Notas capítulo 30

[1] Cartas de Lorca a sus padres, fechadas 2 y 9 de octubre de 1933, en AFGL; Suero, «Crónica de un día de barco con el autor de “Bodas de sangre”». <<

[2] Suero, ibíd. <<

[3] Suero, ibíd.; «El autor de “Bodas de sangre” estuvo hoy en Montevideo. Federico García Lorca fue muy agasajado durante su estancia. Recibió el homenaje de las actrices compatriotas», El Plata, Montevideo (13 octubre 1933), 4. <<

[4] Se trata, tal vez, de Primeras canciones, plaquette publicada por Altolaguirre en 1936. <<

[5] Suero, «Crónica de un día de barco con el autor de “Bodas de sangre”». <<

[6] «García Lorca visitará Buenos Aires», Noticias Gráficas, Buenos Aires (2 octubre 1933), 16; «Hoy llegará el poeta y autor García Lorca», ibíd. (13 octubre 1933), 18. <<

[7] Entrevista del autor con María Molino Montero y su marido Antonio Alcaraz, Buenos Aires, 18 mayo 1987. Véanse también: «Federico García Lorca. El autor de “Bodas de sangre”», El Diario Español, Buenos Aires (14 octubre 1933), 7; Suero, ibíd.; «Llegó a esta capital el escritor español Federico García Lorca. Pronunciará un ciclo de conferencias en la Asociación Amigos del Arte», La Nación, Buenos Aires (14 octubre 1933), 15; «Llegó anoche Federico García Lorca», ibíd., 9, y en OC, II, 989-993; «Bienvenida a García Lorca», Crítica, Buenos Aires (14 octubre 1933), 10. <<

[8] De la Guardia, 93. <<

[9] Villarejo, 33. <<

[10] «García Lorca. Gran poeta enxebre», Correo de Galicia, Buenos Aires (15 octubre 1933), 1. <<

[11] «Un rato de charla con García Lorca. Para el gran poeta español, soñar es mejor que vivir. El embrujo lírico de Galicia. Éxito de su primera conferencia», Correo de Galicia, Buenos Aires (22 octubre 1933), 2.ª sección, 1. Entrevista recogida en OC, II, 997-1000. <<

[12] «García Lorca, poeta de Galicia», ibíd. (19 noviembre 1933), 1. <<

[13] Suero, «“La Barraca” de García Lorca». <<

[14] González Carbalho, 79. <<

[15] Carta conservada en AFGL. <<

[16] «“Vengo de torero herido a dar 4 conferencias”, dice García Lorca. En poesía lo fundamental es lo humano, expresa a “Crítica” el gran poeta. Antonio Machado, Juan Ramón Giménez [sic] y los poetas jóvenes de España», Crítica, Buenos Aires (14 octubre 1933), 10. <<

[17] Entrevista del autor con María Molino Montero, Buenos Aires, 18 mayo 1987. <<

[18] «Una obra vigorosa y cruda se ofreció anoche en el Smart. “El mal de la juventud” es una pintura viviente y sombría de la juventud alemana de la postguerra», Noticias Gráficas, Buenos Aires (14 octubre 1933), 10; «García Lorca en el Smart», ibíd. (15 octubre 1933), 12; «Federico García Lorca prestigió el espectáculo del teatro Smart. El público le hizo una gran ovación», Crítica, Buenos Aires (14 octubre 1933), 22; Edmundo Guibourg, «Drama de la Inquietud Sexual», Crítica, Buenos Aires (15 octubre 1933), 11. <<

[19] Citado por Villarejo, 69. <<

[20] Transcripción en AAP. <<

[21] Carta fechada 31 enero 1934, en AFGL. <<

[22] E, II, 159. <<

[23] «Llegó anoche Federico García Lorca. El poeta y autor es un hombre joven y feliz. El plan completo de sus conferencias en Buenos Aires», La Nación, Buenos Aires (14 octubre 1933), 9; entrevista recogida en OC, II, 989-993. No está firmada. Seguimos la versión de La Nación pues la de OC contiene varias erratas y alguna incomprensible omisión. <<

[24] Véase, por ejemplo, Suero, «“La Barraca” de García Lorca». <<

[25] «Charlando con García Lorca», Crítica, Buenos Aires (15 octubre 1933), 11; OC (1986), III, 559-560. <<

