[1] Jackson, 174-175. <<
[2] «Contra la revolución y sus cómplices», Heraldo de Madrid (1 enero 1936), 1. <<
[3] Bravo, 159. <<
[4] Iglesias Corral, «Recuerdos históricos». <<
[5] Otero Seco, «Una conversación inédita con Federico García Lorca». Esta entrevista (véase bibliografía) no se celebró, como se ha dicho, en julio de 1936, sino antes de las elecciones de febrero de 1936. <<
[6] «Un periodista argentino en Madrid. Pablo Suero, director, autor y crítico teatral, se propone “descansar” interviuvando a personalidades españolas. El viajero nos habla del teatro argentino, García Lorca, los nazis porteños, Evita Franco, Paulina Singerman, Lola Membrives y don Pedro Rico», Heraldo de Madrid (6 febrero 1936), 9. <<
[7] Según el colofón, el libro se terminó de imprimir el 31 de enero de 1936. <<
[8] Suero, «Los últimos días con Federico García Lorca. El hogar del poeta». <<
[9] Este prólogo se omite en todas las ediciones de las Obras completas de Aguilar y tampoco se incluye en la sección de notas. García-Posada lo restituye en García Lorca, Poesía, 2, 363-365. José Landeira Yrago reproduce en facsímil, al final de su libro Viaje al sueño del agua. El misterio de los poemas gallegos de García Lorca, la edición prínceps completa, prólogo incluido. <<
[10] Guillermo de Torre, «Las ediciones Héroe. Poesía en alud». 11. OC, I, 1466. <<
[11] OC, I, 1466. <<
[12] Otero Seco, «Una conversación inédita con Federico García Lorca». <<
[13] Para las actuaciones de la Xirgu en Logroño, véase La Rioja, Logroño (11, 12, 14, 15, 16 enero 1936); para las de Bilbao, consúltense Sab. Ruiz, «Debut de Margarita Xirgu en Arriaga. “La dama boba”, de Lope de Vega», El Liberal, Bilbao (18 enero 1936), 1; Sab. Ruiz, «Escenarios y pantallas. Teatro Arriaga. “Doña Rosita la soltera”, comedia de F. García Lorca», ibíd. (19 enero 1936), 9; S. R., «En el Teatro Arriga. “Yerma”, poema dramático de Federico García Lorca», ibíd., 12. <<
[14] Luis Góngora, «Apostillas a una cena de artistas…», La Noche, Barcelona (24 diciembre 1935), 1, entrevista recogida en OC, II, 1074-1075. <<
[15] Acerca de Federico Elizalde, véanse The New Grove Dictionary of Music and Musicians, Macmillan Publishers Ltd., Londres, 1980, tomo 6, 133; Diccionario enciclopédico de la Música, Central Catalana de Publicaciones (EPSA), Barcelona, tomo II, sin fecha [1947], 439. <<
[16] «Sección de rumores», Heraldo de Madrid (15 enero 1936), 9. <<
[17] «Tópicos», Heraldo de Madrid (29 enero 1936), 8; ibíd. (4 febrero 1936), 4; la cita es del primer comentario. <<
[18] Cartelera de El Sol para estas fechas. <<
[19] «Entre bastidores», El Heraldo de Aragón, Zaragoza (21 enero 1936), 2, comentario exhumado por Rodrigo, García Lorca en Cataluña, 397. <<
[20] Santiago Pardo Canalis, «Carmen Díaz o la alegría. Su devoción a la Virgen del Pilar. Impresiones. Proyectos. Anécdotas. Juicios sobre la crisis del teatro», El Noticiero, Zaragoza (26 enero 1936), 15, entrevista citada por Rodrigo, ibíd., 397. <<
[21] «Sí, senyor», La Rambla, Barcelona (25 enero 1936), artículo citado por Rodrigo, ibíd., 397. Traducimos del catalán. <<
[22] Declaraciones al autor de Margarita Ucelay, hija de Pura Maórtua de Ucelay, 4 febrero 1987. <<
[23] «Sección de rumores», Heraldo de Madrid (17 marzo 1936), 9. <<
[24] «Tópicos», Heraldo de Madrid (17 junio 1936), 8. <<
