Notas capítulo 33

[1] E, I, 133. <<

[2] «La temporada de Margarita Xirgu al teatre Barcelona», La Publicitat, Barcelona (8 septiembre 1935), 10; «Anit al teatre Barcelona. Margarida Xirgu ovacionada», ibíd. (11 septiembre 1933), 6; María Luz Morales, «Teatro Barcelona. En el tricentenario de Lope de Vega. “La dama boba”, por la compañía de Margarita Xirgu», La Vanguardia, Barcelona (12 septiembre 1935), 9; Domènec Guansé, «Al teatre Barcelona. Triomfal debut de Margarida Xirgu amb “La dama boba”, de Lope de Vega», ibíd. (12 septiembre 1935), 6; ibíd. (13 septiembre 1935), 6; C. E., «En el Barcelona. Presentación de Margarita Xirgu y su compañía con la famosa comedia de Lope de Vega “La dama boba”, puesta en adobo por Federico García Lorca», La Noche, Barcelona (11 septiembre 1935), 8; cartelera de varios periódicos de Barcelona. <<

[3] «El Caramelero», «El teatro al día. Para el entreacto … García Lorca en la plaza de Cataluña», El Día Gráfico, Barcelona (17 septiembre 1935), 18, entrevista reproducida en OC, II, 1061-1062; Ernesto Guasp, «“Yerma” y su autor en la plaza de Cataluña», El Mercantil Valenciano (22 septiembre 1933), 9; Joan Tomàs «A propòsit de “La dama boba”. García Lorca i el teatre clàssic espanyol», Mirador, Barcelona (19 septiembre 1935), 5, entrevista recogida en OC, II, 10631066. <<

[4] «L’estrena de demà passat al teatre Barcelona. ¿És “Yerma” una obra immoral? Un advertiment sobre el discutit drama de García Lorca», La Publicitat, Barcelona (15 septiembre 1935), 6; «La moral de “Yerma”», El Diluvio, Barcelona (15 septiembre 1935), 10. <<

[5] «“Yerma” al teatre Barcelona», La Publicitat, Barcelona (18 septiembre 1935), 7. <<

[6] María Luz Morales, «Teatro Barcelona. Un sensacional estreno. “Yerma”, poema trágico, en tres actos, de Federico García Lorca», La Vanguardia, Barcelona (19 septiembre 1935), 10; «Última hora. Barcelona. En el Barcelona se estrenó “Yerma” de García Lorca, con un éxito inolvidable», La Vanguardia, Barcelona (18 septiembre 1935), 27. <<

[7] Ernesto Guasp, «“Yerma” y su autor en la plaza de Cataluña», El Mercantil Valenciano (22 septiembre 1935), 9; María Luz Morales, «Teatro Barcelona. Un sensacional estreno. “Yerma”, poema trágico, en tres actos, de Federico García Lorca», La Vanguardia, Barcelona (19 septiembre 1935), 10. <<

[8] Valentín Moragas Roger, «Comentarios teatrales. Teatro Barcelona. YERMA, poema dramático, en tres actos, dividido en seis cuadros, original de Federico García Lorca», Diario de Barcelona (19 septiembre 1935), 5-6. <<

[9] José María Junyent, «La escena. Teatro Barcelona. “Yerma”. Poema dramático, en tres actos y seis cuadros, de Federico García Lorca», El Correo Catalán, Barcelona (19 septiembre 1935), 3. <<

[10] E. G. C., «Los estrenos. Barcelona. “Yerma”, de Federico García Lorca», El Diluvio, Barcelona (19 septiembre 1935), 10; S., «Al teatre Barcelona. “Yerma”, de Federico García Lorca», La Veu de Catalunya, Barcelona (19 septiembre 1935), 9; «Teatrals. Barcelona: “Yerma”, poema dramàtic en tres actes, dividits tots en dos quadres, en prosa i vers, de Federico García Lorca», El Matí, Barcelona (20 septiembre 1935), 13. <<

