentes de que el alma es mortal es una prueba en que se basan ahora para decir que el alma es inmortal.

—Algunas personas como los comunistas, ateos y demás, dicen que no tienen alma como los animales.

—La prueba de la inmortalidad del alma es el ansia que tiene el hombre de vivir más de lo que normalmente vive.

—Algunos señores opinaban que el alma era inmortal y se dieron varios argumentos sobre esta teoría, pero casi todos fueron denegados por la Iglesia, que no estaba de acuerdo.

—Descartes, cartesiano cien por cien, decía que el alma y el cuerpo se unían en la glándula pineal por un cordoncillo.

—El alma es simple, luego no tiene partes, y al no tener partes es que es simple.

—El argumento moral se «apolla» en que hay hombres malvados que también tienen alma y son premiados en la tierra, lo que no es lógico.

—El alma es inmortal porque ha tenido principio, pero no es eterna porque no tiene fin.

Beneficios del árbol (redacción)

—¿Qué sería de una ciudad sin árboles? Un desierto o conglomerado de cemento amorfo y deshabitado.

—Los pocos árboles supervivientes nos recuerdan que no todo es el hombre y que nuestra mente no acierta a dar con un Dios (único).

—Los hombres, ajenos a la naturaleza, apegados a su escritorio o a su martillo, sin árboles ni nada, sufren todos un desequilibrio mental.

—¿Qué sentimos si vemos una zona ajardinada? Añoramos nuestra niñez, los verdes campos, los árboles perdidos, que alegran nuestra chispeante mirada.

—Los bosques sirven para la relajación de los músculos y del impetuoso empuje de la ciudad.

—Ese patrimonio forestal es actualmente mermado fantasmagóricamente, aunque sea por ahora el último remanso de paz que queda en la tierra.

—Una cosa que nos dan los árboles es la sombra, y aunque parezca mentira la sombra es a veces imprescindible.

—Los árboles nos dan madera, corcho, sombra y emociones de melancolía.

—¡Qué necios somos cuando disfrutamos estropeando flores, cortando frutos, arrancando árboles o quemando el bosque!

—Debemos cuidar las plantas y el sol y no destruirlos, pues nos proporcionan muchos beneficios.

—Huyamos de los humos y del dióxido de carbono y vayamos a comer una tortilla de patatas bajo un oxigenado árbol.

—Amemos a los árboles con el cariño que se tiene a un animal o persona de la familia.

—Dios no mandó al hombre que incendiara árboles cuando le puso en el Paraíso, pues destruir la Naturaleza es un pecado tan grande como el de Adán y Eva.

—¡El árbol, siempre tan lleno de sombra, tan reconfortante en las largas noches de invierno!

—Este viejo alcornoque cantado por Machado, que me recuerda mis años de juventud, lo van a talar, y en su lugar van a construir un rascacielos. ¡Adiós, amigo, ya no podré venir a refocilarme contigo!

—¿Quién no se ha sentado alguna vez debajo de un pino para meditar resolviendo así rápidamente sus problemas?

—Los floridos almendros en un amanecer de primavera, las manzanas colgantes en su árbol, gracias a las cuales pudo descubrirse la ley de la gravitación universal, todo me recuerda a Machado.

—Los árboles nos dan alegría y fortaleza y se pueden emplear como medio de concentración mental.

—Nos proporcionan multitud de alimentos como madera y resina, y frutas diversas como el tomate.

—A veces también el árbol produce daños como cuando al hacer algo de viento se caen sobre nosotros.

—¿Vale la pena conservar los árboles, cuya misión es exclusivamente estética y que pueden obstruir el progreso? Aunque la mayoría conteste que sí, van desapareciendo en beneficio de unos pocos, que alegan que cuando necesitemos oxígeno nos lo proporcionaremos artificialmente.

—Los vegetales fueron las primeras células vivientes, y una de estas células es el árbol, que al igual que el agua es parte fundamental del ciclo vitalicio de la naturaleza.

—Cuando el hombre primitivo descubrió el fuego comenzó el gran enemigo de los árboles, que desde entonces quedan menos y se están extinguiendo.

—Actualmente se cortan bosques enteros como la selva del Amazonas para construir pisos y carreteras.

—El hombre ataca al tronco y ramas del árbol, y donde era un frondoso bosque, yace ahora el desierto.

—Dentro de poco será una atracción más ver algunos animales, medio bobos, en un árbol, siendo que en él se cruzan las miradas de unos hombres, maravillados de aquel espectáculo, que será más artificial que natural.

—El hombre, por aparentar más, ha matado infinidad de árboles que ningún daño le hacían, pues el hombre es un animal que siempre quiere más.

—Parece mentira que el hombre, creado por Dios persona racional con raciocinio, haya salido tan distinto a su progenitor sagrado y no vea que se está cargando la Naturaleza.

—Ante un mundo que todas las mañanas ve salir el sol entre rascacielos y chimeneas, y ante una vida de continuas prisas sin saber por qué, con los pulmones contaminados por los humos y los «Celtas» de la Tabacalera, sólo el árbol puede salvarnos.

—¿Recuerda el paisaje de rascacielos, coches, carreteras, bares y comercios, el panorama que hace un siglo existía en el Globo Terráqueo? ¡No! ¿Y de quién es la culpa? Del más «incosciente» de los animales: del hombre, del único que mata a sus semejantes no para comérselos.

—¿Quién no ha visto alguna vez una mesa de madera, un lápiz o un armario?: Los beneficios de los árboles son pues infinitos e incluso sirven para la conservación de la especie, puesto que nos dan alimentos.

—Los árboles son la Naturaleza, quien quema el bosque no sólo quema la Naturaleza, parte de nosotros, pues nosotros somos la Naturaleza, sino que está quemándonos a nosotros: es pues un criminal.

—¿Quién no ha destrozado alguna vez un árbol? Hemos de arrepentirnos, pues la conservación de los árboles nos incumbe a todos.

—Los árboles, con su función clorofílica, nos llenan los pulmones de oxígeno y de frutas, por lo cual si el hombre fuera racional debería conservarlos.

—¿Cuántas veces el Ayuntamiento de Málaga ha puesto naranjitos en las calles? Nadie los riega ni los cuida; al revés, inmediatamente los tronchan los sádicos, y vuelta el Ayuntamiento a plantarlos para nada. Somos descendientes de árabes y sólo nos merecemos el desierto.

