Notas capítulo 31

[1] «Movimiento del puerto. Día 11», La Vanguardia, Barcelona (12 abril 1934), 20; Diario de Barcelona (12 abril 1934), 26. <<

[2] Miguel Pérez Ferrero, «Los españoles fuera de España. Federico García Lorca, el gran poeta del “Romancero gitano”, ha sido durante seis meses embajador intelectual de nuestro país en la Argentina. Como Einstein, como Keyserling, como Ortega… ¡170 representaciones de “Bodas de sangre”! Juego y teoría del duende. Desde antes de pisar tierra hasta el instante de abandonar Buenos Aires el poeta ha sido el hombre de moda que ha hecho más eficaz propaganda de España que todos los congresos y misiones oficiales», Heraldo de Madrid (14 abril 1934), 4. Entrevista reimpresa por nosotros en La Pluma, Madrid, 2.ª época, n.° 8 (1982), 118-121. <<

[3] Sáenz de la Calzada, «La Barraca». Teatro Universitario, 147-150. <<

[4] Ibíd., 150; declaraciones del mismo al autor, desde León, 21 noviembre de 1986. <<

[5] Ibíd., 175. <<

[6] Declaraciones al autor de María del Carmen García Lasgoity, Madrid, 25 noviembre 1986. <<

[7] Sáenz de la Calzada, «La Barraca». Teatro Universitario, 150, 152. <<

[8] Heraldo de Madrid (31 marzo 1934), 16. <<

[9] Jackson, 175. <<

[10] Ibíd., 129; Preston, 184-186; C.E.D.A. (1 mayo 1934). <<

[11] Sobre la violencia de la Falange, tiene especial interés el libro de Juan Antonio Ansaldo, ¿Para qué…? (De Alfonso XIII a Juan III), Editorial Vasca Ekín, SRL, Buenos Aires, 1951, dado el hecho de haber sido el autor —acérrimo monárquico— entrenador, en un tiempo, de la «Falange de la sangre». <<

[12] Preston, 187-188. <<

[13] «Un mitin de la Juventud de Acción Popular», El Defensor de Granada (17 abril 1934), 1. <<

[14] «García Lorca, en Granada», El Defensor de Granada (22 abril 1934), 3. <<

[15] Para el período 1931-1936, la Hemeroteca Municipal de Madrid no dispone, sorprendentemente, de una colección de Ideal. Hay que consultar el diario en la Casa de los Tiros de Granada, que no tiene una colección completa, o el archivo del propio periódico, donde también faltan algunas fechas. <<

[16] Dario Fernández, «Desde Argentina. El triunfo magnífico de Federico García Lorca». <<

[17] Entrevista de Eulalia Dolores de la Higuera-Rojas con la viuda del pintor, en Higuera-Rojas, Mujeres en la vida de García Lorca, 26; declaraciones al autor del hijo del pintor, Miguel Ruiz del Castillo, Granada, 1981. <<

[18] Entrevista de José Navarro Pardo con Agustín Penón, Granada, 19 agosto 1955. AAP. <<

[19] Moreiro, 23. <<

[20] Zalamea, 1509-1511. <<

[21] Entrevista del autor con Álvaro Custodio, Madrid, 30 septiembre 1985. <<

[22] Entrevista del autor con Eduardo Rodríguez Valdivieso, Granada, 30 julio 1980. <<

[23] María Martínez Sierra, Una mujer por los caminos de España, 97-100 <<

[24] Blanco-Amor, «Evocación de Federico»; para una versión posterior, véase Pérez Coterillo, «En Galicia con E. Blanco-Amor y al fondo… Lorca». <<

[25] Blanco-Amor, «¡Juventud, divino tesoro!», La Nación, Buenos Aires, 2.ª sección (15 julio 1934), 2. <<