[11] Domènec Guansé, «Les estrenes. Teatre Barcelona. “Yerma”, de F. García Lorca», La Publicitat, Barcelona (19 septiembre 1935), 6. <<

[12] María Luz Morales, «Teatro Barcelona. Un sensacional estreno. “Yerma”, poema trágico, en tres actos, de Federico García Lorca», La Vanguardia, Barcelona (19 septiembre 1935), 10; María Luz Morales, Alguien a quien conocí, 198. <<

[13] «Teatro Barcelona. Margarita Xirgu y otra de sus incomparables creaciones: “YERMA”», La Vanguardia, Barcelona (25 septiembre 1935), 10; «Teatro Barcelona», ibíd. (29 septiembre 1935), 10; «En el Barcelona. El éxito de “Yerma”. Próximo estreno de “Fuenteovejuna”», La Jornada, Barcelona (4 octubre 1935), 2; cartelera de La Vanguardia para este período. <<

[14] «Federico García Lorca parla per als obrers catalans», L’Hora, Palma de Mallorca (27 septiembre 1935), 4. Entrevista recogida por Christopher H. Cobb, La cultura y el pueblo, 281-286. (Traducimos del catalán). Véase Ucelay, «Estudio preliminar a una entrevista». <<

[15] En una entrevista con Sánchez Trincado publicada en Hoja Literaria, Barcelona, n.° 1 (1 octubre 1935), el poeta dice que publicará en breve Yerma y dos libros de poemas, El poeta en Nueva York y Gacelas. Se trata en este último caso, seguramente, de Diván del Tamarit, en prensa en la Universidad de Granada pero luego retirado por el poeta. <<

[16] Rodrigo, García Lorca y Cataluña, 329-330. <<

[17] De esta postal sólo existe la transcripción hecha por Rodrigo, LorcaDalí, 220, donde se le añaden los acentos, que seguramente faltaban, como en todas las cartas de Dalí, y que nosotros hemos suprimido. El original no parecía encontrarse en el archivo del poeta cuando consultamos éste en casa de doña Isabel García Lorca en 1985, aunque sí una copia hecha a máquina, con numerosas lagunas. El artículo suyo a que se refiere Dalí es «De la Beauté terrifiante et comestible de l’architecture modern’ style», publicado en Minotaure, París, n.° 3-4 (15 diciembre 1933), 69-76. <<

[18] Declaraciones al autor de Rafael Alberti, recogidas en magnetófono, Madrid, 4 octubre 1980. <<

[19] Santos Torroella, comentario en Salvador Dalí escribe a Federico García Lorca (véase Dalí en bibliografía), 149. <<

[20] «Ecos», La Humanitat, Barcelona (1 octubre 1935), 5. No hemos encontrado ninguna referencia a la visita a Tarragona de Dalí y Lorca en la prensa local correspondiente a estas fechas (Diari de Tarragona y La Cruz). <<

[21] Entrevista hecha por Sam Abrams a Josep Palau i Fabre, Barcelona, 7 abril 1987. Le agradecemos al primero el habernos remitido una copia de la cinta magnetofónica de estas declaraciones. <<

[22] J. Palau i Fabre, «D’una conversa amb García Lorca», La Humanitat, Barcelona (4 octubre 1935), 2. Entrevista recogida en OC, II, 1067-1069. (Traducimos del catalán). <<

[23] Véase, más arriba, pp. 502-503. <<

[24] Reseña de M. A. Cassanyes, La Publicitat, Barcelona (17 septiembre 1935), 4. <<

[25] Edward James, Swans Reflecting Elephants. My Early Years (véase bibliografía). <<

[26] Dalí, «Les Morts et moi», La Parisienne (mayo 1954), 52-53, texto incluido, sin título y fechado 1 de noviembre de 1952, en Journal d’un Génie, Éditions de la Table Ronde, París, 1964, 81-87. Edición española, Diario de un genio (véase bibliografía), 81-85. <<