—Yo quiero contribuir con mi «granito de arena» proponiendo no destruirlos y alimentarlos a veces.

—El árbol es nuestra fuente de vida. ¡Sí! Nuestra fuente de vida, pues, ese anhídrido carbónico de los coches es contrarrestado por los árboles. ¿Y qué hacemos? En nuestra ceguera los destruimos disfrutando bárbaramente.

—El hombre moderno tiene que echarse al bosque en busca de la tranquilidad, y le gratifica dejándole lleno de suciedad y de incultura. ¡Ah, si fuéramos cultos!

—La vida nos la da Dios para que la vivamos y respetemos, pero debemos de saber, pues parece que lo ignoramos, que el árbol es un ser vivo que vegeta entre el asfalto y las patadas y por tanto también hay que respetarlo.

—Cuando destruimos el bosque, los árboles lloran. ¡Sí!, lloran, al dejar resbalar por sus ramas lágrimas de rocío, y se ponen lánguidos al llegar el otoño.

—El papel del árbol es fundamental en la Naturaleza, pues da casa a los pájaros.

—¿Quién no ha admirado la Naturaleza viendo a los árboles transformar el CO2 en O2, mediante la fotosíntesis?

—Debido a las excursiones de los llamados «domingueros», el arbolado y la naturaleza van disminuyendo, pues al hacer las comidas, de camino queman el bosque: ¡Éste es el progreso de la civilización!

—Los árboles proporcionan fragancia a la naturaleza, refugio a los animalitos, alegría a la vida, nos enseñan a dominar nuestras pasiones, nos alimentan con sus frutos y madera, y nos dan gratuitamente un mensaje de amor.

—Todos hemos experimentado el placer de disfrutar de una buena sombra, que nos suaviza el alma disipando el calor.

—Dios creó los árboles para que nos «silvamos» de ellos y disfrutemos del aire y de la celulosa.

—Cuando veo fluir infinidad de árboles, me digo a mí mismo: ¡Qué bello es contemplar estas fanerógamas!

—Decía un historiador romano que entonces en España podía viajar de Norte a Sur sin bajarse de los árboles.

—¡Los árboles! ¡Qué bello regalo para nuestros sentidos, para hacer sillas y mesas!… y son destruidos por fábricas que consumen el oxígeno y sueltan anhídrido carbónico. ¿A dónde iremos a parar?

—No hay más que mirar a nuestro alrededor para ver en los picachos que salen las flores de la tierra y nos dan sombra.

—El hombre debería terminar con todos los árboles a ver si así por fin les echaba de menos. ¡Pero ya sería tarde para lamentarnos!

—Calles hace años cubiertas de árboles y de sombra son hoy día desiertos de asfalto y ríos de coches malolientes y motos estrepitosas. ¿Es esto el progreso? ¡Pues vivían mejor en la Edad Media!

—Los árboles, esas masas de tronco y hojas, uniformes, inmóviles, incrédulos e inanimados, no son apreciadas por esos inmorales incultos que no saben apreciar la Naturaleza.

—¿Hasta cuándo seguiremos destruyéndolo todo? Cuando ya no tengamos árboles, ni mar, ni ríos, cuando esté el campo lleno de chatarra y de papeles y latas nos arrepentiremos, pero ya será tarde, ¡muy tarde!

—Los árboles nos dan cobijo en sus copas y gracias a ellos podemos leer el Quijote, que está hecho de papel y celulosa.

—«Devido» a la gran «natalidad» van desapareciendo los árboles al necesitar más terreno para edificar.

—¿Quién de pequeño no ha ido alguna vez a jugar al bosque y a meditar subido en la arboleda?

—Es una lástima que los árboles estén desapareciendo pues sirven de cauce para manifestar las aptitudes de los hombres, como los pintores.

—Pensamos en los árboles como una cosa «bulgar» sin pensar que nos dan continuamente alegría y viveza.

—Gracias a los árboles podemos apreciar en el campo ese aire puro que es tan propicio a las enfermedades.

—Ya la Biblia nos narra la importancia de los árboles pintándonos a nuestros primeros padres entre sus ramas, y en la Era Primaria el fruto que daban era alimento básico para los hombres.

—En la actualidad se han descubierto muchos beneficios en los árboles, como la madera.

—Los árboles tienen la gran ventaja de que en ellos nos podemos refugiar cuando nuestra vida se vaya terminando.

—La falta de riqueza forestal se debe indudablemente a nuestro descuido personal.

—Cada año surgen nuevos bosques en España, gracias a la OJE y a ICONA, que cubrirán pronto nuestras montañas y nuestros ríos.

—Desde la infancia me ha gustado contemplar los pinos y oír batir sus ramas mirando al suelo.

—¡Los árboles! ¡Campo, viento, agua! ¡Oh, Naturaleza! Cada vez que pienso en vosotros una lágrima intenta salir a la superficie.

—¡Hola, amigo árbol! ¿Estás solo? ¿No necesitas hablar con alguien? Aquí estoy yo, pino querido, para hacerte compañía.

—A mí me admiran y me atraen tus raíces tan profundas, que parecen buscar y buscar, siempre con la esperanza de encontrar algo: agua, sales minerales, etc.

—¡Árbol! Eres esbelto y sublime y además útil: Árbol generoso que ayudas al hombre en el desenvolvimiento de su vida.

—Soñé, soñé un día cómo ese árbol me hablaba, me hablaba, y me decía cosas espléndidas, cosas humanas, sus propios sentimientos, sus alegrías.

—Nuestros bonitos bosques, donde solemos ir algunas personas, son asaltados por señores con horribles hachas que vienen a cortar sus lindos troncos.

—¿Quiénes sois? ¿Por qué estáis en este mundo? Vosotros alegráis todo, dais la tranquilidad a las personas, refugio a los pequeños seres y sin embargo hay seres que os quieren matar.

—Nosotros nacemos, y al momento de nacer nos estamos sirviendo ya de los beneficios que nos reporta el árbol: es bonito ver una madre sentada en una mecedora con el niño en brazos, y pensar que antes esa mecedora fue un árbol.

