[1] Alfredo Muñiz, «En los umbrales del estreno. El poeta del “Romancero gitano” habla de “Yerma”, la obra que interpretará Margarita Xirgu y su compañía el día 29 en el teatro Español», Heraldo de Madrid (26 diciembre 1934), 4. <<
[2] «Escena y bastidores», El Sol, Madrid (1 enero 1935), 2; OC, II, 1038. Véase también «Sección de rumores», Heraldo de Madrid (1 enero 1935), 4. <<
[3] «La República Argentina, excelente mercado para el teatro español», Heraldo de Madrid (11 enero 1935), 4, y «Lola Membrives ha llegado hoy a Madrid», ibíd. (18 enero 1935), 7. <<
[4] «El homenaje a Lola Membrives», Heraldo de Madrid (28 enero 1935), 4. <<
[5] Juan G. Olmedilla, «Los del club Anfistora honran a Lope. Una magnífica reconstitución escénica de “Peribáñez y el Comendador de Ocaña”», Heraldo de Madrid (26 enero 1935), 4; Antonio de Obregón, «Un acontecimiento artístico. “Peribáñez y el Comendador de Ocaña”, de Lope de Vega», Diario de Madrid (26 enero 1935), 4; E. Díez-Canedo, «En el Capitol. El Club Anfistora y Lope de Vega. Representación del “Peribáñez”», La Voz, Madrid (26 enero 1935), 3; Agustín de Figueroa, «Un gran éxito de Anfistora. “Peribáñez y el comendador de Ocaña”, en Capitol», Ahora, Madrid (27 enero 1935), 39. <<
[6] Neruda, «Federico García Lorca». <<
[7] Agustín de Figueroa, «El club teatral “Anfistora”», Ahora, Madrid (29 diciembre 1934), [17]. <<
[8] «Gignol [sic] “La Tarumba”, en el Lyceum Club Femenino. Un estreno de García Lorca», Heraldo de Madrid (28 enero 1935), 5; «Lyceum», El Sol, Madrid (9 febrero 1935), 2. <<
[9] «El teatro. Una representación de “Yerma” verdaderamente extraordinaria dedicada a los actores de Madrid», La Libertad, Madrid (30 enero 1935), 6. <<
[10] «Una apoteósica fiesta de arte en el teatro Español. Margarita Xirgu ofrece una representación extraordinaria de “Yerma”, el magnífico poema dramático de Lorca, a sus compañeros los artistas de los teatros de Madrid», Heraldo de Madrid (2 febrero 1935), 6. Se reproducen las cuartillas de Lorca, «Texto íntegro de la formidable proclama del joven e ilustre autor dramático», incorporadas a OC, I, 12141217. <<
[11] S. S., «El teatro. La función extraordinaria de “Yerma”, en el Español», La Libertad, Madrid (3 febrero 1935), 5. <<
[12] Armando Bazán, «Con el poeta García Lorca en Madrid», Todos. Revista gráfica mensual, Castellón (mayo 1935). Reproducido en Martín, «Federico García Lorca: dos entrevistas desconocidas». <<
[13] Heraldo de Madrid (7 febrero 1935), 6. <<
[14] Morla Lynch, 363; J. Palau-Fabre, «D’una conversa amb García Lorca», La Humanitat, Barcelona (4 octubre 1935), entrevista reproducida en OC, II, 10671069; «El público aplaudió con entusiasmo “Bitter Oleander” de García Lorca aquí», La Prensa, Nueva York (13 febrero 1935), 5; «¡A defender el teatro hispano!», ibíd. (14 febrero 1935), 4; «“Bodas de sangre” gana admiradores a diario para el teatro español aquí», ibíd. (22 febrero 1935), 5; «Por los teatros. Suspensión temporal», ibíd. (1 marzo 1935), 5. Para la reacción de la prensa neoyorquina no hispana, véase Hernández, introducción a su edición de Bodas de sangre, 56-62. <<
[15] «Proel» [Ángel Lázaro], «Galería. Federico García Lorca, el poeta que no se quiere encadenar. Infancia de campo. El paisaje y el hombre. El teatro semiintelectual. América. Obra en proyecto. Una sana risa para todo», La Voz, Madrid (18 febrero 1935); OC, II, 1039-1043. <<