[27] Declaraciones de Amelia de la Torre al autor, Madrid, 3 abril 1987. <<

[28] Gibson, «Con Dalí y Lorca en Figueres», El País, «Domingo», Madrid (26 enero 1986), 10. <<

[29] «Obertura de curs dels “Amics de la Poesia”», La Publicitat, Barcelona (3 octubre 1935), 2. <<

[30] «Un sopar de “Quaderns de Poesia” a García Lorca», La Publicitat, Barcelona (5 octubre 1935), 4. <<

[31] «Sección de rumores», Heraldo de Madrid (5 octubre 1935), 9; «El Caramelero», «Para el entreacto. Margarita Xirgu no irá a Italia, en cambio volverá a actuar en Barcelona. Y estrenará una nueva obra de García Lorca», El Día Gráfico, Barcelona (12 octubre 1935), 17. <<

[32] Telegramas conservados en el archivo personal de José Caballero, Madrid. <<

[33] La Publicitat, Barcelona (5 octubre 1935), 4. <<

[34] J. J., «Margarida Xirgu i García Lorca donaren diumenge a les onze del matí, al teatre Barcelona, un recital de poesies organitzat per l’Ateneu Enciclopèdic Popular», La Humanitat, Barcelona (8 octubre 1935), 2. <<

[35] Juan G. Olmedilla, «Rutas mediterráneas. Barcelona: García Lorca y su romancero del pueblo», Heraldo de Madrid (8 octubre 1935), 8; artículo reproducido en El Defensor de Granada (13 octubre 1935), 4. <<

[36] «Sección de rumores», Heraldo de Madrid (8 octubre 1935), 8. <<

[37] García Lorca, Alocuciones argentinas, 31-33. <<

[38] «A la Residència d’Estudiants. Un recital de García Lorca», La Publicitat, Barcelona (10 octubre 1935), 4; «La poesia i els estudiants. El recital de García Lorca i Margarida Xirgu a la Residència», La Humanitat, Barcelona (12 octubre 1935), 2. <<

[39] «Despedida y homenaje a Margarita Xirgu y Federico García Lorca», El Día Gráfico, Barcelona (13 octubre 1935), 10; Rodrigo, García Lorca y Cataluña, 351. <<

[40] Para la fecha, véase Rodrigo, ibíd., 356 (que no cita su fuente); Ernesto Guasp, «Avui, al Principal. “Doña Rosita”, de García Lorca», Mirador, Barcelona (12 diciembre 1935), 5; fotografía de la lectura publicada por Rivas Cherif, «Poesía y drama del gran Federico» (27 enero 1957), 3; otra, dedicada por Lorca a Ernesto Guasp, en Rodrigo, ibíd., 359. <<

[41] Rodrigo, ibíd., 352-354. <<

[42] «Amics del Teatre», La Vanguardia, Barcelona (18 octubre 1935), 10. <<

[43] Rodrigo, ibíd., 356. <<

[44] «Homenatge popular a Margarida Xirgu», La Publicitat, Barcelona (24 octubre 1935), 1; Diario de Madrid (24 octubre 1935), 7; «Homenatge popular a Margarida Xirgu. Vuit mil persones reunides a 1’Olímpia, de Barcelona, aclamen entusiàsticament la gran actriu catalana», Diari de Tarragona (25 octubre 1935), 1. <<

[45] Laffranque, «Bases cronológicas», 453. <<

[46] La Voz, Madrid (30 octubre 1935), 3. <<

[47] «Poesía española y música inglesa», El Sol, Madrid (5 noviembre 1935), 5. <<

[48] Declaraciones al autor de José Luis Alonso, Madrid, 30 junio 1982. <<

[49] Documento reproducido en Gibson, El asesinato de García Lorca, 341-343, y Granada en 1936 y el asesinato de Federico García Lorca, 300-301. <<