¿Qué pasaría en el mundo si no hubiese árboles? Nuestra respiración sería paralizada, nuestra cadena de alimentos se vería agotada y nada por tanto nos serviría.

—No se comprende cómo pueden existir personas tan desaprensivas que se atreven a cortar los árboles sin «grado medio».

—Antiguamente España era una selva virgen, pero el hombre la fue talando hasta el punto que hoy día el tanto por ciento de oxígeno ya es insuficiente para nosotros.

—¡Oh paisaje! ¡Arboles majestuosos, que te invitaban a posarte en ellos!

—Hoy he vuelto a mi edad infantil y me encuentro mi bosque como estepa desolada: los árboles sólo eran un recuerdo en mi mente: habían perdido aquella serena majestuosidad para convertirse en cochambrosos y secos palos: la civilización había pasado por allí.

—Cuando era niño los árboles me parecían seres muertos que no hacían falta ni servían para nada, excepto para ser trepados por nosotros y romperlos si podíamos; pero hoy, ya informado de su necesidad, me parecen como una especie de tesoro.

—Ya cortaron mi árbol predilecto. ¡Ah Dios! ¿Cómo viviré sin ti?

—Parece una cosa ridícula e insignificante un árbol, pero ¿qué podemos hacer con él? Vivir confortablemente bajo él y calentarnos con su madera.

—¿Quién no ha cortado un árbol cuando ha ido al campo? Parece que eso no significa nada, pero si todos hacemos igual, los daños que se pueden causar son bastante importantes.

—¿Recuerdas aquel tiempo en que éramos pequeños y nos divertíamos tontamente? ¡Si veíamos un pequeño árbol, estaba perdido!: se convertía en un juguete en nuestras manos y acababa por morir, y nosotros llenos de infantilismo imperdonable reíamos divertidos. Por eso ahora nos encontramos con una noche fría que no nos quiere acoger, sin una pequeña mata ni un indefenso arbolito para protegernos.

—Los bosques son muy útiles, son elementos de combustión para el carbón y para la obtención de nuestras necesidades.

—El ser humano es poseedor de múltiples defectos, entre ellos el de la indiferencia por aquellas cosas que no suponen un beneficio notorio: de ahí la guerra que se hace al árbol. Un ejemplo de esta indiferencia humana es la vegetación por la que no sentimos valorar su función clorofílica.

—Los hombres son ciegos y destruyen los árboles sin saber lo que ello «lleba» consigo: este acto destructivo supone la privación de la fabricación de muebles. Todo esto hay que impedirlo poniendo un grano por nuestra parte.

—¡Vamos de excursión al campo!, gritó mi padre una mañana: todos aceptamos con un sí rotundo. Aquella noche dormí con una gran ilusión: por fin iba a ver el campo.

—Estamos en verano, hace calor, a lo lejos, en la llanura, al fondo, por fin ¡un árbol! Corremos y nos cobijamos a su sombra. No puedo por menos de preguntarme ¿estará aquí el año que viene o habrá perecido como todos sus compañeros de manada?

—Cuando llega el invierno, viene el frío y crudo y nos refugiamos en una cueva. Las manos se hielan, el cuerpo parece no responder, pero gracias a nuestro amigo el árbol podemos quemarlo y calentarnos; entonces nos acordamos de esos animalitos que se refugian en sus ramas con su gorjeo, que les sirve de maternidad (porque allí tienen sus nidos) y de símbolo de unión familiar.

—Debemos defender esta destrucción del árbol y protegerla contra la mano maquinaria del hombre que avanza cada vez más.

—A veces un despistado juega con ellos y los destruye, pero nosotros debemos ayudar a que eso no se produzca, y como no vamos a estar detrás de ellos continuamente, lo que hay que hacer es que metamos en la cabeza de todos que en la vida cotidiana es también importante el árbol.

—Cuando olvidamos el árbol y no le cuidamos como se merece, éste deja de darnos su esteticidad, ¡sí! su esteticidad, porque un árbol bien cuidado es un adorno de belleza del lugar donde se coloque, y al verlos tan erguidos, puede decirse que «sólo les falta hablar».

—¿Quién no ha visto en las películas las luchas por los bosques? ¿Quién no lee a diario los incendios forestales? Luchemos contra la incredulidad y la despreocupación de los que matan al árbol.

—Desde que el mundo es mundo, la Naturaleza y el árbol han ido perfeccionándose a espaldas del progreso de la raza humana.

—El hombre, egoísta de raza, ha ido aprovechando cuanto tiene alrededor, y con los frutos y la madera del árbol ha hecho útiles imprescindibles al hombre y echándolos a perder.

—Llegará el día en que no tengamos árboles, y la feliz y la hogareña leña de la chimenea se acabará, y el ladrillo y el cemento invadirán los campos. Entonces recordaremos los árboles en una estampita de la abuela, y la preguntaremos: Abuelita, ¿esto para qué servía? Ella nos responderá que eran hermosos bosques del abuelo, pero que los coches los fueron estropeando, hasta que se agotaron del todo.

—Cuando subimos al monte próximo, vemos extenderse a nuestros pies a la ciudad toda de cemento, ladrillos y adobe, en la que la luz del sol no penetra, ni prácticamente hay oxígeno: entonces nos damos cuenta que nos estamos destruyendo, pero ya es demasiado tarde. ¡Esto se acaba!…

—Hace miles de años todo el continente europeo, incluso España era un puro bosque, donde las ardillas realizaban sus emigraciones bajo la mirada de Julio César. Después… las guerras y más guerras, los incendios forestales, la codicia y la injusticia social han acabado con los bosques y todo es un páramo, con algún árbol raquítico de vez en cuando, ¿qué diría Julio César?

—Los domingos millones de familias españolas buscan descanso en los diminutos bosques que hoy existen en España, pero estas familias, que prácticamente no caben, son desagradecidas con ellos, y en «bez» de cuidarlos, los ensucian y hasta por un descuido humano surge de pronto el fuego…

—Si por ejemplo un niño pequeño por inconsciencia destruye un bosque, debemos reprenderle amistosamente para que aprenda y no vuelva a hacerlo, porque él no entendía…

—A los malvados que atacan al bosque señalémoslos con el dedo: «éste ha sido», denunciémosles a ICONA para que les multe y les aprisione; por esto no seremos unos «chivatos», sino que estaremos cumpliendo un deber de probos ciudadanos.