[25] Diccionario Enciclopédico de la Música, Central Catalana de Publicaciones (EPSA), Barcelona, tomo II, sin fecha [19477, 439. <<
[26] «Margarita Xirgu y García Lorca en la Sociedad El Sitio», El Liberal, Bilbao (28 enero 1936), 1. <<
[27] Sab. Ruiz, «En el Teatro Arriaga. Clamoroso triunfo de Margarita Xirgu en “Bodas de sangre”», El Liberal, Bilbao (29 enero 1936), 10. <<
[28] Conferencia anunciada en El Liberal, Bilbao (28 enero 1936), 8, (29 enero), 10; «Suspensión de la conferencia del señor García Lorca», ibíd. (30 enero 1936), 12. <<
[29] Valentín de Pedro, en ¡Aquí está!, Buenos Aires (30 abril 1949), citado por Rodrigo, Margarita Xirgu y su teatro, 234. <<
[30] V., «Teatros y salones. Coliseum. Margarita Xirgu, en “Yerma”», El Cantábrico, Santander (31 enero 1936), 4; «Anoche se despidió de España la insigne Margarita Xirgu», Heraldo de Madrid (31 enero 1936), 9. <<
[31] «Marítimas», El Cantábrico, Santander (1 febrero 1936), 7. <<
[32] OC, I, 811. <<
[33] Gibson, Granada en 1936, 26, 301-303; El asesinato de García Lorca, 25-26, 28-32. <<
[34] Gibson, Granada en 1936, 27-28; El asesinato de García Lorca, 28-29. <<
[35] Gibson, El asesinato de García Lorca, 27-28. <<
[36] Magda Donato, «En Madrid hay un club infantil», Ahora, Madrid (16 enero 1936), [18-19], 23; «Una brillante fiesta de la Asociación Auxiliar del Niño», ibíd. (12 febrero 1936) [21], 27; Lacasa, «Recuerdo y trayectoria de Federico García Lorca»; Gibson, El asesinato de García Lorca, 27-28. <<
[37] «Sección de rumores», Heraldo de Madrid (12 febrero 1936), 9. <<
[38] Suero, «Los últimos días con Federico García Lorca. El hogar del poeta». <<
[39] Suero, Figuras contemporáneas (véase bibliografía); entrevista con Margarita Xirgu, citada por Laffranque en su introducción a Lorca, Comedia sin título, 283. <<
[40] Ibíd., 283-286. <<
[41] «Sección de rumores», Heraldo de Madrid (29 mayo 1936), 9. <<
[42] Marie Laffranque, «Federico García Lorca: une pièce inachevée», Bulletin Hispanique, LXXVIII (1976), 350-372, luego recogido en Federico García Lorca, El público y Comedia sin título, edición de Rafael Martínez Nadal y Marie Laffranque, 271-365. Citamos de OC (1986), tomo II, 1067-1096. <<
[43] OC (1986), II, 1069. <<
[44] Ibíd., 1081. <<
[45] Martínez Nadal, «El público». Amor, teatro y caballos en la obra de Federico García Lorca (1970), 100. <<
[46] OC (1986), II, 1089. <<
[47] Ibíd., 1093. <<
[48] Ibíd., 1094. <<
[49] Gibson, Granada en 1936, 26-27; El asesinato de García Lorca, 26-27. <<
[50] Declaraciones al autor de Margarita Ucelay, Madrid, 4 febrero 1987. <<
[51] Gibson, Granada en 1936, 27, n. 29; El asesinato de García Lorca, 27, nota 30. <<
[52] Agustí, Ganas de hablar, 94. <<
[53] F. I., «Entrevista con Margarita Xirgu. “Los grandes poetas jóvenes están renovando el teatro español”, nos dice la ilustre M. Xirgu», Diario de la Marina, La Habana (15 febrero 1936), 3. <<
[54] Diario de la Marina, La Habana (16 febrero 1936), 6; (18 febrero), 6; (7 marzo), 6, y fechas sucesivas durante febrero, marzo y abril. <<
[55] Gerald Brenan, El laberinto español, 310. <<
[56] Southworth, «The Falange: An Analysis of Spain’s Fascist Heritage», 9. <<
[57] Ximénez de Sandoval, 515. <<
[58] Declaraciones al autor de José Caballero, Madrid, 7 febrero 1979. <<
[59] «En el Ateneo. El poeta García Lorca y su “Romancero gitano”», El Pueblo Vasco, San Sebastián (8 marzo 1936), 3; Celaya, «Un recuerdo de Federico García Lorca». <<