[50] Cartelera de El Mercantil Valenciano. La actuación en Tarragona, donde se representa Yerma, tiene lugar el 24 de octubre. Véase Diari de Tarragona (25 y 26 octubre 1935). <<

[51] El Mercantil Valenciano (30 octubre 1935), 4; ibíd., reseña de Yerma por «Mascarilla» (6 noviembre 1935), 7; ibíd. (8 noviembre 1935), 7; ibíd. (9 noviembre 1935), 9; «Gacetillas teatrales. Principal. El estreno de “Yerma”», Diario de Valencia (2 octubre 1935), 2; «Gacetillas teatrales. Principal. Homenaje al autor de “Yerma”», ibíd. (8 noviembre 1935), 2. <<

[52] «Federico García Lorca en Valencia», El Mercantil Valenciano (10 noviembre 1935), 4: «En avión llegó ayer tarde a las dos, a nuestra ciudad, el poeta y dramaturgo García Lorca para asistir a las últimas representaciones…». No hemos encontrado en Diario de Valencia referencia alguna a la llegada de Lorca a la ciudad. <<

[53] «La guerra italoabisinia. Un manifiesto de los intelectuales», El Mercantil Valenciano (10 noviembre 1935), 3. <<

[54] «Teatros. Principal. Homenaje y despedida de Margarita Xirgu», El Mercantil Valenciano (12 noviembre 1935), 7. <<

[55] «Crónica teatral. Visita de Margarita Xirgu a la Virgen de los Desamparados», Diario de Valencia (13 noviembre 1935), 2. <<

[56] Ricardo G. Luengo, «Conversación con Federico García Lorca». <<

[57] Rivas Cherif, «Pasión y drama del gran Federico» (27 enero 1957), 3; Nicolás Barquet, «Lorca à Barcelone», Opéra. Le Journal de la vie parisienne, París (9 enero 1952), artículo que no hemos podido consultar, citado por Rodrigo, García Lorca en Cataluña, 398-399; García Lorca, Teatro inconcluso, 344. <<

[58] Rodrigo (García Lorca y Cataluña, 356) dice que Mauricio Torra-Balari acompañó a Lorca al aeropuerto para esperar a la misteriosa persona que iba a llegar desde Madrid. En conversación con nosotros (Barcelona, 22 enero 1987), el señor Torra-Balari nos aseguró que sólo fueron a la estación. Nos explicó que, sin lugar a dudas, se trataba del «amigo» de Lorca. Véase en Rodrigo, ibíd., 431, su versión manuscrita del encuentro con Lorca en Valencia, tal vez algo fantasiosa. <<

[59] Los manuscritos de los «sonetos de amor oscuro» se conservan en AFGL. Sobre ellos, véanse los comentarios de Belamich, en Federico García Lorca, Oeuvres complètes, 1599-1609, y de Hernández en «Jardín deshecho». <<

[60] Modesto Higueras nos habló en varias ocasiones de los celos que en Lorca suscitaba la actividad heterosexual de Rapún, chico de gran atractivo para las mujeres. <<

[61] Gil-Albert, Memorabilia, 244-251; entrevista del autor con Gil-Albert, grabada en magnetófono, Valencia, 12 julio 1987. Durante nuestra entrevista, el poeta insistió en que nunca trató a Rafael Rodríguez Rapún. En Memorabilia no se alude al regalo del pichón. <<

[62] OC (1986), III, 946. Por «lirio» (v. 6), OC lee, siguiendo a García-Posada, «limo». Habiendo consultado el manuscrito, conservado en AFGL, preferimos la lectura «lirio» ya propuesta por Anderson y Laffranque. Véase Anderson, «“Lirio” y “azucena” in Lorca’s Poetry and Drama», 51-52 y nota 18. <<

[63] Hora de España, Valencia, XII (diciembre 1937), 67. <<

[64] Reproducido en García Lorca, OC, II, XI. <<

[65] Entrevista del autor con Vicente Aleixandre, grabada en magnetófono, Madrid, 26 abril 1982. <<