—El árbol tiene una misión aquí en la tierra cual es la conservación consigo mismo y la de su especie, pero al no tener instinto de defensa es como un bebé que no puede pasar sin madre: nosotros debemos ser sus madres y evitar sus ataques.

—Tal vez ICONA se preocupe un poco por los bosques, pero están solos, es la labor de un grupo aislado: somos todos los hombres los que nos debemos preocupar de esas cosas para nuestras generaciones futuras y que éstas no vayan a ver únicamente un árbol en un museo.

—¡El árbol! ¡Pequeño trozo de madera, o mejor dicho, minúsculo tallo herbáceo, que luego levantará su ruda copa por las nubes, dentro de poco ya no podremos disfrutar ni tu verdor ni tu sombra!

—Hoy día se prefiere el talarlo para colocar en su lugar un foco de luz eléctrica, quitarlo porque estorba para la construcción de una nueva carretera, destruirlo para hacer una urbanización horrenda y, por supuesto, tapar la boca con dinero al que proteste.

—En vez de la paz, la limpidez, la armonía, la salud, se prefiere él olor horripilante de los gases expulsados por las fábricas y el veneno mortal de los gases defecados por los automóviles.

—En este angustiado mundo de hoy, tan «axfisiado» y contaminado, los árboles representan un anhelado balón de oxígeno que necesitamos para sobrevivir.

—¿Qué hemos hecho de los árboles? De un bosque límpido y perfecto hemos hecho un vertedero de latas de conserva y plásticos indestructibles. ¡Buen rey de la naturaleza está hecho el hombre, y cuánto tiene que aprender de los irracionales animales!

—Necesitamos salir del humerío de la ciudad para respirar la primavera con sus flores, sus árboles y sus pájaros, «pero sin embargo» existen algunos hombres sin razón ni cabeza que intentan destruir ese poco de vida que aún queda.

—Los hombres, en nuestra inocencia destruimos los árboles y parajes que quizá puedan servir posteriormente para mejor tarea. ¡Cuántas veces los árboles han servido para dar calor y acogimiento a una casa!

—Recorriendo caminos que no llevan a ningún sitio, corriendo de la mano del viento, sin saber dónde me llevaría, abrí de pronto los ojos y me encontré en un bosque sombrío y con la primavera muerta. Me fijé en un gran árbol, no sé lo que era, y algo me impulsó a acercarme. Quise gritar pero no pude. Me encontré abrazada a él, me retiré llena de pánico y vi que mi ropa estaba llena de sangre. Miré al árbol y vi que estaba herido, ¡sí!, herido de dolor: Su muerte estaba próxima. Entonces volví a abrazarme a él y así lo acompañé hasta el último momento, en que unos leñadores cortaron su muerte de un tajo.

—¿Aceptamos la naturaleza tal como es? ¡No! Cortamos un árbol frutífero por el placer de cortarlo: ya no hay espacio para la naturaleza, ya poco tenemos que conservar: nuestros mayores lo han destruido todo.

—El hombre está en déficit con la naturaleza y avanza técnicamente sin comprender que necesita oxígeno y que llegará a morir axfisiado.

—Se acabaron los jardines, los parques, los boulevares, pero han aumentado el infarto y al alejarse totalmente de la madre naturaleza se producirá el shock del futuro.

—No cabe duda de que los árboles son unos grandes beneficiarios: nos dan frutos, alimentos para la nutrición, salud y agradable aroma: no les quitemos la vida, aunque ésta sea sólo vegetativa.

—¡Los árboles en primavera! Hasta algunos dicen «que la sangre alteran»…

—Nunca me había parado a pensar cuánto tiempo tendría aquel centenario y enorme pino, y ahora, pensándolo, creo que quizá ya existía cuando yo vine al mundo, ¡parece mentira!

—¡La Navidad! Tiempo de amor, y ¡cuántos árboles caen en ese tiempo para alegrar nuestras noches llenas de alegría! Éste es uno de los peligros de los pinos recién nacidos.

—En la actualidad la tala de árboles es muchas veces innecesaria, sí, innecesaria, pues en muchas carpinterías la madera se abastece y abandona debido a una recogida sobrenormal.

El mar (redacción)

—¿Qué es el mar, sino un paisaje, que como pocas cosas es bueno y barato?

—El mar no sólo nos da el turismo, sino la pesca y el «pretóleo».

—El mar es un inmenso lago que da alegría y satisfacción al dejarse acariciar por sus olas.

—Los mares han sido el terror en la Edad Media, al creerse que en su centro había un gran «habismo» que se tragaba las embarcaciones.

—El mar es una encrucijada que para atravesarla es necesario el uso de embarcaciones.

—En el mar siempre se han entablado batallas infernales: las batallas navales.

—Muchas personas quedaron apresadas en su interior por ese murmurar de furia potente que es el ritmo de violencia y belleza de los mares.

—¡Mar abierto y mar cerrado! ¡Cada vez es más difícil verte ya! Cada vez que quiero verte me encuentro el desengaño: bloques altos, bloques grises me impiden verte.

—¡Mar, contaminado de flotadores de niños, bronceadores de mujer, latas y tubos vacíos, y mucha gente!

—Cuando miro la mar se me mete por las retinas: todo es movimiento.

—¡Barco pintoresco, embajador que recorres los caminos de la mar, por tus caminos se han descubierto nuevos mundos!

—¡Enséñame tus entrañas, los tesoros arrebatados al hombre, quiero ver tus abismos, tus paisajes submarinos, enséñamelo, mar!

—El mar se va ocultando detrás de una línea roja que marca el cenit.

—¡Rey Neptuno, que permitiste a Colón descubrir las Américas!

—Cuando vamos a la playa no tenemos tiempo de fijarnos en el mar.

—A través de ti se trajeron todas las especies inéditas en España.

—El mar nos da grandes cosas, como los viajes de un lado para otro.

—Su presencia majestuosa, infinita e imperecedera guarda un mundo de imaginación y de decoración.

—El mar, con un poco de imaginación, inspira: ¿quién no ha sentido deseos de refugiarse dentro de él?

—El mar, masa de mar relajante y musa de pintores y poetas, es también portador de desgracias, como batallas y naufragios.

