PRIMERO DE BUP, JUNIO DE 1976

¿Cómo se llama el cuarzo rojo?

—Santiago de Compostela.

Glaciares

—Si miramos fijamente un glaciar, al cabo de un año veremos que se ha movido.

Fallas

—Son las capas o estratos que vemos si damos un tajo a una montaña.

Insectos

—Son pequeños animales molestísimos.

Arácnidos

—Las arañas enseñaron al hombre a tejer.

Escorpiones

—Se suicidan por amor.

La Santateresa

—En el acto sexual el macho no puede entusiasmarse pues la hembra se lo come.

Los pulgones

—Les encanta la leche de las hormigas.

Sismos

—Son pequeños movimientos que destrozan las ciudades.

Moluscos

—El caracol necesita hierba y otras cosas pues tiene una gran vivencia.

—El caracol en la concha tiene el ano, que primero sube y después baja y sale por el neumostoma.

—El caracol es un animal muy endeble y hermafrodita que padece una concha caliza.

—El aparato digestivo del caracol tiene un solo orificio que va desde la boca hasta el ano.

—La babosa es un caracol que ha perdido la concha.

—Además del caracol, que es terrestre, hay otros marinos que se caracterizan porque viven en el mar.

Obras del Duque de Rivas

—«El trovador».

—«Don Álvaro del sino».

—«El moro a la fuerza».

—«Don Álvaro a la fuerza».

—«Don Álvaro de la luz».

Obras de Zorrilla

—«Traidor, mártir y carbonero».

—«El Fígaro».

—«El pastelero de Madrigal».

—«El pobrecito hablador».

—«El estudiante de Salamanca».

—«La mejor razón la espada».

—«El carbonero alcalde».

—«Un castellano leal».

Obras de Pedro Antonio de Alarcón

—«El canto a Teresa».

—«El Pelayo».

—«El canto del cosaco».

—«La estrella».

—«Diario de un testigo».

—«La bibliografía de San Francisco».

—«La quimera negra».

Obras de la Pardo Bazán

—«Cañas y barro».

—«La barraca».

—«Doña Blanca de Castilla».

—«La regenta».

—«Doña Urraca».

—«El capitán veneno».

—«El sueño de Marinela».

—«El arroz y tartana».

—«El camino de Ulloa».

Obras de Juan de Mena

—«El laberinto de torturas».

—«Coplas a la muerte de su padre».

—«La coronación del Marqués de Santillana».

—«Homero romantizado».

Obras de Gonzalo de Berceo

—«El libro de Fernán González y Nuestra Señora».

—«El libro de Apolonio y del conde Lucanor».

Obras de Alfonso X el Sabio

—«El libro antifeminista».

—«La vida de San Alejandro Magno».

—«Éticas generales».

—«El tablero de dados».

Obras del Marqués de Santillana

—«El decamerón».

—«Refranes que dicen las viejas detrás del fuego».

Obras de Fernando de Rojas

—«El libro del buen amor de la Celestina».

—«El condenado por desconfiado».

Bécquer

—Vivió poco pues era un poeta muy delicado.

—Es un poeta de miedo, como en el Miserere.

Martínez de la Rosa

—Se le llamaba también «El pastelero de Madrigal».

De religión

—Entonces Jesucristo le dijo a Pedro: «¡Ven acá pa ca!»

Arte mesopotámico

—En los templos había «aguirdas» o algo así y altares con altibajos.

—Mesopotamia se dividía en tres territorios: Sumeria y otro que no me acuerdo.

—Mesopotamia se caracterizaba porque el Rey era la máxima autoridad.

—Las escaleras de los templos eran originales porque por ellas se podía subir y bajar.

—Mesopotamia significa «entre el Tigris y el Éufrates».

El siglo de Justiniano

—Justiniano trajo un buen tiempo de política y los generales vivían por lo grande, siempre arrodillados en su presencia.

—Justiniano protagonizó una «estapa» en la historia de Occidente queriendo volver a tiempos pasados.

El Papado

—Los obispos se empeñaban en desempeñar su cargo, pero Gregorio I el del canto, se impuso empujado por Carlomagno.

—Los obispos gozaban en Roma de la vida hasta que llegó Gregorio el Santo.