[26] Suero, «“La Barraca” de García Lorca». <<

[27] Carta de Lorca a sus padres, fechada 18 de octubre de 1933, en AFGL. <<

[28] González Carbalho, 33. <<

[29] Alfredo de la Guardia, 93. <<

[30] Jascalevich, 14. <<

[31] González Carbalho, 34. <<

[32] Véase nota 16. <<

[33] Jascalevich, 14. <<

[34] González Carbalho, 34. <<

[35] Ibíd. <<

[36] Declaraciones al autor de Federico de Elizalde, hijo de Bebé, Buenos Aires, 12 mayo 1987. <<

[37] «Un rato de charla con García Lorca. Para el gran poeta español, soñar es mejor que vivir. El embrujo lírico de Galicia. Éxito de su primera conferencia», Correo de Galicia, Buenos Aires (22 octubre 1933), 2.ª sección, 1. <<

[38] «El poeta español García Lorca, en el Avenida. Antes de la reproducción de “Bodas de sangre”, dirigirá la palabra al público de Buenos Aires. Un rato de charla con el laureado dramaturgo», El Diario Español, Buenos Aires (25 octubre 1933), 3. <<

[39] Carta de Lorca a sus padres, sin fecha, en AFGL. <<

[40] «Lola Membrives reapareció ayer en el Avenida. Federico García Lorca habló y fue muy aplaudido», La Nación, Buenos Aires (26 octubre 1933), 11; reproducido con el título «Al público de Buenos Aires», en OC, I, 1197-1198. <<

[41] Entrevista del autor con el doctor Juan Reforzo Membrives, Buenos Aires, 5 mayo 1987. <<

[42] «El debut de Lola Membrives en el teatro Avenida. “Bodas de sangre”. La gran actriz y el poeta insigne García Lorca fueron ovacionados», Correo de Galicia, Buenos Aires (29 octubre 1933), 18 (cita de la Membrives). <<

[43] «El autor y las actrices de “Bodas de sangre”, ante la alegría del triunfo. Federico García Lorca, Lola Membrives y Elena Cortesina se refieren a la velada inaugural de la temporada del Avenida», Crítica, Buenos Aires (27 octubre 1933), 16. <<

[44] Carta de Lorca a sus padres, sin fecha, en AFGL. <<

[45] Declaraciones al autor de María Molino Montero, Buenos Aires, 18 mayo 1987; a José Mora Guarnido le dio el poeta una versión parecida de su simbólico gesto (Mora Guarnido, 86). <<

[46] «Dio ayer su segunda conferencia don Federico García Lorca», Diario Español, Buenos Aires (27 octubre 1933), 2; «Conferencias. “El poeta en Nueva York”», La Nación, Buenos Aires (1 noviembre 1933), 4; «Sobre “Poeta en Nueva York” dio ayer otra conferencia don Federico García Lorca», Diario Español, Buenos Aires (1 noviembre 1933), 1; «Conferencias. “El canto primitivo andaluz”», La Nación, Buenos Aires (9 noviembre 1933), 6. <<

[47] «Conferencias. “El canto primitivo andaluz”», La Nación, Buenos Aires (9 noviembre 1933), 6. <<

[48] Diario Español, Buenos Aires (15 noviembre 1933), 5. <<

[49] AFGL. <<

[50] Carta de Lorca a sus padres, sin fecha, en AFGL. <<

[51] Declaraciones al autor de Modesto Higueras, Madrid, 31 enero 1981. <<

[52] Morla Lynch, 119-123. <<

[53] Sur, Buenos Aires, núm. 34 (julio 1937), 29-31; Héroe, Madrid, núm. 4 (1932), 4-5. <<

[54] Villarejo, 32. <<

[55] Testimonio de Sam Molar que nos ha transmitido amablemente Antonio Carrizo. <<

[56] Teitelboim, 26. <<

[57] Seguimos la cronología facilitada en Neruda, Obras completas. <<

[58] Teitelboim, 144. <<

[59] Ibíd. <<

[60] Neruda, Confieso que he vivido, 163. <<

[61] Declaraciones de María Molino Montero al autor, Buenos Aires, 17 mayo de 1987. <<

[62] «Discurso al alimón», OC, I, 1226-1228. <<

[63] «“Vengo de torero herido a dar 4 conferencias”, dice García Lorca…», Crítica, Buenos Aires (14 octubre 1933), 10. <<

[64] García Lorca, Dibujos, 225, n.° 267.1. <<

[65] «Sólo la muerte», en Neruda, Obras completas, 199-200. <<

[66] Los dibujos se reproducen en García Lorca, Dibujos, 224-227, n.os 267267.10. <<