—Encanta oír el murmullo del mar como si fuese un disco rallado.

—El mar nunca tiene fin, aunque parece que va a caerse en una raya recta al otro lado, cosa que negaba Cristóbal Colón. El mar nunca tiene fin, hasta llegar a un trozo de tierra que lo pare.

—El mar parece que es una tontería, pero es una cosa imprescindible.

—El mar es buen amigo nuestro, aunque en el verano hay casos de personas ahogadas por un corte de digestión.

—Los fenicios nos trajeron por mar el alfabeto como parte de su comercio.

—El mar es la parte de la tierra compuesta de agua, pintada paisajísticamente por Juan Ramón Jiménez.

—Los paisajes marinos son de bellísimos, de muchísima diversidad y de contrastes.

—En el mar se puede ver flotando su olor a mar y a pescado; se pueden oír sus débiles olas en la inmensa lejanía, y el color obscuro por la poca luz del horizonte que reluce.

—El mar es riquísimo en toda clase de alimentos minerales.

—El mar «embrabecido» se pierde en la orilla sin que nadie pueda sujetarlo arrastrando un sin fin de sustancias. Luego vuelve a su curso normal.

—Sobre el mar «daríamos» mucho que hablar: es un mundo distinto al que vivimos y que transporta pescados y cultura.

—El mar fue utilizado ya por los apóstoles para predicar el Evangelio en él.

—El mar desde siempre ha contribuido al desarrollo de la cultura y al desarrollo del cuerpo humano con el deporte.

—Fue el occidente, quien a través de los españoles y los portugueses colonizaron aquellas tierras y «sedió» cuenta de sus maravillas.

—Gracias al mar fue España «lleguando» a ser un gran Imperio.

—El constante ir y venir de su sonido hace creer que no es una Naturaleza sino un ser vivo.

—El mar es tema ideal para los pintores y demás.

—Si hay alguna ciudad bajo el mar se podrán estudiar algunas de las civilizaciones «aulígenas».

—El mar es un maravilloso don de proteínas.

—Los pescadores todos los días tienen que «pecar» para poder vivir.

—El mar está lleno de tantas plantas y de tantas cavidades, que parecen cuevas.

—Por el mar la civilización ha podido navegar de un sitio para otro.

—Podría hablar de él años enteros, aunque no puedo por el corto espacio.

—El mar tiene muchos dones porque merece respeto y sólo nuestra admiración.

—¿Qué podríamos hacer en Málaga sin esos «pescaítos» que nos comemos?

—En el mar se está muy «agusto» por el ambiente que corre alrededor.

—El mar es fuente de riqueza porque es salado y tiene sal común.

—¿Qué eres? Tu misterio es «aterrante». A veces tranquilo, «amigable», se diría que te «habres» como una flor.

—Por ti han pasado miles de hombres hace miles de siglos.

—Por el mar circulaban los «exclavos», la púrpura, etc., a veces sin tu «concentimiento».

—Un hombre se estaba ahogando y unos hombres corrieron hacia el lugar en «que yo había» y le sacaron.

—Del mar se sacan perlas, petróleo y tesoros de barcos «undidos».

—Ante la grandiosidad del mar no es extraño que alguna vez nos «hallamos» sentido poetas.

—El mar, de color «griz» plateado sólo es comprendido por algunos filósofos o por algún muchacho enamorado del profundo mar.

—El mar es un paisaje de maravillosa «atractividad», incomparable por sus riquezas y complejidades.

—Siempre estamos deseando ir al mar a tomar ese yodo que sale de él.

—El fondo del mar está lleno de piedras preciosas y de algas.

—Ahí está con toda su «grandiocidad» para que nosotros la podamos «acarisiar» en las playas.

—En medio de él vemos grandes hierros que flotan: son los barcos.

—¡El mar! Suma alegría de las ciudades costeras, libro de historia en el que han escrito las civilizaciones y ruta de las «envarcaciones».

—Fuente de vida, respaldo para la economía, morada de peces, crustáceos e insectos.

—Las olas me parecían niñas que corrían del mar a la orilla, levantando sus aguas espumosas, descremadas.

—Un día fuimos de excursión a la playa, y con la emoción de esa aventura no nos dábamos cuenta del «magestuoso» paisaje de allí.

—El mar nos rodeaba, las gaviotas cantaban sin parar, no hacíamos más que pensar en las riquezas submarinas, y al «cavo» de un rato se alzó la luna sin que nos diésemos cuenta: ¡Era de noche!

—A lo largo de todo el mundo el mar ha servido al hombre como fuente de riqueza, para calmar el espíritu moralmente.

—La belleza del mar podemos comprobarla cerrando los ojos, y así veremos un mar azul majestuoso.

—El mar se muere contaminado: el hombre está acabando con él como con un perro rabioso.

—Ya oíamos aproximarse el ruido de las gaviotas y del velero que se aproximaba sobre ellas.

—En el mar podemos ver muchas caras felices; el mar es un torbellino de pasiones pues los niños corren y hacen castillos.

—Los pescadores corrientes echan las redes para coger el pescado, pero hay otros pescadores más importantes, que pescan por ejemplo ballenas con redes más potentes llamadas almadrabas.

—El mar te libera, te relaja y te quita la sensación de «agovio», pues verlo es utilizar al máximo el sentido de la vista.

—Desde el punto de vista paisajístico es un gran moderador de la temperatura y permite muchos deportes náuticos.

—El mar es una de las mayores fuentes de riqueza de nuestra hermosa naturaleza, tan extensa y cristalina.

—El mar es un maravilloso ecosistema fuente de poesía, y en el que miles de hombres se han enfrentado con la cruenta realidad y han derramado su sangre en esas extensas aguas saladas.

—Para los que estamos cerca de él no le damos mucha importancia, pero es fuente de inspiración para los pintores que quieran «plasmá» su grandeza en un pequeño lienzo.

—El mar da a todo el que lo busca un sin fin de inspiración y placer.

—El paisaje «de el» mar es personalísimo y depende «de el» estado de la Luna.

—Al mirar al mar se me vienen a la cabeza grandes historias de combates o descubridores y de aquel día en que trataba de aprender a mantenerme a flote.

—Recuerdo cómo un día los fenicios nos trajeron su cultura y aprendimos a utilizar su lenguaje perfeccionado.