Los egipcios

—Eran un pueblo muy templario.

—Entre sus obras destacaba la corte del Faraón.

—Enterraban en las pirámides a los Faraones, pero sólo cuando están difuntos.

—Las esculturas siempre son de perfil y con cabeza.

—Los egipcios como los indios adoraban a los animales no como nosotros que los matamos a patadas.

—Ser enterrado en una pirámide era un lujo no al alcance de cualquiera, aunque a cualquiera se le apetecería.

—Su arte era más bien triste y funerario.

—El Faraón iba vestido con un gorro rojo y dos bastones, uno del alto y otro del bajo.

—Los templos no los hacían de madera porque no la tenían.

—La sociedad era muy «serrada» o sea que si un hombre caía en la esclavitud ahí seguía.

—Al morir el Faraón se le extraían los pulmones, corazón y «sexos».

—El Faraón llevaba una mitra blanca y un gorro verde, pero no me acuerdo bien.

—La sociedad estaba un poco esclavizada por el faraón.

—La agricultura de Egipto era sensacional porque el río se desbordaba y a los cocodrilos no se les podía matar.

—Las momias les enseñaron mucha anatomía.

—Al subir el nivel del agua aprendieron una ciencia y al mirar las estrellas la astrología.

—A los pobres les enterraban simplemente en un «abujero» del suelo.

—Abundaban los agricultores por cuenta propia y los eventuales que pisoteaban a los esclavos.

—A los cadáveres les alimentaban muy bien, aunque prácticamente no lo necesitaban.

—Todo hombre que moría tenía que pasar por los tribunales y rendir culto a Osiris.

—Vigilaban la agricultura desde un castillo y usaban yuntas de «buelles».

—Al morir un rico lo embalsamaban y «sin en cambio» si era pobre le liaban en una manta.

—Al Faraón, ya muerto, le sacaban el cerebro, los pulmones, etcétera, por la nariz; después le echaban un líquido contra las bacterias de la piel y por último lo liaban del todo.

—A los agricultores que se arruinaban por la langosta o gusanos les proclamaban esclavos.

—Las primeras manifestaciones artísticas fueron las «mascabas» funerarias donde ponían al muerto tapado con una piedra.

—Los egipcios momificaban a las personas después de muertas.

—Las mastabas eran pirámides a las que cortaban un pedazo.

—Los egipcios tenían un arte al que llamaban funerario porque era propio de los difuntos.

Creta

—Los palacios de Knosos tenían retretes muy frecuentados.

—Creta era un país que estaba junto al mar, con dos ciudades importantes: Esparta y Atenas, que tenían palacios de un estilo.

—Allí mandaba el rey o Mino y los «guerratenientes».

—Es un país que vive de la navegación y lo más importante de él son las mujeres, pues los hombres siempre están de pesca.

Manuel de Falla

—Célebre compositor natural de Valencia y en su honor se celebran las célebres fallas.

—Sus composiciones están al alcance de cualquier compositor.

Monumentos de Roma

—El «Coliceo» o «resinto» para espectáculos.

Nerón

—Fue un gran emperador humano.

Pintores romanos

—Poliqueto, Pericles y Triglifo.

Arquitectura y escultura griegas

—Lo más notable es que el cuerpo estaba formado por ocho cabezas.

—Los arquitectos griegos eran maestros en transformar la línea recta en curva.

—Las columnas griegas al final eran voluptuosas.

La sociedad china

—Después del emperador estaban los mandarines, poco numerosos, pero llenos de poder y privilegios: eran como nuestros intelectuales, pues sabían leer y escribir.

La religión china

—Se basa en el «relax» y es algo comunista tirando a socialista.

—Tuvo varias etapas o reyes en que tuvo mucha culminación, tomándola con sumo arraigo y predicando la huida.

—Confucio nos dice que debemos quitarnos lo interior para echar fuera lo de dentro, y después vino la religión de lao.

La India

—El Rey tenía a su servicio más de diez mandarines para servirle.

—Los parias comían los desperdicios de los terratenientes, aunque generalmente acostumbraban a no comer.

La religión india

—«Brama» les predicó para que abandonasen esta vida, y así lo hicieron.

—Con el yoga y el «nilvana» se quedaban completamente atontados.