[66] Cano, Los cuadernos de Velingtonia, 284-285. <<

[67] García Lorca, Conferencias, edición de Christopher Maurer, Alianza, Madrid, 1984, I, 123. <<

[68] Ibíd., nota de Maurer. <<

[69] Archivo de José Caballero, Madrid. <<

[70] «Banquete a Antonio Espina», Diario de Madrid (18 noviembre 1935), 7. <<

[71] Rivas Cherif, «Poesía y drama del gran Federico. La muerte y la pasión de García Lorca» (13 enero 1957), 4. <<

[72] Ibíd. (27 enero 1957), 3. <<

[73] Rivas Cherif, «Poesía y drama del gran Federico» (27 enero 1957), 3. <<

[74] García Lorca, Teatro inconcluso, 220-227. <<

[75] Ibíd., 345. <<

[76] Sáenz de la Calzada, «La Barraca». Teatro Universitario, 189-191; véase también Laffranque, en el estudio preliminar a García Lorca, Teatro inconcluso, 82-87. <<

[77] «García Lorca i la gairebé estrena de “Bodas de sangre” per Margarida Xirgu», L’Instant, Barcelona (21 noviembre 1935), 6. Entrevista recogida en OC, II, 1070-1071. <<

[78] Anuncio del estreno de Bodas de sangre, «Espectáculo», La Vanguardia (22 noviembre 1935), 4. <<

[79] M. L. M. [María Luz Morales], «Teatro Principal. Presentación de la compañía de Margarita Xirgu, con “BODAS DE SANGRE”», La Vanguardia, Barcelona (24 noviembre 1935), 11. <<

[80] Domènec Guansé, «Els debuts. Al Principal Palace, Margarida Xirgu, en “Bodas de sangre”, de García Lorca», La Publicitat, Barcelona (14 noviembre 1935), 10. <<

[81] Margarida Xirgu, «Després de l’estrena», La Humanitat, Barcelona (24 noviembre 1935), 9. <<

[82] «A las floristas de la Rambla. A propósito de “Doña Rosita la soltera”», La Publicitat, Barcelona (25 diciembre 1935), discurso reproducido en OC, I, 1218-1219. <<

[83] Agustí, Ganas de hablar, 84-86; Rodrigo, Lorca y Cataluña, 369. <<

[84] «En el Coliseum. Otro gran triunfo del grupo universitario La Barraca», Heraldo de Madrid (18 noviembre 1935), 9; «Las actuaciones de La Barraca en el Coliseum», Heraldo de Madrid (25 noviembre 1935), 8; «La campaña de La Barraca en el Coliseum. Ayer fue radiada la comedia de Lope “Fuenteovejuna”», ibíd. (2 diciembre 1935), 9; programas de mano, en el archivo de José Caballero, del 8 y 15 de diciembre de 1935; «En el Coliseum. La Barraca», La Voz, Madrid (16 diciembre 1935), 5; «Teatros. El tricentenario de Lope de Vega. Una nueva actuación de La Barraca en homenaje al Fénix de los Ingenios, en el Coliseum», Diario de Madrid (16 diciembre 1935), 4; «En el tricentenario de Lope de Vega. “La Barraca”, teatro universitario, patrocinado por la Unión Federal de Estudiantes Hispanos, prosigue su campaña de homenaje al Fénix de los Ingenios», Hoja Oficial del Lunes, Madrid (16 diciembre 1935). <<

[85] «La Barraca», Heraldo de Madrid (13 diciembre 1935), 9. <<

[86] «Las actuaciones de La Barraca en el Coliseum», Heraldo de Madrid (25 noviembre 1935), 8. <<

[87] García Escudero, p. 1162, sección 2725. Le agradezco a mi amigo José Landeira esta referencia. <<

[88] «Obra nueva», en la sección «Tópicos», Heraldo de Madrid (6 diciembre 1935), 8: «Pues ayer vi yo a Lorca en Madrid. Es que Lorca no asiste a los ensayos porque tiene que montar aquí un nuevo espectáculo de La Barraca». <<