—Aún viviendo en la tierra debemos apreciar la grandiosidad del mar: ¿Cuántas veces no habremos mirado al mar por el solo hecho de contemplarlo?

—Eres por ti solo un paisaje; con tu clara agua de la madrugada reflejas nuestra tranquilidad de espíritu y nos haces recapacitar sobre los beneficios que sobre el lomo de tus olas nos traes, a diario.

—¡Qué de civilizaciones han pasado por tus aguas! ¡Qué riquezas de comida, descanso y deporte nos has proporcionado! Gracias, mar; «entí» tendremos siempre «aún» fiel amigo. Gracias.

—El mar, piscina sin fin, me hace relajar en mis noches tranquilas, pero cuando está embravecido me parece que quiere arrastrarlo todo hacia el más profundo agujero de su seno.

—El mar es portador de ideas, de paisajes, de poetas, de impresiones paisajísticas y de riqueza piscícola.

—El mar es algo fabuloso, algo que se le añade al paisaje, es la delicia de los humanos, que pueden así hacerse un poco salvajes.

—El mar influye en la riqueza y economía de un país, ya que hombres, mujeres, ancianos y niños de otros países vienen a los lugares donde pueden gozar de él, y aquí gastan sus ahorros, tal vez de muchos años, sólo para ver este grandioso espectáculo que es nuestro mar.

—Podemos saborear el mar como Juan Ramón Giménez, sintiéndolo como lo definiría un pescador que pasa sus noches en sus profundas aguas, como lo vería un niño juguetón en la traviesa espuma.

—Su riqueza es inmensa, tanto material como espiritual, pues ¿a quién ese «rallo» de sol suave y penetrante no le abre el espíritu?

—A veces su espuma parecen dedos que intentan llegar a la orilla, dedos que se extienden sin cesar intentando lograr algo, pero muy pronto, en segundos, la masa les atrae de nuevo hacia sí, y ellas sumisas, calladas, con ese suave murmullo, golpean sin cesar en esa pequeña pierna de niño que lograron acariciar.

—El mar, factor común del Globo terrestre, es el vehículo de los conquistadores de América: de los griegos y cartagineses.

—El hombre moderno, más inteligente, pero también más tonto, destruye el mar, que es un hecho real y terriblemente democrático.

—Los pescadores echan sus redes a los peces y los hacen brillar como si fueran de plata, meciéndose y acariciándoles.

—El mar contribuyó al desarrollo de las civilizaciones instaladas en sus riberas: Egipto, Mesopotamia, etc.

—El mar es la vida del hombre, como personaje práctico y espiritual. Los barcos fenicios, cargados de cultura y de riqueza.

Moluscos lamelibranquios (No olvidemos que se trata de una reválida de grado superior)

—Se dividen en univalvos y bivalvos.

—Son metazoos y poseen varias células, de ahí que sean pluricelulares.

—Tienen caparazón en espiral.

—Los mejillones tienen tentáculos prensiles terminados en ventosas.

—Son animales celentéreos, como el mejillón.

—Son los que tienen varias valvas en su caparazón.

—Tienen un caparazón donde viven, mejor dicho, se refugian.

—El caracol repta sobre un largo pie que va directamente unido al cuerpo.

—Tienen la boca chupadora para lamer y unas antenas que les sirven de ojos.

—Tienen una especie de labios y después está la boca, que pasa al estómago.

—Tienen la boca en forma de «acha».

—Constan de dos placas endurecidas y dentro está el ser vivo en cuestión, llamado mejillón.

—Tienen dos corazas calizas.

—Tienen un caparazón donde les gusta encerrarse.

—El principal es el cangrejo de río.

—Los mejillones abren las dos placas para alimentarse y desplazarse.

—Tienen el cuerpo dividido en tres partes, una de ellas es la lengua.

—Tienen la concha en forma de hacha.

—El más característico es el tiburón.

—Tienen un tejido escurridizo y una sustancia para atacar a quienes le atacan.

—Son animales marinos que no han llegado a la última fase del desarrollo animal.

—Ejemplos el mejillón y el percebe, que se sujetan con unos pelillos a las rocas.

—Son moluscos «comibles» para el hombre.

—Ejemplo es el mejillón y la madrépora.

—Tienen una concha que les protege, de ahí el nombre de lamelibranquios.

—Para reproducirse, el macho salta sobre la hembra.

—Tienen una doble capa de protección de calcio y dentro está el bicho.

Acción geológica del mar

—El mar erosionando forma los golfos y sedimentando forma los cabos.

—Cuando la marea sube mucho se forma un fiord.

—El mar, el precioso mar, erosiona la superficie de las rocas.

—Los golfos son trozos de mar que penetran en tierra.

—El mar ataca las partículas de la costa.

—El mar produce cuevas con estalactitas y estalagmitas.

—El mar guarda en su interior grandes fuerzas, que saca para erosionar la costa.

—El mar erosiona la costa y todo lo que recoge por medio.

—Cuando el mar es arenoso salen las playas.

—Los corales son pequeñas islas que en el centro no son sólidas.

—Los cabos son pedazos de tierra que se introducen en el mar.

—Los acantilados son formaciones, mejor dicho, deformaciones rocosas.

—El mar con sus olas está formando continuamente costas.

—Las mareas hacen que suba y baje el mar por los empujes epirogénicos.

—El mar, debido a la atracción que ejerce sobre la Luna, va erosionando la costa.

—El mar forma las costas, o sea lo que denominamos playas.

—El mar nació debido a las glaciaciones de la Edad Cuaternaria.

—Cuando el mar llega a la playa se separa el agua de la sal y se forman salinas.

—El mar poco a poco se va arrastrando hacia la tierra.

—El mar no es una fuerza quieta, sino que produce variantes.

—El mar es potentísimo y arranca partículas diminutas de las rocas.

—El mar actúa sobre aquel objeto que le interesa.

—El mar ataca a los cuerpos que le delimitan.

—El mar ataca a las rocas produciendo formas descabelladas.

—Las albuferas son debidas a corrientes subterráneas que se filtran por la tierra y hacen una pequeña isla.

—El mar tiene erupción, transporte y sedimentación.

—El mar ataca a las montañas y forma las nubes.