[16] OC, I, 1214. <<
[17] García Lorca, Teatro inconcluso, 157. <<
[18] Véase p. 580. <<
[19] Declaraciones de José Caballero al autor, grabadas en magnetófono, Madrid, 6 noviembre 1980. <<
[20] «Homenaje declinado», La Libertad, Madrid (19 febrero 1935), 6. <<
[21] A. de L., «El teatro. Español. Homenaje a Margarita Xirgu y Federico García Lorca», La Libertad, Madrid (21 febrero 1935), 3. <<
[22] Ximénez de Sandoval, 417. <<
[23] Arturo Mori, «La nueva versión de “Bodas de sangre”, de García Lorca, interpretada y dirigida por la eminente Lola Membrives, constituyó anoche en el Coliseum una verdadera solemnidad artística», El Liberal, Madrid (1 marzo 1935), 7; E. D.-C. [Enrique Díez-Canedo], «En el Coliseum. Lola Membrives en “Bodas de sangre”, de García Lorca», La Voz, Madrid (1 marzo 1935), 3. <<
[24] «Una apoteósica fiesta de arte en el teatro Español. Margarita Xirgu ofrece una representación extraordinaria de “Yerma”, el magnífico poema dramático de Lorca, a sus compañeros los artistas de los teatros de Madrid», Heraldo de Madrid (2 febrero 1935), 6. <<
[25] «Una interesante fiesta de arte. Lola Membrives, Tania, Federico García Lorca, Discépolo y José González Marín ante el micrófono de Transradio Española», Heraldo de Madrid (18 marzo 1935), 6. <<
[26] Arturo Mori, «Anoche en el Coliseum. Una magnífica interpretación de “La zapatera prodigiosa”, de García Lorca, por Lola Membrives», El Liberal, Madrid (19 marzo 1935), 7. <<
[27] Antonio Espina, «Coliseum. Nueva versión de “La zapatera prodigiosa”, de García Lorca», El Sol, Madrid (19 marzo 1935), 2. <<
[28] E. Díez-Canedo, «Lola Membrives logró anoche un gran éxito con la nueva versión de “La zapatera prodigiosa”», La Voz, Madrid (19 marzo 1935), 3. <<
[29] «Fin de fiesta en el Coliseum. Lola Membrives y su compañía interpretan, después de “La zapatera prodigiosa”, canciones de García Lorca y Amadeo Vives, con gran éxito», Heraldo de Madrid (22 marzo 1935), 8. <<
[30] «Cartelera», El Sol, Madrid (para estas fechas). <<
[31] Ibíd. <<
[32] «Información teatral… Lola Membrives está muy contenta con el éxito de “Bodas de sangre” en el Coliseum…», La Voz, Madrid, (6 marzo 1935), 3. <<
[33] «Escaparate. La quinta edición del “Romancero gitano”, de García Lorca», Ciudad, Madrid (3 abril 1935), [28]; «Micrófono. Quinta edición del “Romancero gitano”», Heraldo de Madrid (12 abril 1935), 9. <<
[34] E. R. L., «Ante el centenario de Lope», Haz, Madrid, n.° 1 (26 marzo 1935), 2-3. <<
[35] Declaraciones al autor de José Caballero, grabadas en magnetófono, Madrid, 6 noviembre 1980. <<
[36] Telegrama conservado en el archivo personal de José Caballero, a quien le debemos una copia. <<
[37] La fotografía se reproduce en Cano, 102. <<
[38] Entrevista del autor con José Antonio Rubio Sacristán, Madrid, 21 octubre 1986. <<
[39] Guillén, «Federico en persona», L. <<
[40] Declaraciones de Carlos García Fernández, presente durante el improvisado concierto de Lorca, en Durán Medina, 46, n. 9. <<
[41] Véase nota 35. <<
[42] Molina Fajardo, Los últimos días de García Lorca, 108-109. <<
[43] La anécdota le fue contada personalmente por Romero Murube al escritor sevillano Manuel Barrios, que nos la transmitió en Sevilla, 4 de octubre de 1985. <<