[60] De la Cierva, 694, 698. <<
[61] Heraldo de Madrid (14 marzo 1936), 16; (18 marzo), 3. <<
[62] Payne, 102-103; Jackson, 192. <<
[63] Gibson, Granada en 1936, 29-30, 305-308; El asesinato de García Lorca, 30-31, 347-351. <<
[64] Gibson, Granada en 1936, 31-32, 309-310; El asesinato de García Lorca, 33, 352-353. <<
[65] «Unas cuartillas leídas por Radio. Granada, vista por Federico García Lorca», Heraldo de Madrid (4 [sic] abril 1936), 2; «Un bello canto de García Lorca. GRANADA: Semana Santa de Encaje. Federico García Lorca ha ensalzado a su pueblo natal en unas cuartillas leídas en Madrid por la radio, en las que el autor de “Yerma” ha puesto toda su personalidad de observador minucioso. Como el lector podrá apreciar, se trata de un bello canto a las maravillas de Granada, para la que García Lorca tuvo siempre sus entrañables preferencias», El Defensor de Granada (9 abril 1936), 1; OC, I, 971-974. <<
[66] Declaraciones al autor de Luis Rosales, Madrid, 16 enero 1979. <<
[67] Felipe Morales, «Conversaciones literarias. Al habla con Federico García Lorca. Mi primera poesía fue la cosa menos andaluza que se puede esperar de un andaluz. La pretensión de las primeras actrices: “¡Quiero que me haga una comedia en la que yo haga de yo!”. El que admira al lirio y el que tiene hambre. Nueva York es el Senegal con máquinas», La Voz, Madrid (7 abril 1936), 2. Entrevista recogida en OC, II, 1076-1081. <<
[68] El 23 de junio de 1936 La Voz de Madrid anunciaba en su cuarta página que Rivas Cherif estaría en Madrid a principios de septiembre y que Margarita Xirgu volvería unas semanas después, una vez terminada su temporada en México («El teatro. Conversaciones. La Xirgu, el Sr. Rambal y ese teatro que hay en la plaza de Santa Ana»). El 1 de julio se publicó en Heraldo de Madrid, p. 9, la siguiente información: «LA XIRGU, AL ESPAÑOL EN OTOÑO. La temporada próxima trabajará en el teatro Español la compañía de la ilustre actriz Margarita Xirgu. Próximamente regresará a España el director artístico de Margarita Xirgu, D. Cipriano Rivas Cherif, y la compañía adelantará también el regreso, dejando por visitar algunas naciones de la América española, donde pensaba ir. El primer estreno de la temporada del teatro Español será la comedia de Federico García Lorca “Rosita [sic] la soltera o el lenguaje de las flores”, que ya estrenó la Xirgu antes de emprender su viaje a América en Barcelona». <<
[69] «El teatro. Conversaciones. La Xirgu, la Cortesina, la Bárcena, García Lorca, el viaje a América…», La Voz, Madrid (15 enero 1936), 5. <<
[70] Declaraciones al autor de Margarita Ucelay, Madrid, 4 febrero 1987. <<
[71] Véase Otero Seco, «Una conversación inédita con Federico García Lorca»; Suero, «Los jóvenes poetas con la nueva España». <<
[72] Véase V. Salas Viu, «Renacimiento del soneto. Rosales y Vivanco, dos vertientes de una misma poesía», El Sol, Madrid (22 julio 1936), 2. Nuestro agradecimiento a Arturo del Hoyo por las observaciones que nos hizo acerca del «ambiente sonetista» que se respiraba entonces en Madrid. <<
[73] Francisco Ichaso, «Nacional: despedida de Margarita Xirgu», Diario de la Marina, La Habana (14 abril 1936), 6. <<
[74] «Antes de salir para este país, Margarita Xirgu nos entera de sus propósitos», Excelsior, México (14 abril 1936), 7. <<
[75] Excelsior, México (abril-julio 1936), pássim. <<