[89] Heraldo de Madrid (6-13 diciembre), pássim. <<

[90] «Ante el estreno de la nueva obra de García Lorca, “Doña Rosita la soltera”, en el Principal Palace», La Noche, Barcelona (10 diciembre 1935), 9: «Hoy ha llegado García Lorca para dirigir los últimos ensayos de su obra». <<

[91] «Una obra nueva de Federico García Lorca», Renovación, Barcelona (1 diciembre 1935), 7; «Assaigs d’una nova obra de Federico García Lorca», L’Instant, Barcelona (3 diciembre 1935), 6. <<

[92] G. T. B. [G. Trillas Blázquez], «Después del estreno de “Doña Rosita, la soltera, o el lenguaje de las flores”. Lo que fue esta jornada, gloriosa para Margarita Xirgu y Federico García Lorca», Crónica, Madrid (22 diciembre 1935), sin paginación. <<

[93] «Abans de l’estrena. L’autor ens diu…», La Humanitat, Barcelona (12 diciembre 1935), 2. Recogida en OC, I, 1175. (Traducimos del catalán). <<

[94] «“Doña Rosita la soltera” al Principal Palace. Un èxit de públic i de crítica», La Publicitat, Barcelona (15 diciembre 1935), 8. (Traducimos del catalán). <<

[95] G. Sánchez-Boxá, «Los estrenos. Principal Palace: “Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores”, de Federico García Lorca», El Día Gráfico, Barcelona (14 diciembre 1935), 15; C. E., «En el Principal Palace se estrenó anoche, por la compañía de Margarita Xirgu, “Doña Rosita la soltera”, nueva y bellísima obra de García Lorca», La Noche, Barcelona (13 diciembre 1935), 8. <<

[96] V. Serra Crespo, «En el Principal Palace. Estreno de la comedia en tres actos, en verso y prosa, “Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores”, de Federico García Lorca», La Razón, Barcelona (13 diciembre 1935), 2; Emilio Tintorer, «En el teatro Principal Palace. Estreno de “Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores”», Las Noticias, Barcelona (14 diciembre 1935), 7. <<

[97] Lluís Capdevila, «Principal Palace. “Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores”, tres actes de Frederic García Lorca», La Humanitat, Barcelona (12 diciembre 1935), 5. <<

[98] María Luz Morales, «En el Principal Palace. “Doña Rosita la soltera, o el lenguaje de las flores”, tres actos, de Federico García Lorca», La Vanguardia, Barcelona (14 diciembre 1935), 9. <<

[99] Lluís Capdevila, «Principal Palace. Interpretació, direcció i “mise en scène” de “Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores”», La Humanitat, Barcelona (17 diciembre 1935), 2. <<

[100] G. Sánchez-Boxá, véase nota 95. <<

[101] Domènec Guansé, «Les estrenes. Principal Palace. “Doña Rosita o el lenguaje de las flores”, de F. García Lorca», La Publicitat, Barcelona (14 diciembre 1935), 9. <<

[102] Cruz Salido, «En Barcelona. Margarita Xirgu. Estreno de una obra de García Lorca», Política, Madrid (15 diciembre 1935), 2. <<

[103] Antonio de Obregón, «Un estreno en el Principal Palace de Barcelona. “Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores”, de Federico García Lorca», Diario de Madrid (14 diciembre 1935), 2. <<

[104] Juan G. Olmedilla, «Estreno en Barcelona. Margarita Xirgu y Federico García Lorca alcanzan un éxito magnífico con la comedia “Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores”», Heraldo de Madrid (13 diciembre 1935), 8. <<

[105] Alberto Marín Alcalde, «Margarita Xirgu estrena en Barcelona una comedia de García Lorca. “Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores”», Ahora, Madrid (14 diciembre 1935), 41. <<