[67] Neruda, Confieso que he vivido, 157. <<

[68] Cambours, 136-137. <<

[69] Burgin, 112-114. <<

[70] «Avenida. La temporada de la compañía de Lola Membrives», El Diario Español, Buenos Aires (15 noviembre 1933), 5; fotografía en Crítica, Buenos Aires (13 noviembre 1933), 2. <<

[71] «Tres testimonios», La Nación, Buenos Aires (10 agosto 1986), 4.ª sección, 1. <<

[72] «“La niña boba” en un elenco nacional», La Nación, Madrid (26 octubre 1933), 11. <<

[73] «Promete gran éxito la demostración a García Lorca», Crítica, Buenos Aires (17 noviembre 1933). <<

[74] «En torno a la conferencia del poeta García Lorca. Mercurio en el Parnaso», La Palabra. Periódico defensor de la causa del majisterio [sic], informativo y de actualidades, Córdoba, Argentina, n.° 199 (5 diciembre 1933), 5. <<

[75] Correa, «Imagen de García Lorca en Rosario»; cartas de Lorca a sus padres desde Buenos Aires, sin fecha, en AFGL. <<

[76] El Diario Español, Buenos Aires (4 noviembre 1933). <<

[77] El Debate, Madrid (5 noviembre 1933), 16. <<

[78] «La Barraca», Luz, Madrid (6 noviembre 1933). <<

[79] Carta de Pura Maórtua de Ucelay, fechada en Madrid el 23 de octubre de 1933, en AFGL. <<

[80] Carta de Ugarte fechada 28 de noviembre de 1933, en AFGL. <<

[81] «Federico García Lorca en Radio Splendid», Noticias Gráficas, Buenos Aires (8 diciembre 1933), p. 10; reproducido por nosotros en El público, Madrid, n.° 48 (verano 1987), 39. <<

[82] «La velada de mañana en honor de García Lorca», La Nación, Buenos Aires (20 noviembre 1933), 19; «Las 100 representaciones de “Bodas de sangre”. Concurrió el señor presidente de la República», Correo de Galicia, Buenos Aires (26 noviembre 1933), 2.ª sección, 1. <<

[83] Declaración de José García Carrillo a Agustín Penón, Granada, 1956. AAP. <<

[84] Nin Frías, Alexis, 181-182. <<

[85] Nin Frías, Ensayo sobre tres expresiones del espíritu andaluz, 5. <<

[86] Lista de obras y conferencias incluida en Nin Frías, Tres expresiones del espíritu andaluz, 5-7. <<

[87] Nin Frías, Homosexualismo creador, 367. <<

[88] AFGL. <<

[89] Nin Frías, Tres expresiones del espíritu andaluz, 57. <<

[90] El libro de Molinari está en AFGL. Véase Fernández-Montesinos, 73, n.° 202. <<

[91] Entrevista del autor con Ricardo Molinari, Buenos Aires, 18 mayo 1987. <<

[92] Entrevistas del autor con la hija de Máximo Espasande, Lidia, Buenos Aires, mayo de 1987. <<

[93] El manuscrito fue comprado a los herederos de Gabriel Manes por la Diputación de Granada en 1986, y publicado, en edición crítica, por Mario Hernández. <<

[94] «El estreno de “La zapatera prodigiosa”. Se dará mañana a conocer en el teatro Avenida. García Lorca nos anticipa el contenido de su obra», La Nación, Buenos Aires (30 noviembre 1933), 11, recogido en OC, I, 1172-1174. <<

[95] Edmundo Guibourg, «Bajo el encanto de “La zapatera”», Crítica, Buenos Aires (3 diciembre 1933), 16. <<

[96] «La compañía Membrives dio a conocer anoche “La zapatera prodigiosa”…», La Prensa, Buenos Aires (2 diciembre 1933), 17; «Avenida. Se estrenó anoche la nueva producción del poeta español García Lorca», El Diario Español, Buenos Aires (2 diciembre 1933), p. 3; Pablo Suero, «“La zapatera prodigiosa”, es una farsa llena de color y poesía. Dentro de las formas clásicas, alienta en la obra el espíritu moderno de su autor», Noticias Gráficas, Buenos Aires (2 diciembre 1933), 10; «Una nueva obra de García Lorca. “La zapatera prodigiosa”», Correo de Galicia, Buenos Aires (3 diciembre 1933), sección 2.ª, 1. <<

[97] «La compañía Membrives dio a conocer anoche “La zapatera prodigiosa”…», La Nación, Buenos Aires (2 diciembre 1933), 17. <<