—El mar alisa las costas españolas haciéndolas tan montañosas.

—El mar realiza una erosión de gran abundancia.

—Por «dehidratación» de las costas se produce la sal común (ClNa).

Minerales de plomo

—La blenda.

—La blenda y la bauxita.

—La «plumbitagina».

—El cinabrio.

—La plombagina.

—La «pesblenda».

—La galena, que es rojiza y está en pequeñas «betas».

—La galena es gris y produce el grisú, muy peligroso para los mineros.

—Son rocas magmáticas enfriadas ya, y que pueden utilizarse.

—Los minerales de plomo son los compuestos de plomo; el mineral de plomo, debido a las características que tiene el plomo, es muy corriente, y entre ellos el más común es el bronce.

Seres heterótrofos

—Son los que se alimentan de fuera.

—Toman los alimentos de las sustancias que ya no existen.

—Son los que se alimentan por la boca.

—Son los que se alimentan a costa de los demás, como los insectos parásitos.

—Su primera fase es el anabolismo o masticación.

—Es la alimentación a base de carne.

—Son los que se alimentan de sustancias con clorofila.

—Son los que no se alimentan por sí mismos.

—Son los que se alimentan a través del medio ambiente.

—Necesitan encontrar su alimento en el medio que les rodea.

—Son los que no realizan ningún movimiento para buscar el alimento.

—Son los que se alimentan de hierba.

—Son los que son parásitos de otros seres acuáticos.

Hongos parásitos de los cereales

—El gorgojo y el cornezuelo del centeno.

—El principal es el parásito Leguminosarum.

—El principal es el bacilo de Koch.

—El «Paladium».

—Producen enfermedades con el consiguiente agravio para el cereal.

—El «Hominium» de la vid. (¡Buen cereal!)

—La levadura del maíz.

—El «Milkum» de la vid.

—Los Hongos Malignos.

—El moho y la sal gema.

—El «mildies» de la uva.

—La seta y el «tirabuzón».

—El «oído» de la vid.

La justicia (pregunta de filosofía)

—En el cristianismo se llama caridad si llega hasta la entrega personal.

—La justicia es una especie de psicología para convivir con los demás.

—La justicia es un dechado de cosas imperceptibles.

—La justicia de la injusticia es inversamente necesaria.

Monumentos megalíticos

—Son pequeñas ciudades de piedra.

—Del latín, mega, medio y litos, piedra, son piedras alargadas puestas en medio de un círculo.

—Los menhires formaban grandes avenidas que desembocaban en un templo.

—Son grandes piedras del período paleolítico, casi del tiempo de Adán y Eva.

—Pertenecen al período megalítico.

—Su mejor ejemplo son las cuevas de Altamira en Asturias.

—Es la arquitectura de los egipcios y su principal monumento son las pirámides.

—Su mejor ejemplo son los toros de Guisando.

—Son monumentos de piedra pulimentada.

—Aparecen en la región del Tigris y Éufrates.

—Los hombres paleolíticos dejaron de ser «trasumantes» viviendo en ciudades de piedra.

—Son una especie de salas mortuorias egipcias.

—Son galerías con muchos pasillos, al fondo de los cuales enterraban a los muertos.

—Son monumentos de piedra que aún se conservan en Santander.

—Son las casas del paleolítico.

—Los dólmenes abundan en «Mayorca».

—Son piedras «incadas» en el suelo, como en Antequera.

—Son propios de la prehistoria, más concretamente, de la Edad Cuaternaria.

—Abundan en la Ciudad Encantada de Cuenca.

—Abundan en ellos las pinturas rupestres, principalmente bisónticas.

—Entre ellos están las «aulas» y los «croshlen».

—Eran túmulos que se sembraban de cipreses.

—Reciben este nombre por desarrollarse en el período megalítico.

Juan Ramón Jiménez

—Fue premio «Novel» de Historia, por su historia de Platero.

—Tenía un burro negro de color «asabache».

—Su mujer «Senovia» le «alludó» mucho.

—Escribía en versos de arte menor.

—Pertenece a los literatos que cuajaron en el 98.

—Juan «Ranón» Jiménez alegóricamente decía que se hace camino al andar.

—Describía el paso de las fuentes por los caminos.

—Su poesía muestra la «dominación» del lenguaje.

—Sus poemas están escritos en lengua actual.

—Escribe alegorías que hacen muchas metáforas.

—Su prosa es extensa y cristalina debido a su extensión.

—Es un poeta que a mí no me dice nada.

—Escribe en versos de dos sixtillas.

—Nació con García Lorca en el 98.

—Era pariente de Ramón y Cajal, también de la generación del 98, de los que perdieron Cuba.

—El burro de Juan Ramón Jiménez, era Platero.

—Se le conoce más bien por su poesía amatoria y caballar.

Glaciares

—Forman barreras de cantos rodados en la «deshielación» de los mismos.

—Son grandes ríos de hielo que se forman en las altas montañas aunque no lo parezca.

—Los glaciares forman en el suelo una cavidad llamada lecho del río.

—Los glaciares avanzan unos 1000 km cada año.

—Al llegar al mar se resquebrajan en numerosos trozos de hielo que a simple vista parecen chicos.

—Los glaciares, como todas las acciones geológicas «erocionan».

—Son verdaderos mares de lava.

—Son formaciones en forma de lengua.

—En el mar forman grandes tacos de hielo o icebergs.

—La tierra ha sido siempre azotada por los glaciares.

—El agua en estado sólido consta de circo y de lengua.

—El glaciar, al ir «chorrando» erosiona el terreno.

—Puede darse el caso de que dos glaciares se junten por casualidad.

—Una vez convertido en hielo en el foco madre, se arrastra hacia abajo.

—Los glaciares van erosionando (comiendo) el curso del río.

—El tipo pirenaico no tiene lengua, debido a la poca altura de la montaña.

—Las piedras que arrastra el glaciar tienen forma geométrica.

—Son grandes masas de hielo depositadas en una cavidad.

—Arrastran enormes piedras llamadas morrenas o aborregadas.

—Las cavidades de los glaciares son enormes, majestuosas y tienen forma de uve.

—Un glaciar es un gran bloque de hielo que se desliza con facilidad hacia el mar.

—Son grandes masas de hielo que se encuentran en los polos.