[106] Eduardo Haro, «Margarita Xirgu, en Barcelona. “Doña Rosita la soltera, o el lenguaje de las flores”, comedia en tres actos, de Federico García Lorca», La Libertad, Madrid (19 diciembre 1935), 1-2. <<

[107] Antonio Espina, «Estreno de la última obra de García Lorca en el Principal Palace, de Barcelona», El Sol, Madrid (15 diciembre 1935), 4. <<

[108] Pere Vinyoles, «Principal Palace: “Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores”, tres actes, de Federico García Lorca», El Matí, Barcelona (14 diciembre 1935), 7. <<

[109] Ignasi Agustí, «La darrera obra de García Lorca. “Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores”, al Principal», L’Instant, Barcelona (16 diciembre 1935), 6. <<

[110] Moreno Villa, 121. <<

[111] «Celebrant l’èxit de García Lorca», La Humanitat, Barcelona (14 diciembre 1935), 6; «En Miramar. Margarita Xirgu ofreció un banquete a los críticos teatrales de Madrid y Barcelona», El Día Gráfico, Barcelona (14 diciembre 1935), 15; «“Doña Rosita la soltera” obsequià ahir els crítics teatrals amb un dinar una mica íntim, que tingué lloc a “Miramar”», L’Instant, Barcelona (14 diciembre 1935), 6. <<

[112] Agustí, Ganas de hablar, 87-88. <<

[113] «El homenaje a Isaac Albéniz. Ha sido colocada sobre su tumba una escultura de Florencio Cuairán», La Noche, Barcelona (14 diciembre 1935), 2. El soneto (OC, I, 700) fue publicado aquella tarde en La Noche, ibíd. <<

[114] María Luz Morales, «La poesía popular de Federico García Lorca» (véase bibliografía). <<

[115] Hernández, introducción a su edición de La casa de Bernarda Alba, 1314; Martínez Nadal, «El público». Amor, teatro y caballos en la obra de Federico García Lorca, The Dolphin Book Co. Ltd., Oxford, 1970, p. 254, n. 3. <<

[116] Programa de mano en AAP. <<

[117] Luis Góngora, «En el “Casal del Metge”. Federico García Lorca, cantor de Granada, en “Audicions Íntimes”», La Noche, Barcelona (21 diciembre 1935), 2, artículo recogido en OC, 5.ª ed. aumentada, 1963, 1801-1802, pero suprimido en ediciones posteriores. Véase también Diario de Madrid (23 diciembre 1935), 8 («Arte y política. García Lorca, Marañón, la Lliga, la Ceda, los monárquicos, los antibélicos… Para todos hay público en Barcelona»). <<

[118] «“Cómo canta una ciudad de noviembre a noviembre”. García Lorca donà ahir a “Audicions Íntimes” una conferència-recital magnífica», L’Instant, Barcelona (20 diciembre 1935), 6. <<

[119] Luis Góngora, «Apostillas a una cena de artistas. Dice García Lorca, el poeta granadino: “Quisiera estrenar aquí (Barcelona) cuanto haga para el teatro”. El amor de García Lorca por Granada. Su viaje a México con Margarita Xirgu. “Los muñecos de Cachiporra”», La Noche, Barcelona (24 diciembre 1935), 1, entrevista recogida en OC, II, 1074-1075. <<

[120] Parece claro que el poeta está pensando en la siguiente frase de Ganivet: «Muchas veces al volver a Granada después de largas ausencias he notado en mí al ponerme en contacto con el aire natal cierta alegría espontánea, corpórea, que me ha hecho pensar que no era yo quien me alegraba sino mis átomos al reconocerse, ellos, con su sensibilidad propia, aún no vista de los “hombres de microscopio”, en medio de sus antiguos amigos, de sus parientes más o menos cercanos» (Granada la bella, 10). <<

[121] Rafael Moragas, «Notas de Arte. La Capsir en el Liceo y García Lorca en “Audicions Íntimes”», El Día Gráfico, Barcelona, 24; Rodrigo, García Lorca y Cataluña, 403-406. <<