[98] «García Lorca presenta hoy tres canciones populares escenificadas…», Crítica, Buenos Aires (15 diciembre 1933). Entrevista recogida en OC, II, 1003-1007; esta cita, 1006. <<

[99] «Los espectáculos del Avenida. Un fin de fiesta montado con sello artístico», La Nación, Buenos Aires (12 diciembre 1933), 11; «El fin de fiesta del Avenida es un grato espectáculo…», ibíd. (16 diciembre 1933), 11; Augusto A. Guibourg, «En tres canciones escenificadas se muestra el arte de un gran elenco. Hay una sugestiva belleza en el espectáculo del Avenida», Crítica, Buenos Aires (16 diciembre 1933), 20; «Se ofrecieron tres escenificaciones de canciones populares…», La Prensa, Buenos Aires (17 diciembre 1933), 19; Pablo Suero, «Un espectáculo de calidad se ofreció anoche en el Avenida», Noticias Gráficas, Buenos Aires (16 diciembre 1933), 17. <<

[100] Véase nota 98. Esta cita, 1007. <<

[101] Ibíd. <<

[102] Augusto A. Guibourg, «En tres canciones escenificadas se muestra el arte de un gran elenco. Hay una sugestiva belleza en el espectáculo del Avenida…», Crítica, Buenos Aires (16 diciembre 1933), 20. <<

[103] Marcelo Menasché, «El autor de Bodas de sangre es un buen amigo de los judíos», Sulem. Revista social ilustrada para la colectividad israelita, Buenos Aires (25 diciembre 1933). Entrevista recogida en OC (1986), III, 583-585. <<

[104] Novo, Continente vacío, 203-204. <<

[105] Dibujos reproducidos en García Lorca, Dibujos, pp. 222-223, n.os 266.1266.4. <<

[106] Ibíd., pp. 228-229, n.os 268-269. <<

[107] Carta de Lorca a sus padres, sin fecha, en AFGL. <<

[108] Suero, «Una lectura de Federico García Lorca», Noticias Gráficas, Buenos Aires (12 marzo 1934), 12 [sobre una lectura de Así que pasen cinco años]. <<

[109] Alfredo de la Guardia, 84-86. <<

[110] Noticias Gráficas, Buenos Aires (13 enero 1934), 14. <<

[111] «García Lorca habla de su obra “Mariana Pineda”», Crítica, Buenos Aires (10 enero 1934), 20. <<

[112] «La nueva obra de García Lorca. El 10 de enero subirá a escena “Mariana Pineda”. El autor nos adelanta amplias referencias de su pieza», La Nación, Buenos Aires (29 diciembre 1933), 15. Artículo recogido en OC, II, 1008-1012. <<

[113] «Beneficio de Lola Membrives. Esta noche se realizará en el teatro Avenida. Se dará a conocer “Mariana Pineda”, de García Lorca», La Nación, Buenos Aires (12 enero 1933), 9. <<

[114] «El homenaje de los padres», Noticias Gráficas, Buenos Aires (14 enero 1934), 15; carta de Lorca a sus padres, sin fecha, en AFGL. <<

[115] «El estreno de “Mariana Pineda”. La obra de Lorca tiene un fuerte tipo de mujer. Lola Membrives fue anoche cálidamente agasajada en su beneficio», La Nación, Buenos Aires (12 enero 1934), 11; Pablo Suero, «Acotaciones al margen de “Mariana Pineda”», Noticias Gráficas, Buenos Aires (14 enero 1934), 15. <<

[116] Pablo Suero, «“Mariana Pineda” exalta la figura de la conspiradora granadina. La obra primigenia de García Lorca contiene elementos poéticos y dramáticos de vibrante emoción», Noticias Gráficas, Buenos Aires (13 enero 1934). <<

[117] «En el Avenida se dio a conocer “Mariana Pineda”, de F. G. Lorca…», La Prensa, Buenos Aires (13 enero 1934), 15. <<

[118] «Avenida. El estreno de “Mariana Pineda”», El Diario Español, Buenos Aires (14 enero 1934). <<

[119] «La temporada próxima. Lola Membrives reaparecerá en el Avenida en marzo. Las obras con que dará comienzo a su nueva actuación», La Nación, Buenos Aires (19 enero 1934), 10; «Las actividades de Lola Membrives», El Diario Español, Buenos Aires (20 enero 1934). <<