[26] Para la entrega de poemas del Diván del Tamarit, véase Laffranque, «Bases cronológicas», 450, que sitúa aquélla erróneamente, siguiendo unas indicaciones de Blanco-Amor, en el verano de 1935, lo cual no es posible ya que cinco de ellos han salido varios meses antes en Ciudad y Almanaque literario 1935; «Casida de los ramos» se publicó en Ciudad el 26 de diciembre de 1934; para la datación del Almanaque literario 1935, véanse la reseña de Blanco-Amor, «Almanaque literario 1935. Editorial Plutarco», Ciudad, Madrid (20 febrero 1935), [14], y Heraldo de Madrid (7 febrero 1935), 6, que reproduce, tomándola del Almanaque, la «Gacela del mercado matutino». <<

[27] Blanco-Amor, «Federico, otra vez; la misma vez», VI. 24 bis. OC, I, 585. <<

[28] OC, I, 585. <<

[29] Sáenz de la Calzada, «La Barraca». Teatro Universitario, 150. <<

[30] Miguel Pérez Ferrero, «Actualidad literaria. Otra vez el “Romancero gitano”», Heraldo de Madrid (10 mayo 1934), 6. <<

[31] «Un homenaje a Federico García Lorca», Heraldo de Madrid (10 mayo 1934). 6. <<

[32] Sáenz de la Calzada, «La Barraca». Teatro Universitario, 151-152; entrevista del autor con María del Carmen García Lasgoity, Madrid, 3 diciembre 1986. <<

[33] Morla Lynch, 383-384. <<

[34] J. G. O. [Juan González Olmedilla], «El Club Teatral Anfistora dio en el Español una fervorosa interpretación a “Liliom”, de Franz [sic] Molnar», Heraldo de Madrid (14 junio 1934), 5. <<

[35] Declaraciones al autor de Ernesto Guerra da Cal, Lisboa, 27 julio 1986. <<

[36] Emir Rodríguez Monegal, El viajero inmóvil. Introducción a Pablo Neruda, Losada, Buenos Aires, 1966, 80. Citado por Antonio Campoamor en carta a ABC, Madrid (19 octubre 1984), 18. <<

[37] Morla Lynch, 386. <<

[38] Ibíd., 388-389. <<

[39] Laffranque, Bases cronológicas, 446. <<

[40] Juan Chabás, «Federico García Lorca y la tragedia», Luz, Madrid (3 julio 1934). Entrevista reproducida en OC, II, 1026-1028. <<

[41] «La Barraca», FE, Madrid (5 julio 1934), 11. Artículo reproducido en Gibson, El asesinato de García Lorca, 336-337. <<

[42] El Defensor de Granada (17 julio 1934), 2. <<

[43] «García Lorca», El Defensor de Granada (22 julio 1934), 1. <<

[44] Declaraciones al autor de Luis Jiménez Pérez, por teléfono desde Granada, 22 marzo 1987. <<

[45] Miguel Pérez Ferrero, «Actualidad literaria. Sánchez Mejías y la repercusión de su “vuelta” en el mundo-mundillo de las letras», Heraldo de Madrid (2 agosto 1934), 8. <<

[46] «La muerte del diestro Ignacio Sánchez Mejías», Heraldo de Madrid (13 agosto 1934), 6. <<

[47] Morla Lynch, 400; Auclair, 22; en las pp. 102-103, la escritora francesa, refiriéndose a esta «extranjera», no la identifica. Pero nos confirmó amablemente, en el verano de 1966, que se trataba de ella misma. <<

[48] Declaraciones al autor de Pepín Bello, Madrid, 24 noviembre 1986. <<

[49] Auclair, 19. <<

[50] Vicente Zabala, «Ignacio “olía a muerto”», Los domingos de ABC (12 agosto 1984), 15. <<

[51] Santainés, 190-192. <<

[52] «La muerte del diestro Ignacio Sánchez Mejías», Heraldo de Madrid (13 agosto 1934), 6; «Sobre unas manifestaciones del apoderado de Sánchez Mejías», ibíd. (14 agosto 1934), 14. <<