Mesopotamia

—Todo era igual que lo de Egipto pero inventaron el ladrillo, con el que hacían palacios impetuosos.

Fenicia

—Eran grandes «nabegantes» llegando muy lejos, e inventaron el dinero y el «bocabulario».

El Paleolítico

—La Prehistoria podemos agolparla en dos grandes etapas: Paleolítico y Neolítico.

—El hombre paleolítico se alimentaba de la recolección de alimentos conseguida cuerpo a cuerpo.

—En el Paleolítico superior el hombre empezó a evolucionar mejor, sobre todo rudimentariamente.

—Vivían de la «casa» y unos días cazaban y otros no cazaban y volvían vacíos.

—Paleolítico significa «Edad de Piedra», pues los primeros restos humanos encontrados eran de piedra.

—El «Homo habilis» camina ya sobre dos patas, como nosotros.

—Después del hombre de Cromañón vino el de Garibaldi.

—En el Paleolítico el hombre no piensa porque era prácticamente un verdadero animal.

—El hombre del Paleolítico es una larga evolución de sus extremidades.

—Vivían en grandes espacios al aire libre buscando la caza: unas veces había «artura» y otras pasaban hambre, pues no había propiedad privada.

—Sobre el hombre paleolítico hay muchas historias, la principal es la de los monos.

El Neolítico

—El hombre neolítico se convierte en «sedimentario» o sea que domestica animales.

—Aquí el hombre se moderniza un poquito.

—Aquí el hombre ya deja de ser aventurero y vive con confort.

—El hombre neolítico tenía que luchar contra los mamut y diplodocus para poder comer algunos días.

—Es la Edad del nuevo hombre de piedra pues Neardental quiere decir nuevo.

Persia

—Los gobernadores o «sácratas» recogían los impuestos a quienes no podían pagarlos.

—Estaban bien preparados para la religión, pues «Zatrapías» les decía que existía un lugar para los buenos y otro para los malos, pero con otras palabras.

—«Zaracusta» era un gran Dios árbitro de las peleas del bueno y del mal genio.

—Persia estaba formada por Mesopotamia y Egipto y regida por un sátrapa, que decía que era los ojos del rey.

—Había un rey o Faraón, pero en cada ciudad gobernaba una especie de «alcarde».

—En Persia tenían los mejores «arquitectores» del mundo y sus palacios eran muy frecuentados.

—El imperio persa era para bien decir el más poderoso de todos.

Macedonia

—Estaba al norte de Grecia después de la invasión de los «agrios».

El arte musulmán

—Destaca por el «harco» y en la mezquita de Córdoba está el ejemplo más propicio de éste.

—En las mezquitas había un patio con una laguna, donde los fieles se metían de pies y manos.

—El minarete era como un púlpito algo alto.

Grecia

—Mientras Atenas se dedicaba a ejercitar la memoria, Esparta ejercitaba los ejércitos y la venció.

—Después del segundo milenio se asentó la «sibilización» «Mecénica» de los «dóricos».

—En Atenas hicieron infinidad de arquitecturas, como el Partenón.

—En la democracia se hace lo que el pueblo quiere, aunque la democracia griega era un poco «astracta» y se elegía a suertes.

—En Grecia hubo dos fases: primero dictar las leyes, y segundo matar los tiranos.

La religión islámica

—Mahoma a pesar de ser pobre pudo predicar por casarse con una viuda y conquistó Europa dejando grandes recuerdos.

—Es parecida a la nuestra, pero en vez de llamarle Dios le llaman Alá.

—En España los moros y cristianos vivieron juntos ocho siglos y las religiones se mezclaron.

Clases sociales musulmanas

—Había dos clases: los nómadas o empleados, con ganas de vivir y enriquecerse y los esclavos, que estaban totalmente desmoralizados.

—Los Califas vivían muy bien rodeados de bailarinas en palacios acuáticos, pero el pueblo dejaba mucho que desear.

Luteranismo

—Lutero criticó «asta» qué punto valían las indulgencias en pesetas.

Las crisis económicas

—Se han sucedido desde el siglo XVI hasta 1973 en que ya estallaron del todo.

Carlomagno

—Pertenecía a la casa de los «pepónides».

—Tenía gran «numerosidad» de nobles siempre alrededor de él o esperando en su puerta.