—Los glaciares erosionan el suelo formando grietas llamadas rimayas.

—Se forman en las montañas en invierno al derretirse la nieve.

—Los glaciares destruyen la orografía terrestre.

—Se originan por las «eladas» de las montañas.

—Son épocas de tremendo frío en la tierra.

—En los glaciares suele hacer bastante frío.

—Los glaciaristas gustan de deslizarse por ellos con «skyss».

Clases de respiración

—La más conocida es la de los hombres, para conocer la cual no hace falta ningún grado de especialización.

—Consiste en tomar oxigeno y desprender anhídrido «cargónico».

—Respiración branquial es propia de los animales con letargo invernal.

—Los mamíferos poseen varios pulmones.

—Las aves llevan el aire en unas bolsas.

—El aire entra por la nariz y llega a los pulmones, donde se elabora un proceso químico para la elaboración de la sangre.

—Respiración traqueal es la de los peces, que lo hacen con unas plaquitas que tienen detrás de la cara.

—Respiración branquial es la de los animales submarinos.

—Los animales pueden respirar por pulmones, por agallas como los peces, y por branquias.

—En los peces el agua les entra en la boca a través de las espinas y les sale por detrás.

—Los animales de respiración pulmonar se llaman de sangre caliente y los de respiración branquial de sangre fría.

—Las «hagallas» le quitan el oxígeno al agua para que respire el pez.

—Puede ser pulmonar (hombre), branquial (peces) y cutánea (aves).

—Al abrir la boca el pez le entra el agua que va a todo el cuerpo y las células con el oxígeno.

—Los peces respiran por pulmones.

—Los peces respiran por escamas.

Gimnospermas

—Son plantas con hojas.

—Las gimnospermas son flores.

—Son plantas que sólo tienen gineceo.

—Son aquellas flores que tienen frutos.

—Tienen la flor atrofiada.

—Son vegetales con estructura completa.

—Son las plantas monocotiledóneas.

—Son dicotiledóneas con dos cotiledones.

—Tienen la semilla en una vaina.

—Son las que tienen tallo.

—Son plantas herbáceas.

—Su nombre alude a su semilla, por ejemplo el jacinto.

—Tienen unos flagelos o látigos para moverse.

—Son árboles como el melocotón y la amapola.

—Son una modalidad de plantas (no dice más).

De religión

—La persona religiosa que después es un usurero, un ladrón, un asesino, debe pedir perdón a su hermano y decirle que es imperfecto.

Jesucristo

—No sólo predicó sino que también sin necesidad practicó los mandamientos.

—Fue mandado al crucifijo por nosotros.

—Algunos no creyeron en su resurrección y le tuvieron que palpar.

—Jesús dijo que no llamásemos a nadie nada feo pues seríamos procesados.

—Era amigo de los niños y les echaba a los demonios.

Rayos X

—Son una acumulación de fuerzas radiactivas concentradas en una máquina que permite ver el cuerpo humano sin ninguna clase de músculos.

La justicia

—Hace que la persona tenga humildad y sencillez.

—Es cuando se ha efectuado un acto y a los ojos de los demás corresponde a la realidad.

Religión griega

—Era antropomórfica, o sea que adoraban a seres humanos. —Los dioses de Grecia eran «Oxiris» y el buey Apis.

El cine

—Gusta mucho a las personas televidentes.

—Puede estar «bazado» en hechos históricos, como el historiativo.

—Al cine va uno a distraerse un poco, aunque a veces sea para peor.

—El cine es una continuación de la novela.

—El cine poco a poco está «desvancando» a la novela.

—El cine es una valoración artística de la novela.

Movimiento ondulatorio

—Es el que se produce cuando lanzamos una piedra a una «alberqua».

Ríos

—Las aguas bajan por el curso alto formando tormentas de aguas salvajes.

—El río puede ser una red fluvial.

—En el curso inferior forma las colas de caballo.

—Si llueve mucho el río se sale de su cuenca.

Movimientos orogénicos

—En la Edad Primaria se forma el continente de «Condwa».

—En la Edad Arcaica hubo el primer «repliegue» orogénico.

—En la Edad Primaria el clima era tropical y frío.

—La Edad Terciaria fue una edad de grandes corrimientos.

Celentéreos

—Los pólipos viven en el agua dulce, como la hidra, y las medusas en el mar, como la aurelia, que tiene una toldilla de colores.

—Los pólipos viven en las rocas adosadas.

—La hidra de agua dulce forma grandes masas y se reproduce por esporas.

—Son bacterias de gérmenes muertos, que se depositan en el interior del coral.

Genética

—Por los genes se puede saber la forma de una persona.

—Los genes son los que determinan de qué sexo somos.

—Dos genes se juntan para determinar el color de los ojos: si son negros, o blancos, o la bizquera.

—La genética se ocupa del ser vivo en general.

—Se utiliza en cruce de animales para que tengan buena leche.

—Estudiando esta ciencia podremos saber de qué sexo somos.

Rumiantes

—Después de masticar el alimento pasa al libro, donde se asimila y defeca.

—Su alimentación es vegetativa.

—Algunos tienen cornamentación.

—Son los que alojan su comida en una parte del estómago.

—Tragan el alimento por una sola pezuña.

—Son animales terrestres que comen vegetales en su plena madurez.

—Son animales mamíferos, con el cuerpo cubierto de pelos (no dice más).

—Son mamíferos con cabeza, tórax, «addomen» y patas.

—Son mamíferos que tienen por principal característica la de volver a masticarse lo que tragaron cuando se ponen a reposarse.

—Tienen una bolsa en la cual echan la comida, como el caballo y el burro.

—Son mamíferos con un aparato digestivo diferente.

—Tienen el aparato digestivo complejo para almacenar comida pura cuando tienen hambre.

—Los rumiantes son mamíferos con todas las características de rumiantes.

—Los rumiantes sólo mastican cuando están durmiendo.

—Son los que no comen masticando, pues tienen cinco estómagos.

—El alimento pasa a la molleja y luego sale otra vez por el aparato bucal, no por el ano.

—Son todos los animales que se alimentan de hierbas como la vaca y el conejo.

—Son mamíferos que no digieren la comida.

—Un rumiante muy conocido es la vaca, la cual tiene todas las características de un rumiante (no dice más).