[76] M. Bertrán de Quintana, «Los teatros de Margarita Xirgu», Excelsior, México (18 mayo 1936), 5, 8; «Está por llegar a México invitado por esta Universidad…». <<
[77] Heraldo de Madrid (7 abril 1936), 16; Ximénez de Sandoval, 546. <<
[78] Heraldo de Madrid (14 abril 1936), 3; Ximénez de Sandoval, 546. <<
[79] Gibson, La noche en que mataron a Calvo Sotelo, 27-59. <<
[80] Arrarás, IV, 132; García Venero, 256. <<
[81] Gaceta de Madrid (18 abril 1936), 514. <<
[82] García Venero, 252-254. <<
[83] Prieto en El Liberal de Bilbao, citado por Arrarás, IV, 132; Guzmán, La Segunda República fue así, 340-341. <<
[84] «El homenaje a Luis Cernuda. García Lorca leyó un bello trabajo sobre el poeta y su obra», El Sol, Madrid (21 abril 1936), 2. <<
[85] OC, I, 1231. <<
[86] Fernando Ortiz, en Luis Cernuda, Epistolario inédito, 139. <<
[87] Cernuda, «Notas eludidas. Federico García Lorca», Heraldo de Madrid (21 noviembre 1931), 12; Prosa completa, 1237-1241. <<
[88] Emilio Garrigues, «Al teatro con Federico García Lorca», 106-107. <<
[89] Fernández-Montesinos García, 23. <<
[90] Cernuda, «A un poeta muerto (F. G. L.)», en Poesía completa, 208-211. <<
[91] Hora de España, Valencia (junio 1937), 33-36. <<
[92] La Vanguardia, Barcelona (12 abril 1936), 8 (para Tarrassa); M. L. M. [María Luz Morales], «“La Barraca”, de Madrid, en Barcelona», ibíd. (15 abril 1936), 7. <<
[93] Declaraciones telefónicas de Luis Sáenz de la Calzada al autor, desde León, 31 enero 1987; de María del Carmen García Lasgoity al autor, Madrid, 1 febrero 1987. <<
[94] El Pueblo Manchego, Ciudad Real (22 febrero 1936), 3, anuncia la representación para el día siguiente, en el teatro Cervantes, de Fuenteovejuna y El retablo de las maravillas. Diario extremadamente conservador, no reseñó el acto. <<
[95] R. A., «“La Barraca”, en el Coliseum. “Fuenteovejuna” y “El retablo de las maravillas”», El Adelanto, Salamanca (19 marzo 1936), 1; Ramón Fernández Higueras, «La farándula estudiantil. Con La Barraca, otra vez Castilla adelante», Heraldo de Madrid (4 abril 1936), 9. <<
[96] Tarjeta postal, con matasellos de Cadaqués correspondiente al 26 de marzo de 1936. Publicada por Rafael Santos Torroella en Salvador Dalí escribe a Federico García Lorca (véase Dalí, bibliografía), 97. <<
[97] «El primero de mayo de 1936 fue una jornada de paz y de esperanza», La Libertad, Madrid (2 mayo 1936), 1; ibíd. (3 mayo), 3; Thomas, I, 201. <<
[98] El texto, en Prieto, Discursos fundamentales, 255-273. <<
[99] Para Madariaga (p. 380), «la circunstancia que hizo inevitable la guerra civil en España fue la guerra civil dentro del partido socialista». <<
[100] ¡Ayuda!, Madrid (1 mayo 1936), 5. <<
[101] Carlos Gurméndez, citado por Carlos G. Santa Cecilia, «La insoportable levedad de Federico», El País, «Extra» (19 agosto 1986), XI. <<
[102] Heraldo de Madrid (2 mayo 1936), 11; ibíd. (9 mayo), 16; Ximénez de Sandoval, 548; Gibson, La noche en que mataron a Calvo Sotelo, 60-61. <<
[103] El Socialista, Madrid (9 mayo 1936); «El entierro del capitán Faraudo y las víctimas de los sucesos de Cuatro Caminos», La Libertad, Madrid (10 mayo 1936), 5-6; Ximénez de Sandoval, 548. <<
[104] Gibson, La noche en que mataron a Calvo Sotelo, 62-65. <<
[105] Jackson, 194-195: «La pugna Prieto-Largo Caballero había dividido virtualmente al mayor partido político de España, y cuando el partido rechazó la oferta de Azaña a Prieto para formar Gobierno, paralizó virtualmente al Gobierno del Frente Popular». <<