[53] «La muerte del diestro Ignacio Sánchez Mejías», Heraldo de Madrid (13 agosto 1934), 6. <<

[54] Santainés, 192. <<

[55] Véase nota 53. <<

[56] Declaraciones de Mella recogidas en El Defensor de Granada (14 agosto 1934), 2. <<

[57] Doctor Fernández Cuesta, «Cómo pensaba Sánchez Mejías sobre el servicio sanitario en las plazas de toros», Heraldo de Madrid (14 agosto 1934), 14. <<

[58] Véase nota 53; Auclair, 27. <<

[59] Véase nota 53, ibíd., 6 y 16. «Parece que “Granadino” tenía que ser lidiado en cuarto lugar; pero al llegar Sánchez Mejías a Manzanares y preguntar el lote que le había correspondido, dijo que éste saliera en primer lugar» (p. 16). <<

[60] Jerónimo Timbales, «A las diez ha fallecido el diestro Sánchez Mejías», El Pueblo Manchego, Ciudad Real (13 agosto 1934), 1. <<

[61] Garrigues y Díaz-Cañabate, 23. <<

[62] «La muerte del diestro Ignacio Sánchez Mejías», Heraldo de Madrid, ibíd., 6. <<

[63] Ibíd. <<

[64] Ibíd., 16. <<

[65] «Última hora. Sánchez Mejías, herido grave en Manzanares», El Pueblo Manchego, Ciudad Real (11 agosto 1934), 1. <<

[66] Véase nota 60. <<

[67] Heraldo de Madrid (13 agosto 1934), 6; Garrigues Díaz-Cañabate, 24. <<

[68] Bergamín, «Muerte perezosa y larga», 73. <<

[69] Heraldo de Madrid (13 agosto 1934), 16. <<

[70] Bergamín, ibíd., 75-76. <<

[71] Garrigues Díaz-Cañabate, 24. <<

[72] Ibíd. <<

[73] Declaraciones al autor de Pepín Bello, Madrid, 24 noviembre 1986. <<

[74] Auclair, 22, 24; Madariaga y Valbuena, 109-111. <<

[75] Auclair, 25. <<

[76] Ibíd., 27. <<

[77] Por ejemplo, el 13 de agosto el Heraldo de Madrid decía en grandes titulares: «El valeroso matador dudó mucho antes de torear esa corrida y estuvo a punto de desistir porque tropezaba con diversas dificultades para aceptarla» (p. 16). <<

[78] «¡Sánchez Mejías ha muerto!», El Cantábrico, Santander (14 agosto 1934), 4. <<

[79] Cossío, «Sánchez Mejías», 880. <<

[80] Cossío, «Breve semblanza de Ignacio Sánchez Mejías», 975. <<

[81] «Micrófono. Dos recuerdos literarios en el luto por Ignacio Sánchez Mejías», Heraldo de Madrid (30 agosto 1934), 13. <<

[82] Auclair, 28-29. <<

[83] El Cantábrico, Santander (14, 16, 17, 18, 19 agosto 1934), pássim; Valbuena, 20-26. <<

[84] Valbuena, 24; Morla Lynch, 402-403. <<

[85] Hay discrepancias en cuanto a esta gira. Sáenz de la Calzada dice que, después de Santander, La Barraca actuó en Ampuero, Villarcayo, Frómista, Villadiego, Palencia, Peñafiel, Cuéllar, Sepúlveda, Riaza y Segovia (p. 165). María del Carmen García Lasgoity (ibíd., 167) nombra Burgos, Logroño, Peñafiel, Sepúlveda y Segovia. Es cierto, por lo menos, que no hubo actuaciones en Burgos y Logroño. Nuestras investigaciones sólo han podido comprobar hasta la fecha las representaciones en Ampuero (21 agosto), Villadiego (22 agosto), Frómista, Palencia (25 agosto) y Riaza (28 agosto). Para la actuación en Ampuero, véase El Cantábrico, Santander (23 agosto 1934), 6-7 («Ampuero. Actuación de “La Barraca”»); en Villadiego, Diario de Burgos (25 agosto 1934), 6 («En Villadiego. Actuación de “La Barraca”»); en Palencia, El Día de Palencia (27 agosto 1934), 1 («En el teatro. La función del sábado»). <<