—Su imperio era tan «basto» que se extendía por Egipto.

El monacato

—Era un «actismo» pues se retiraban con San Benito a orar.

—Era un «asceptismo» religioso, político y social.

—Los monásticos empujaron a los «eremistas» y anacoretas.

—Esta religión progresó muy pronto en Irlanda.

—Los monjes daban «boto» de castidad individual.

—Algunos monjes, los mejores, hacían cosas al obispo.

—Con el monacato el pueblo se restableció.

—Los monjes no comían ni dormían y casi no tenían tiempo para trabajar.

—A los monjes nuevos les daban una enseñanza misionera.

—Era una clase de «asentismo» religioso propio de monjes y similares de la Edad Media.

—San Benito inventó los monjes y el monacato.

—Los señores que vivían en los monasterios construyeron el monacato.

Mahoma

—Al casarse con una viuda rica se habituó a irse a la soledad y se vio que era el profeta enviado por Alá.

—Mahoma dijo que había tenido una «vista» y había hablado con San Gabriel y desde entonces ya no paró de predicar el árabe.

—Mahoma se iba muchas veces solo a la soledad para pensar.

—Al casarse con una viuda se encontró al arcángel San Gabriel mandándole a predicar.

—Escribió un libro que era el «Borán» donde estaba metida toda su religión.

—Mahoma en contacto con Asia oriental obtuvo el papel de origen divino.

Economía y sociedad islámica

—El poder judicial, «legendario» y militar recaía sobre el Emir.

—La agricultura tenía graves problemas por la falta de agua, resuelta con gran ingenio por «irradiaciones».

—Exportaban a otros países los productos que ellos no tenían.

—Tenían muchos productos de alfarería como pieles, etc.

—En la iglesia musulmana reinan los pontífices, los califas y los abades.

—El Islam se extendió rápidamente gracias a los bajos ánimos de los reinos que los rodeaban y a que les prometían mujeres después de muertos.

—La península del Islam nació en Arabia.

—La economía de los pueblos islámicos era mala a excepción de los que tenían oasis, que hasta acuñaban moneda.

—La sociedad vivía de secano y sólo en los oasis había algunas norias y «ortalizas».

—En el desierto abundaban las piaras de camellos.

—Mahoma se apareció a San Gabriel y desde entonces creció mucho la economía.

—La agricultura no podía ser porque eran países muy secos.

—La nobleza estaba constituida por Califatos y Emiratos, debajo de los cuales se agolpaba el pueblo.

—Los árabes están 622 años más atrasados que nosotros.

—El mahometismo es el cristianismo a la manera arábiga.

Edad Media

—Tenía el «missis dómisis», que «hiba» de inspector de Carlomagno.

—Se «desarroyó» mucho la navegación gracias a la acuñación de la moneda.

—Aparecen nuevos sistemas de arado, nuevos enganches de carro y nuevos bueyes.

—De entonces data el Consejo del Reino y las actuales Cortes.

—Los malhechores perseguían a los comerciantes y por eso en los pueblos celebraban fiestas.

—Entonces se crearon la moneda y los prestamistas.

—El transporte mejoró mucho, pues se inventaron muchos ingenios para mejorar las cosechas.

—En los caminos, que eran muy malos, había que pagar como en las autopistas.

—Una de las principales ferias era la de Champaña en Medina del Campo.

—En los siglos XII y XIII hubo un gran progreso, tanto en comunicaciones como en malhechores.

—En la Edad Media casi toda la población se fue a vivir al campo; a excepción de Italia las demás ciudades estaban «inospitadas» de gentes.

Justiniano

—Levantó grandes iglesias en Constantinopla, como Santa Lucía.

—Escribió el «Corpus jupescules» y su unidad «decalló».

—En su tiempo surgió la querella iconoclasta que consistía en venerar imágenes.

—Empujó al comercio pero su esfuerzo fue inútil.

—Este señor se construyó ortodoxo y luchó por contraposición con los herejes.

—Recopiló las leyes romanas en el tratado «Digestión», dividido en el trivium y el cuatrivium.

Santa Teresa

—Aunque era ignorante escribe en castellano corriente no melindroso.

—Escribía de forma muy original: en lengua castellana.