[106] Una crítica feroz a Casares Quiroga se puede ver en Francisco Largo Caballero, Mis recuerdos. Cartas a un amigo, Ediciones Unidas, S. A., México, 1976, 157-158. <<
[107] Gibson, Granada en 1936, 312-313; El asesinato de García Lorca, 355-356. <<
[108] Gibson, Granada en 1936, 33-34; El asesinato de García Lorca, 34-35. <<
[109] Jackson, 203-204; De la Cierva, Historia de la guerra civil, 687. <<
[110] Auclair, Vida y muerte de García Lorca, 322-323. <<
[111] Cano, «Los últimos meses de García Lorca», El Sol, Madrid (3 junio 1936), 2; Heraldo de Madrid (3 junio 1936), 12; Miguel Pérez Ferrero, «Final de la Feria del Libro», ibíd. (4 junio 1936), 4. <<
[112] Cano, ibíd. <<
[113] Ruiz-Castillo, Memorias de un editor, 216. <<
[114] Declaraciones de Rafael Sánchez Ventura a Mario Hernández, recogidas por éste en «Jardín deshecho», 225-226; entrevista nuestra con Tomás Rodríguez Rapún, hermano de Rafael, Madrid, 28 febrero 1979. <<
[115] «Sección de rumores», Heraldo de Madrid (29 mayo 1936), 9. <<
[116] Francisco García Lorca, Federico y su mundo, 17-18. <<
[117] Gregorio Prieto, Lorca en color, 29. <<
[118] «Sección de rumores», Heraldo de Madrid (6 mayo 1936), 9. <<
[119] Véase, más arriba, p. 37. <<
[120] OC (1986), II, 1122-1123. <<
[121] OC, I, 27-28. <<
[122] Ibíd., 28. <<
[123] OC (1986), II, 1108. <<
[124] «La barbarie. Se ha confirmado la ejecución del gran poeta García Lorca», La Voz, Madrid (9 septiembre 1936), 1. <<
[125] Última página del manuscrito reproducido en facsímil por García-Posada en su edición de La casa de Bernarda Alba, Castalia (Castalia Didáctica), Madrid, 1984, 46. <<
[126] Salazar, «La casa de Bernarda Alba», 30. <<
[127] Altolaguirre, «Nuestro teatro», 36. <<
[128] Guillermo de Torre, «Indicación de fuentes», insertada al final de su edición de La casa de Bernarda Alba, Losada, Buenos Aires, 4.ª ed., 1957, 182. <<
[129] Morla Lynch, 483-488. <<
[130] Manuscrito de La casa de Bernarda Alba, en AFGL. Mario Hernández reproduce esta página en facsímil en su edición (p. 154). <<
[131] Partida de matrimonio de Alejandro Rodríguez Sierra y Francisca Alba Sierra, fechada 11 agosto 1893, en el juzgado de Pinos Puente, Granada; véase también la carta de Antonio Rodríguez Roldán, familiar de los Alba, publicada en Ideal, Granada (4 octubre 1986). <<
[132] La tumba de la familia, en el cementerio de Valderrubio, nos informa que Francisca Sierra Alba murió el 22 de julio de 1924, a los 66 años, lo cual arroja una fecha de nacimiento de 1858, y Alejandro Rodríguez Capilla el 23 de diciembre de 1925, a los 74 años, lo cual nos fecha su nacimiento en 1851. <<
[133] Morla Lynch, 488-489. <<
[134] Investigaciones del autor en Valderrubio, verano de 1986. <<
[135] Declaraciones al autor de José Arco Arroyo, Valderrubio, 17 agosto 1986. <<
[136] Ibíd. <<
[137] Declaraciones de Mercedes Delgado García, en Higuera Rojas, García Lorca y sus mujeres, 187-189; en Ramos Espejo, «En Valderrubio, Granada», 61. <<
[138] Declaraciones de Mercedes Delgado García, en Ramos, ibíd., 62. <<
[139] Ibíd., 63. <<
[140] Francisco García Lorca, Federico y su mundo, 377-378. <<
[141] Declaraciones de Clotilde García Picossi recogidas por Rodrigo, «La auténtica “Doña Rosita la soltera”», 4, y Ramos Espejo, «En Valderrubio, Granada», 60. <<