[120] Carta de Lorca a sus padres, sin fecha, en AFGL. <<

[121] «La temporada del Avenida. Quedó terminada por enfermedad de Lola Membrives. No se sabe aún si será posible reanudarla en marzo», La Nación, Buenos Aires (21 enero 1934), 12; «Inesperadamente se despidió la compañía de Lola Membrives», La Prensa, Buenos Aires (22 enero 1934), 15. <<

[122] «La compañía de Lola Membrives. Reaparecerá en el teatro Avenida el 1 de marzo. Ofrecerá una nueva pieza de Federico García Lorca», La Nación, Buenos Aires (22 enero 1934), 11. <<

[123] Anderson, «García Lorca en Montevideo: una cronología provisional», p. 169. <<

[124] Para fechas y detalles de las conferencias, véase Anderson, «García Lorca en Montevideo: una cronología provisional». <<

[125] Carta de Lorca a sus padres, sin fecha, en AFGL. <<

[126] Palabras reproducidas, sin indicación de fuente, en la solapa de Trece de Nieve, Madrid, 2.ª época, n.os 1-2 (1976). <<

[127] Declaraciones al autor del doctor Juan Reforzo Membrives, Buenos Aires, 5 mayo 1987. <<

[128] Programa de mano del cual nos han facilitado amablemente una fotocopia María Molino Montero y Antonio Alcaraz, Buenos Aires. <<

[129] Declaraciones de Ester Haedo de Amorim incluidas en el artículo de Campanella. <<

[130] Mora Guarnido, 211-212. <<

[131] Boy, «Ronda gitana. Persecución, captura y secuestro del poeta Federico García Lorca», El Plata, Montevideo (12 febrero 1934). Citamos de Mario Hernández, «Cronología y estreno de Yerma. Poema trágico, de García Lorca», 295. <<

[132] Tico Medina, «Introducción a la muerte de Federico García Lorca», 19. <<

[133] Alfredo Mario Ferreiro, «García Lorca en Montevideo», en Federico García Lorca, Poema del cante jondo, Veloz, Santiago de Chile, 1937, 135-147. Recuperado por Anderson, «García Lorca en Montevideo: un testimonio desconocido y más evidencia sobre la evolución de “Poeta en Nueva York”», 154-161, de donde citamos. <<

[134] Le agradecemos a nuestro amigo Ernesto Guerra da Cal el habernos regalado una copia de este trozo de película, procedente de otra en el archivo del Dr. Joaquim Montezuma de Carvalho, de Lisboa, amigo de Enrique Amorim. <<

[135] Mora Guarnido, 212. <<

[136] Pedemonte, 59. <<

[137] Mora Guarnido, 211. <<

[138] Anderson, «García Lorca en Montevideo: una cronología provisional», 172; declaraciones al autor de María Luisa Díez-Canedo, Nerja, 18 junio 1987; García Lorca, Dibujos, p. 184, n.os 187 y 188. <<

[139] AFGL. <<

[140] «Federico García Lorca: gitano auténtico y poeta de verdad…», La Mañana, Montevideo (6 febrero 1934). Reproducido en parte por García-Posada, «García Lorca en Uruguay», 84-86, de quien citamos. <<

[141] Mora Guarnido, 212-213; la fotografía, con los nombres de los presentes, ha sido publicada por Pedemonte, 62. <<

[142] AFGL. <<

[143] «Mañana se reunirá en el teatro de la Comedia la compañía Eva Franco, para escuchar la lectura de Lope de Vega, La niña boba, cuya refundición acaba de hacer Federico García Lorca», La Nación, Buenos Aires (16 febrero 1934), 9; «Hoy se reunirán las compañías de Eva Franco y Luis Arata», La Prensa, Buenos Aires (17 febrero 1934), 15. <<

[144] «Diose anoche “La dama boba”», La Nación, Buenos Aires (4 marzo 1934). <<

[145] «En el Avenida se tributó un homenaje al poeta granadino Federico García Lorca», Critica, Buenos Aires (2 marzo 1934), 10. <<

[146] Ibíd. <<

[147] «La velada del Avenida en honor de García Lorca. La lectura de trozos de “Yerma” augura un recio drama», La Nación, Buenos Aires (2 marzo 1934), 13; «Teatro Avenida. Debut de la compañía de Lola Membrives y homenaje a García Lorca», Correo de Galicia, Buenos Aires (4 marzo 1934), 2. <<