[86] Testimonio escrito expresamente para este libro por Luis Sáenz de la Calzada, Madrid, 15 diciembre 1986. <<

[87] Declaraciones al autor de Modesto Higueras, Madrid, 31 enero 1981. <<

[88] Ibíd. <<

[89] Miguel de Unamuno, «Hablemos de teatro», Ahora, Madrid (19 septiembre 1934), 5. <<

[90] Juan Chabás, «Vacaciones de La Barraca. Federico García Lorca cuenta a “Luz” los triunfos de nuestro Teatro Universitario. Próximas excursiones a París y a Roma. La obra del poeta», Luz, Madrid (3 septiembre 1934). Entrevista recogida en OC, II, 1029-1031. <<

[91] García Lorca, Teatro inconcluso, 344-345. <<

[92] «El teatro universitario. García Lorca y “La Barraca”», El Defensor de Granada (5 septiembre 1934), 1. <<

[93] «Comida íntima. En honor de García Lorca», El Defensor de Granada (28 septiembre 1934), 3; «Comida literaria», en «Retablillo», El Defensor de Granada (30 septiembre 1934), 1. <<

[94] García Gómez, Silla del moro, 139-140. <<

[95] Auclair, Vida y muerte de Garcia Lorca, 307. <<

[96] García Gómez, Silla del moro, 140. <<

[97] Ibíd., 130; Martín, Federico García Lorca, heterodoxo y mártir, 42-43. Las capillas se conservan en AFGL. <<

[98] García Gómez, ibíd., 130. <<

[99] Declaraciones al autor de Eduardo Rodríguez Valdivieso, Granada, 3 septiembre 1982. <<

[100] García Gómez, ibíd., 143-144. <<

[101] OC, I, 577. <<

[102] Jackson, 142-144; esta cita, 144. <<

[103] Para un relato sobrio de la revolución de 1934, sus causas y consecuencias, véase, en Brenan, El laberinto español, el capítulo «El bienio negro», 280-309. Para el escritor inglés, la decisión de Niceto Alcalá Zamora de ofrecer tres carteras a la CEDA fue, si tal vez constitucionalmente legítima, «catastrófica» en sus consecuencias «si recordamos que todos los desastres que siguieron en España pueden ser adjudicados a esta fatal decisión» (p. 296). <<

[104] Gibson, El asesinato de García Lorca, 20. <<

[105] Ibíd., 21-22; Jackson, 165. <<

[106] Ximénez de Sandoval, 231-234. <<

[107] Testimonio de María del Carmen García Lasgoity, recogido por Sáenz de la Calzada, 167. <<

[108] Declaraciones al autor de José Caballero, Madrid, 1 marzo 1987. <<

[109] Declaraciones al autor de Margarita Ucelay, Madrid, 27 noviembre 1985. <<

[110] Morla Lynch, 422-423. <<

[111] Ibíd., 424-425. <<

[112] Morla Lynch, 426-429, describe una lectura de Yerma celebrada en su casa el 3 de diciembre de 1934. <<

[113] «Una sustitución poco acertada», en la sección «Cubilete de dados», Heraldo de Madrid (15 noviembre 1934); entrevista del autor con Gerardo Diego, Madrid, 14 abril 1982. <<

[114] Alardo Prats, «Los artistas en el ambiente de nuestro tiempo. El poeta Federico García Lorca espera para el teatro la llegada de la luz de arriba, del paraíso. En cuanto los de arriba bajen al patio de butacas, todo estará resuelto», El Sol, Madrid (15 diciembre 1934). Entrevista reproducida en OC, II, 1032-1037. <<