[122] «García Lorca ha marxat avui a Madrid», L’Instant, Barcelona (24 diciembre 1935), 6; «A propòsit de “Doña Rosita, la soltera”. García Lorca i les floristes de la Rambla», La Publicitat, Barcelona (25 diciembre 1935), 8; Rodrigo, García Lorca y Cataluña, 406-409, sigue el autógrafo del breve discurso de Lorca, conservado en el archivo personal de don Miguel Ortín, Barcelona; OC, I, 12181219. <<

[123] «El éxito creciente de “Doña Rosita la soltera, o El lenguaje de las flores”», El Día Gráfico, Barcelona (24 diciembre 1935), 14. <<

[124] Luis Góngora, «Apostillas a una cena de artistas», véase nota 119. <<

[125] «Ahir al vespre, al Majestic. Sopar d’homenatge a García Lorca», La Publicitat, Barcelona (24 diciembre 1935), 8; «En honor de García Lorca. Fiesta de homenaje», Las Noticias, Barcelona (24 diciembre 1935), 11. <<

[126] Luis Góngora, «Apostillas a una cena de artistas», véase nota 119. <<

[127] Heraldo de Madrid (19 diciembre 1935), 1. <<

[128] Heraldo de Madrid y El Sol, Madrid, La Voz, Madrid (16 diciembre 1935 a 10 enero 1936), pássim. <<

[129] Ibíd. <<

[130] Ibíd. <<

[131] El manifiesto se publicó por estas fechas en Heraldo de Madrid (25 diciembre 1935), 4; La Libertad, Madrid (26 diciembre 1935), 1; Renovación, Barcelona (28 diciembre 1935), 14; La Jornada, Barcelona (27 diciembre 1935), 1. Comentario sobre el manifiesto en «Antena literaria», Gracia y Justicia, Madrid (4 enero 1936), 12. <<

[132] G. T. B. [G. Trillas Blázquez], «Hablando con Margarita Xirgu, que se va a América y recuerda su vida», Crónica, Madrid (22 diciembre 1935), sin paginación. <<

[133] Luis Góngora, «Apostillas a una cena de artistas», véase nota 119. <<

[134] Rivas Cherif, «Poesía y drama del gran Federico» (27 enero 1957), 3. <<

[135] «El teatro. Conversaciones. La Xirgu, la Cortesina, la Bárcena, García Lorca, el viaje a América…», La Voz, Madrid (25 enero 1936), 5. <<

[136] «García Lorca ha marxat avui a Madrid», L’Instant, Barcelona (24 diciembre 1935), 6. <<

[137] Capdevila, «Unas horas de la vida de Federico». <<

[138] Gasch, «Mi Federico García Lorca», 13-14. <<

[139] Juan G. Olmedilla, «Gran éxito en Barcelona. “María de la O”, la famosa canción gitana de Salvador Valverde, Rafael de León y el maestro Quiroga, empieza a ser “comedia famosa”, incorporada escénicamente por María Fernanda Ladrón de Guevara», Heraldo de Madrid (23 diciembre 1935), 8. <<

[140] Agustí, Ganas de hablar, 78-90. <<

[141] Margarita Xirgu dio el programa con fin de fiesta tres veces: en la noche del 4 de enero y la tarde y noche del 6. Cartelera de la prensa barcelonesa. <<

[142] Carteleras de distintos periódicos barceloneses para estos meses: La Publicitat, La Humanitat, La Veu de Catalunya, La Vanguardia. <<

[143] Lorenza García de Riu, «La mujer en el Teatro. El arte de Margarita Xirgu», El Día Gráfico, Barcelona (25 septiembre 1935), 13. <<

[144] Según El Día Gráfico (7 enero 1936), 15, la compañía representaría sendos días en Sabadell y Manresa antes de seguir hasta Logroño (12 enero) y Bilbao (17 enero). <<