[44] Declaraciones de Juan Sierra, en Durán Medina, 46, n. 7. <<
[45] Declaraciones de los señores Santiago Montoto, Juan Sierra y Carlos García Fernández, en Durán Medina, 45-46. La comida ofrecida a Montoto fue mencionada por El Correo de Andalucía, Sevilla (26 abril 1935), publicándose una foto en la cual aparece Lorca al lado de otros comensales. Véase Durán Medina, lámina n.° 5. <<
[46] Ernesto Guasp, «“Yerma” y su autor en la plaza de Cataluña», El Mercantil Valenciano (22 septiembre 1935), 9. Artículo citado por Rodrigo, García Lorca en Cataluña, 319-321. <<
[47] Declaraciones al autor de Francisco García Lorca, Nerja, verano de 1966 y en ocasiones posteriores. <<
[48] «Escena y bastidores», El Sol, Madrid (23 mayo 1935), 2: «Federico García Lorca ha prometido leer dentro de pocas semanas a un grupo de amigos su última producción escénica: “Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores”…»; «Cena y jardines. Los amigos de García Lorca», Heraldo de Madrid (23 mayo 1935), 9. <<
[49] García Lorca, Alocuciones argentinas, 14. <<
[50] Preston, 257 y ss. <<
[51] Ibíd. <<
[52] La Libertad, Madrid (11 mayo 1935), 6. Federico Morena, «Toros y toreros. “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”. La fiesta brava tiene su poeta», Heraldo de Madrid (11 mayo 1935), 2. <<
[53] «La feria del libro», La Libertad, Madrid (11 mayo 1935), 6. <<
[54] «Micrófono. Un estudio sobre García Lorca», Heraldo de Madrid (24 mayo 1935), 6. <<
[55] Ángel del Río, «La literatura de hoy. Federico García Lorca», Revista Hispánica Moderna, Nueva York, I (1934-35), 174-187; esta cita, 187. <<
[56] Carta de Juan Guerrero Ruiz a Lorca. AFGL. <<
[57] Luis Rosales, «Prólogo», en Neruda, Poesía, Noguer, Barcelona, 1974, I, 23. <<
[58] Declaraciones al autor de José Caballero, Madrid, 6 noviembre 1980, y en otras ocasiones; de Maruja Mallo, Madrid, 3 marzo 1984. <<
[59] Homenaje a Pablo Neruda. Tres cantos materiales, Plutarco, Madrid, 1935. <<
[60] Laffranque, «Bases cronológicas», 449. <<
[61] Neruda, «Oda a Federico García Lorca», en Obras completas, 223-226. <<
[62] «Neruda por Neruda» (véase bibliografía), 20. <<
[63] Véase la bella edición facsímil de la revista editada conjuntamente por Ediciones Turner, Madrid, y Verlag Detlev Auvermann KG, Glashutten im Taunus, Alemania, 1974 («Kraus Reprint»). <<
[64] Fotografía del recorte —conservado, con los apógrafos de cinco de los Seis poemas galegos, en la Biblioteca y el Archivo de la Diputación Provincial de Orense— publicada por Landeira Yrago, Viaje al sueño del agua, 13. <<
[65] Landeira Yrago, Federico García Lorca y Galicia, 122. <<
[66] Landeira Yrago, Viaje al sueño del agua, 51. <<
[67] R. Suárez Picallo, en Ser, Santiago (30 junio 1935). El autor anuncia que Lorca «remitiu a Editorial Nos os orixinais» de los Seis poemas galegos. Referencia y cita de Landeira Yrago, Viaje al sueño del agua, 51. <<
[68] Landeira Yrago, ibíd., reproduce en facsímil la edición prínceps de los Seis poemas galegos, colofón incluido. <<
[69] Véase nota 67. <<
[70] Blanco-Amor, prólogo a los Seis poemas galegos, [7]. <<
[71] Alardo Prats, «Los artistas en el ambiente de nuestro tiempo…», El Sol, Madrid (15 diciembre 1934). Entrevista recogida en OC, II, 1032-1033. <<
[72] «Escena y bastidores», El Sol, Madrid (1 enero 1935), 1. Comentarios recogidos en OC, II, 1038; Heraldo de Madrid (1 enero 1935), 4, reprodujo parte de ellos. <<