[148] «El acontecimiento teatral del día: “La niña boba”. Evita será la animadora del personaje protagonista. Anoche se efectuó en el teatro de la Comedia una exhibición especial para periodistas», Crítica, Buenos Aires (3 marzo 1934), 18; «La compañía de Eva Franco se presentó con “La niña boba”», La Prensa, Buenos Aires (4 marzo 1934), 19; «García Lorca ofrendó los aplausos a Lope de Vega. Ha conservado en “La niña boba” sus virtudes poéticas. Destacó el esfuerzo y pasión de los intérpretes», Crítica, Buenos Aires (4 marzo 1934), 11; Augusto A. Guibourg, «“Viva nuestra primera actriz”, le gritaron a Eva en “La niña boba”. Evita Franco e Irma Córdoba se destacaron entre todos…», ibíd. <<

[149] Pablo Suero, «Reflexiones acerca de “La niña boba”», Noticias Gráficas, Buenos Aires (5 marzo 1934), 12. <<

[150] Declaraciones de Irma Córdoba a Antonio Carrizo, Buenos Aires, mayo de 1987. Le agradecemos a Antonio Carrizo el habernos facilitado una copia de la cinta magnetofónica de esta entrevista. <<

[151] Declaraciones de Eva Franco, en Villarejo, 107. <<

[152] «La obra de García Lorca que estrenará Lola Membrives», La Nación, Buenos Aires (10 marzo 1934), 8. <<

[153] Pablo Suero, «Una lectura de Federico García Lorca», Noticias Gráficas, Buenos Aires (12 marzo 1934), 12. <<

[154] José R. Luna, «La vida de García Lorca, poeta», Crítica, Buenos Aires (10 marzo 1934), 3. Entrevista incluida en OC, II, 1019-1025. <<

[155] «“No creo en la decadencia del teatro”, dijo anoche Federico García Lorca. Habló en la función especial para actores realizada en el teatro Comedia y “Crítica” publica exclusivamente su discurso», Crítica, Buenos Aires (16 marzo 1934), 15 (reproducido en OC, I, 1206-1210); Edmundo Guibourg, «Al margen de una alocución», ibíd. (17 marzo 1934), 10. <<

[156] «García Lorca presentará un ensayo de teatro de títeres», Crítica, Buenos Aires (19 febrero 1934), 8. <<

[157] «Una obra inédita de García Lorca se daría en el Odeón», ibíd. (22 febrero 1934), 18. <<

[158] El manuscrito del Retablillo fue comprado en 1986 por la Diputación de Granada a los herederos de Gabriel Manes. <<

[159] A. Guibourg, «Hubo títeres en el teatro Avenida. El regalo antes de la partida. Una concurrencia formada por intelectuales llenó la sala del teatro», Crítica, Buenos Aires (26 marzo 1934), 10. <<

[160] Véase nota 158. Citamos de una fotocopia del manuscrito que nos facilitó en Buenos Aires nuestro amigo José Gallardo. <<

[161] Declaraciones al autor de María Molino Montero, Buenos Aires, 18 mayo 1987. <<

[162] «Parten hoy, rumbo a España, F. García Lorca y M. Fontanals. La palabra del poeta», Crítica, Buenos Aires (27 marzo 1934), 13. <<

[163] Chas de Cruz, «Han pasado dos poetas. El español Federico García Lorca y el chileno Pablo Neruda, viajeros del mundo, regaron con su lirismo las calles de nuestra ciudad», El Suplemento. Primer Magazine Argentino, Buenos Aires, año XV, n.° 562 (25 abril 1934). Artículo recogido en Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, «Homenaje a García Lorca», n.° 433-434 (1986), 33-36. <<

[164] Crítica, Buenos Aires (27 marzo 1934), 11 (pie de fotografía de Lorca, Fontanals y la hija de éste a bordo). <<

[165] Jascalevich, 85. <<

[166] «Partirán G. Lorca y Fontanals. Embarcarán mañana para su patria. Formarán un conjunto para cultivar un teatro artístico», La Nación, Buenos Aires (26 marzo 1934), 13. <<

[167] «Lola estrenará “Así que pasen cinco años” de García Lorca. Se confirma con ello una primicia que adelantamos», Crítica, Buenos Aires (29 marzo 1934), 16. <<

[168] Ibíd. (30 marzo 1934), 3. <<

[169] Cartelera de La Nación para estas semanas. <<

[170] Ibíd. para los meses correspondientes. <<

[171] Ibíd. <<

[172] Alardo Prats, «Los artistas en el ambiente de nuestro tiempo…», El Sol, Madrid (15 diciembre 1934). Entrevista recogida en OC, II, 1032-1037. <<