[115] «Artistas de nuestro tiempo. El poeta García Lorca habla del teatro y de la vocación artística. El próximo estreno de la tragedia “Yerma”», El Defensor de Granada (21 diciembre 1934), 1. <<

[116] García Lorca, Teatro inconcluso, 117; extracto de carta de Martínez Nadal a Lorca (agosto 1931) en Maurer, «De la correspondencia de García Lorca», 76. <<

[117] Sáenz de la Calzada, «La Barraca». Teatro Universitario, 156-157. <<

[118] Véase nota 114. <<

[119] Alfredo Muñiz, «En los umbrales del estreno. El poeta del “Romancero gitano” habla de “Yerma”…», Heraldo de Madrid (26 diciembre 1934), 4. <<

[120] Caballero, «Con Federico en los ensayos de “Yerma”». <<

[121] Salado, «En el ensayo general de “Yerma”». <<

[122] Rivas Cherif, «Poesía y drama del gran Federico» (13 enero 1957), 4. <<

[123] Salado, «En el ensayo general de “Yerma”». <<

[124] Santa Cecilia, «La insoportable levedad de Federico», XI. <<

[125] M. P. F. [Miguel Pérez Ferrero], «Yerma, en el público», Heraldo de Madrid (31 diciembre 1935), 4. <<

[126] Véase nota anterior. <<

[127] «Los estrenos de anoche. En el teatro Español, Yerma, de García Lorca», Diario de Madrid (30 diciembre 1934). Citamos de Hernández, «Cronología y estreno de Yerma, poema trágico, de García Lorca», 300. <<

[128] Ceferino R. Avecilla, «Teatro Español. Yerma, tragedia de Federico García Lorca», El Pueblo, Madrid (31 diciembre. 1934), 3. <<

[129] Morla Lynch, 434-435. <<

[130] Según Modesto Higueras, en nuestras conversaciones en Madrid, se trataba de la fuerza pública. Es posible, sin embargo, que el ex «barraco» se equivocara, y que sólo actuara el personal del teatro. No lo hemos podido comprobar. <<

[131] Blanco-Amor, «Federico, otra vez; la misma vez»; VI. <<

[132] «El arte escénico en 1934. García Lorca cierra el año con un alarde magnífico de inspiración y de técnica», La Tierra, Madrid (31 diciembre 1934), 2. <<

[133] «El estreno de “Yerma” y de “Estudiantina”», El Debate, Madrid (3 enero 1935), 6. <<

[134] José de la Cueva, «“Yerma”, de Federico García Lorca», Informaciones, Madrid (31 diciembre 1934), 8. <<

[135] «El éxito de “Yerma”, de García Lorca, se circunscribió a un mínimo sector del público del Español», La Nación, Madrid (31 diciembre 1934), 11. <<

[136] «Español: Yerma», El Siglo Futuro, Madrid (30 diciembre 1934). Citamos de Hernández, «Cronología y estreno de Yerma», 302. <<

[137] A. C., «Informaciones y noticias teatrales. En Madrid. Español: Yerma», ABC, Madrid (30 diciembre 1934), 54. <<

[138] Luis Araujo Costa, «Veladas teatrales. Español. Estreno del poema trágico…», La Época, Madrid (31 diciembre 1934), 5. <<

[139] Dimitri Escalpelhoff, «La temporada teatral», Gracia y Justicia, Madrid (5 enero 1935), 8. <<

[140] «Documento. Federico García Lorca y Pablo Neruda y su discurso al alimón sobre Rubén Darío», Heraldo de Madrid (27 diciembre 1934), 10. <<

[141] «Antena literaria», Gracia y Justicia, Madrid (5 enero 1935), 14. <<

[142] Recorte sin identificar. <<

[143] «El estreno de la obra de Federico García Lorca “Yerma”», El Defensor de Granada (30 diciembre 1934), 1. <<

[144] A. Bazán, «“Yerma”, de García Lorca, en el Español», Tiempo Presente, Madrid, n.° 1 (marzo 1935). <<