[73] Pedro Massa, «Estreno de “Doña Rosita la soltera”. Nueva obra de García Lorca, interpretada por Margarita Xirgu», Crónica, Madrid (15 diciembre 1935). Entrevista recogida por OC, II, 1072-1073. <<
[74] «Albayzín», dedicado a Lorenzo Martínez Fuset, «gran amigo y compañero», en Impresiones y paisajes, 153-160; OC, I, 911-915. <<
[75] E, I, 98. <<
[76] OC, I, 969. <<
[77] Martín Recuerda, 50. <<
[78] Ibíd., 57-58. <<
[79] «Estreno de “Doña Rosita la soltera”», Crónica, Madrid (15 diciembre 1935). Entrevista recogida en OC, II, 1072-1073. <<
[80] Moreno Villa, 120-121. <<
[81] La lista, que ilustra un dibujo a lápices de un arco de herradura con un surtidor típicamente granadino detrás, se incluye en García Lorca, Dibujos, p. 240, n.° 306, donde la comenta Mario Hernández. <<
[82] Felipe Morales, «Conversaciones literarias. Al habla con Federico García Lorca…», El Sol, Madrid (7 abril 1936), 2. Entrevista recogida en OC, II, 1076-1081, esta cita, 1079. <<
[83] Devoto, «“Doña Rosita la soltera”: estructura y fuentes», 410-412. <<
[84] Declaraciones de Margarita Xirgu a Alfredo de la Guardia, recogidas en el libro de éste, 365-366. <<
[85] Rodrigo, «La auténtica “Doña Rosita la soltera”», 5. <<
[86] Francisco García Lorca, 72. <<
[87] OC, II, 749. <<
[88] Ibíd., 748-749. <<
[89] Ibíd., 812. <<
[90] El Defensor de Granada (24 enero 1983), 4. <<
[91] Ortiz de Villajos, 130. <<
[92] OC, II, 789. <<
[93] Declaraciones al autor del profesor Emilio Santiago Simón, Granada, 3 mayo 1985. <<
[94] Mora Guarnido, 171. <<
[95] Devoto, «“Doña Rosita la soltera”: estructura y fuentes», 425. La copla se encuentra en Eusebio Blasco, Treinta mil cantos populares, Imprenta de Mendoza, Valdepeñas, 1929, I, 272. <<
[96] Francisco García Lorca, introducción a Federico García Lorca, Three Tragedies, 22. <<
[97] Sobre las fuentes literarias de la obra, véase especialmente Devoto, «“Doña Rosita la soltera”: estructura y fuentes». <<
[98] «Abans l’estrena. L’autor ens diu», La Humanitat, Barcelona (12 diciembre 1935), 2. Palabras recogidas en OC, I, 1175. <<
[99] Jorge Guillén, «Federico en persona», OC, I, LXX. <<
[100] Santiago de la Cruz, «Balance y experiencia de la temporada teatral 1934-35…», Heraldo de Madrid (21 junio 1935), 7. <<
[101] «El Teatro Escuela de Arte en la Zarzuela. “Gas”, de Georg Kaiser, por la Tea y Margarita Xirgu», Heraldo de Madrid (24 junio 1935), 9. <<
[102] «La quinta edición del “Romancero gitano”», Heraldo de Madrid (27 junio 1935), 5. <<
[103] Véanse El Defensor de Granada (29 y 30 junio 1935) y El Noticiero Granadino (28, 29 y 30 junio 1935). <<
[104] Información y cita de Antonina Rodrigo, Margarita Xirgu, 217-218. <<
[105] Declaraciones al autor de Francisco Giner de los Ríos, Madrid, 31 mayo de 1982. <<
[106] El Defensor de Granada (6 julio 1935), 1 («Política, matonismo y barbarie»); (10 julio 1935), 1 («La campaña contra “El Defensor”»). <<
[107] Blanco-Amor, «Apostillas a una barbaridad». <<
[108] Pérez Coterillo, «En Galicia con E. Blanco-Amor», 18. 106. Ibíd., 17-18. <<
[109] Ibíd., 17-18. <<
[110] Testimonio apuntado en el diario de José Navarro Pardo y que ha tenido la amabilidad de transmitirnos su hija, señora de Benito Jaramillo, Madrid, 7 noviembre 1984. <<