[142] Investigaciones personales del autor en Asquerosa, hoy Valderrubio, en el verano de 1986, donde actuaron como cicerones nuestros buenos amigos Benigno Vaquero Cid, de Pinos Puente, y José Arco Arroyo, de Valderrubio, ambos autoridades en historia local. Véanse también las declaraciones de Mercedes Delgado García y su hija Adela, en Ramos Espejo, «En Valderrubio, Granada». <<
[143] García-Posada, «Realidad y transfiguración artística en “La casa de Bernarda Alba”». <<
[144] Declaraciones de Clotilde García Picossi recogidas por Rodrigo, «La auténtica “Doña Rosita la soltera”». <<
[145] OC, II, 882. <<
[146] Bentley, 48. <<
[147] Véase nota 142. <<
[148] García-Posada, «Realidad y transfiguración artística en “La casa de Bernarda Alba”», 168, basándose en Malefakis, Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX, Ariel, Barcelona, 1971, 129-130. <<
[149] Ibíd., 161-163. <<
[150] Bentley, 48. <<
[151] Schonberg, Federico García Lorca. L’homme-L’oeuvre, 315. <<
[152] OC, II, 843. <<
[153] Alardo Prats, «Los artistas en el ambiente de nuestro tiempo…», El Sol, Madrid (15 diciembre 1934). Entrevista recogida en OC, II, 1032-1037; esta cita, 1036. <<
[154] OC, II, 884. <<
[155] Ibíd., 876. <<
[156] Ibíd., 910. <<
[157] Ibíd., 902-903. <<
[158] Ibíd., 925-926. <<
[159] Declaraciones a La Nación, Buenos Aires (9 marzo 1945), citadas por Rodrigo, Margarita Xirgu y su teatro, 268. <<
[160] Declaraciones de Margarita Xirgu a Pablo Suero, «Margarita Xirgu habla de su arte y de García Lorca. La eminente artista llegó», Noticias Gráficas, Buenos Aires (4 mayo 1937), artículo citado por Hernández en la introducción a su edición de La casa de Bernarda Alba, 35. <<
[161] El Defensor de Granada (12, 13, 14 marzo 1926, en cada caso en primera página). Lorca estuvo presente en la recepción ofrecida al caricaturista por la revista Reflejos. <<
[162] Declaraciones al autor de Miguel Rosales Camacho, Granada, 1966. <<
[163] Machado, «Carta a David Vigodsky», en Obras. Poesía y prosa, 672. <<
[164] Luis Bagaría, «Diálogos de un caricaturista salvaje. Federico García Lorca habla sobre la riqueza poética y vital mayor de España. Reivindicación intelectual del toreo. Las diferencias del canto gitano y del flamenco. El arte por el arte y el arte por el pueblo», El Sol, Madrid (10 junio 1936), 5. Entrevista recogida en OC, II, 1082-1087. <<
[165] E, II, 170-171. <<
[166] Declaraciones al autor de Fulgencio Díez Pastor, Madrid, 10 octubre 1978. <<
[167] Declaraciones al autor de José Luis Cano, Madrid, 11 junio 1980. Véase Gibson, El asesinato de García Lorca, 36. <<
[168] Declaraciones al autor de José Luis Cano, Madrid, 9 mayo 1979. <<
[169] Morla Lynch, 489. <<
[170] Véase nota 160. <<
[171] Carta inédita de Juan Larrea a Mario Hernández, 10 febrero 1978. <<
[172] Una prima de Lorca, María García Palacios, le contó a Couffon que Federico había visitado Granada brevemente en la primavera de 1936, en relación con la publicación del Diván del Tamarit, y que hablaba de «una nueva gira de conferencias en América» (À Grenade sur les pas de García Lorca, 35). Lo cierto es que no queda rastro de esta posible visita en la prensa granadina. <<
[173] «Un acto en memoria de Gorki», Heraldo de Madrid (22 junio 1936), 2, texto reproducido en Gibson, El asesinato de García Lorca, 39; «La Alianza de Intelectuales honrará en el Español la memoria de Gorki», Heraldo de Madrid (29 junio 1936), 9. <<