[111] Entrevista del autor con Eduardo Rodríguez Valdivieso, Granada, 30 julio 1980; Pérez Coterillo, «En Galicia con E. Blanco-Amor», 18. <<
[112] Declaraciones al autor de Luis Rosales, Madrid, 16 enero 1979. <<
[113] Véanse en García Lorca, Dibujos, los números 141 («Epitalamio»), 145 («Venus») y 267.5 («Agua sexual»). <<
[114] Blanco-Amor, «Nueva obra teatral de García Lorca». <<
[115] «Tópicos», Heraldo de Madrid (16 julio 1935), 8. <<
[116] «Margarita Xirgu irá a Italia para rendir homenaje a Lope de Vega», Heraldo de Madrid (19 julio 1935), 8. <<
[117] «Sección de rumores», Heraldo de Madrid (6 agosto 1935), 8. <<
[118] E, II; 164-165. <<
[119] Ibíd., 165. <<
[120] García Lorca, Alocuciones argentinas, 19-23. En la prensa porteña no hemos encontrado referencia alguna a esta alocución emitida desde Madrid. <<
[121] «Fuenteovejuna en la Universidad Internacional. La Barraca alcanzó anoche un gran éxito», La Región, Santander (20 agosto 1935), 8; X. N. P., «“La Barraca” obtiene un gran triunfo con “Fuenteovejuna”», El Cantábrico, Santander (20 agosto 1935), 7. <<
[122] M. P. F. [Miguel Pérez Ferrero], «El teatro La Barraca en la Universidad Internacional. Federico García Lorca con sus huestes universitarias obtiene un resonante éxito en la Magdalena», Heraldo de Madrid (20 agosto 1935), 8. <<
[123] Silvio d’Amico, «Incontro con Federico García Lorca», artículo reproducido en OC, II, 1049-1053. <<
[124] P. M. [Pío Muriedas], «Universidad Internacional. Un interesante recital del director de “La Barraca”, García Lorca», El Cantábrico, Santander (21 agosto 1935), 1; «En el Alma Máxima. Un recital de Federico García Lorca», La Región, Santander (21 agosto 1935), 3. <<
[125] Pérez Ferrero, «La conmemoración del tricentenario de Lope de Vega. Federico García Lorca habla de la gran fiesta conmemorativa de Lope de Vega en la que Margarita Xirgu va a representar el día 27 su versión de “La dama boba” que alcanzó doscientas representaciones en Buenos Aires», Heraldo de Madrid (22 agosto 1935). Entrevista reproducida en OC, II, 1054-1058. <<
[126] Pío Muriedas, «“La Barraca” se F.U.E.», El Cantábrico, Santander (29 agosto 1935), 5. <<
[127] «La Xirgu-Borrás y el tricentenario de Lope de Vega», Heraldo de Madrid (21 agosto 1935), 8. <<
[128] Dámaso Alonso, «Ante la obra de Lope. Dos puntos de vista», Heraldo de Madrid (22 agosto 1935), 5. <<
[129] «Sección de rumores», Heraldo de Madrid (24 agosto 1935), 8. <<
[130] «Margarita Xirgu y Enrique Borrás representan en Fuenteovejuna el inmortal drama social que ha universalizado el nombre de ese pueblo cordobés», Heraldo de Madrid (26 agosto 1935), 8; Rivas Cherif, «Poesía y drama del gran Federico» (6 enero 1957), 1 y 4. <<
[131] Vázquez Ocaña, 338. <<
[132] Juan G. Olmedilla, «Ayer se celebró brillantemente el tricentenario de la muerte de Lope, gloria dramática de España…», Heraldo de Madrid (28 agosto 1935), 8; «Las novedades escénicas de ayer. En el Español la compañía Xirgu-Borrás presentó espléndidamente “La dama boba” en homenaje a Lope de Vega», ibíd. (29 agosto 1934), 9. <<
[133] «“Fuenteovejuna” en la Chopera del Retiro», Heraldo de Madrid (1 septiembre 1934), 8; El Sol, Madrid (8 septiembre 1935), 2; «Últimas fiestas del tricentenario. Despedida de Margarita Xirgu con “La dama boba”», ibíd. (11 septiembre 1935), 2. <<