[174] Gibson, ibíd., 40. <<
[175] Declaraciones al autor de José Amorós, Madrid, 24 enero 1986. <<
[176] «El Comité español de Amigos de Portugal se dirige a Oliveira Salazar protestando de la política que desarrolla», Heraldo de Madrid (4 julio 1936), 15. <<
[177] Declaraciones al autor de José Caballero, Madrid, 15 febrero 1987. <<
[178] «Por primera vez se traduce a Novalis al castellano», Heraldo de Madrid (16 julio 1936), 13; Jean Gebser, Lorca, poète-dessinateur, 14-16. <<
[179] Declaraciones al autor de Francisco Giner de los Ríos, Madrid, 27 enero de 1979. <<
[180] «Encarnación López (La Argentinita), en Madrid», Heraldo de Madrid (7 julio 1936), 8: «Esta mañana en el expreso de Santander ha llegado a Madrid…»; M. P. F. [Miguel Pérez Ferrero], «Nuestras artistas fuera de España. “Argentinita” descubre y canta el folklore americano», Heraldo de Madrid (9 julio 1936), 9; declaraciones al autor de Pilar López Júlvez, Madrid, 24 septiembre 1980. Para el homenaje a Carmen Díaz, véanse «Cómico. Homenaje a Carmen Díaz», La Libertad, Madrid (20 junio 1936), 4; J. L. S. [José Luis Salado], «La fiesta de ayer. Homenaje a Carmen Díaz. De “Malvaloca” a los tangos de Celia Gámez», La Voz, Madrid (20 junio 1936), 3. <<
[181] Morla Lynch, 491-492; «EL CAIRO 7. El secretario de la Legación Española en esta capital…», Heraldo de Madrid (7 julio 1936), 11; «El secretario de la Legación española en El Cairo no ha sido agredido», ibíd. (9 julio 1936), 4. <<
[182] Testimonio de Santiago Ontañón, grabado por nosotros en magnetofón, Madrid, 12 junio 1980. <<
[183] Heraldo de Madrid (13 julio 1936), 2. <<
[184] De la Cierva, 803. <<
[185] Guzmán, 356; García Venero, 268; De la Cierva, 810. <<
[186] Declaraciones de Fulgencio Díez Pastor a Auclair, en Vida y muerte de García Lorca, 322-323; al autor, Madrid, 10 octubre 1978. <<
[187] Auclair, ibíd., 324. <<
[188] Martínez Nadal, «Lo que yo sé de El público», 23. <<
[189] Declaraciones al autor de Margarita Ucelay, Madrid, 22 noviembre 1986. <<
[190] Manuel Altolaguirre, El caballo griego, 87: «Meses antes del comienzo de la guerra, tenía yo en prensa el libro Poeta en Nueva York de Federico García Lorca». <<
[191] Agradezco a Nigel Dennis el haberme facilitado una fotocopia de este documento. <<
[192] Véase Gibson, La noche en que mataron a Calvo Sotelo. <<
[193] Dámaso Alonso, Poetas españoles contemporáneos, 160-161. De esta lectura nos ha hablado Emilio Gómez Orbaneja, Madrid, 16 diciembre 1983, facilitándonos la lista de los presentes. <<
[194] Dámaso Alonso, «Federico en mi recuerdo», 13. <<
[195] Gil-Albert, 250. <<
[196] Martínez Nadal, «El último día de Federico García Lorca en Madrid», 18-19. <<
[197] Para la fecha de partida de los padres del poeta, no confirmada, véase Rodríguez Espinosa, 110. <<
[198] Martínez Nadal, «El último día de Federico García Lorca en Madrid», 21. <<
[199] Rodríguez Espinosa, 110. <<
[200] Declaraciones al autor de Isabel García Lorca y Laura de los Ríos, septiembre 1978. <<
[201] Martínez Nadal, «El último día de Federico García Lorca en Madrid» (1963), sin paginación. En la versión del artículo reproducido en Federico García Lorca, El público y Comedia sin título, el verbo «pasó» del original ha sido sustituido por «se deslizó» (p. 20), y «manos» por «puños» (p. 21). <<
[202] Cernuda, «Federico García Lorca (Recuerdo)», en Prosa completa, 1334-1341. <<