[1] Cabanellas, I, 236-239; Preston, 140-142; «Medio siglo de la rebelión anarquista de Casas Viejas. Hambre, pasión y muerte», Diario-16, suplemento semanal, Madrid, n.° 69 (9 enero 1983). <<
[2] Cabanellas, ibíd. <<
[3] Gibson, El asesinato de García Lorca, 16-17. <<
[4] Jackson, 125; sobre El Fascio, véase Gibson, En busca de José Antonio, 43-56. <<
[5] Gibson, El asesinato de García Lorca, 17, 331-336. <<
[6] Auclair, Enfances et mort de Garcia Lorca, 314-315; declaraciones al autor de Santiago Ontañón, Madrid, 1978-1979. <<
[7] Francisco García Lorca, 335. <<
[8] Declaraciones al autor de Amelia de la Torre, Madrid, 17 marzo 1987. <<
[9] Véase nota 6. <<
[10] J. G. Olmedilla, «Guía de espectadores. “Bodas de sangre”, de Federico García Lorca. Se estrena esta noche en el Beatriz», Heraldo de Madrid (8 marzo 1933), 5. <<
[11] Morla Lynch, 330. Para la asistencia de Fernando de los Ríos, véase La Voz (9 marzo 1933), 3. El 20 de abril se publica en La Nación de Buenos Aires un artículo de Rafael Alberti, «Niebla y luz de Noruega», fechado en abril en Oslo. <<
[12] Buenaventura L. Vidal, «Vida teatral. Estrenos. Beatriz, “Bodas de sangre…”», La Nación, Madrid (9 marzo 1933), 7, y los otros diarios madrileños del mismo día. <<
[13] Buenaventura L. Vidal (véase nota anterior). <<
[14] Antonio Espina, «Estreno en el teatro Beatriz. “Bodas de sangre”, de García Lorca», Luz, Madrid (9 marzo 1933), 13. <<
[15] Carlos Fernández Cuenca, «Beatriz. Estreno de la tragedia … “Bodas de sangre”», La Época, Madrid (9 marzo 1933), 2; José de la Cueva, «Correo de teatros. En el Beatriz. “Bodas de sangre”», Informaciones, Madrid (9 marzo 1933), 2; Melchor Fernández Almagro, «Teatros. Beatriz. Estreno de “Bodas de sangre”…», El Sol, Madrid (9 marzo 1933), 8. <<
[16] Jorge de la Cueva, «“Boda [sic] de sangre”, en el Beatriz», El Debate, Madrid (9 marzo 1933), 6. <<
[17] José de la Cueva, «Correo de teatros. En el Beatriz. “Bodas de sangre”», Informaciones, Madrid (9 marzo 1933), 2. <<
[18] A. C., «Información y noticias teatrales. En Madrid. Beatriz: “Bodas de sangre”», ABC, Madrid (9 marzo 1933), 43. <<
[19] «“Bodas de sangre”. Un éxito teatral de García Lorca. La crítica madrileña ensalza la obra del gran poeta granadino», El Defensor de Granada (11 marzo 1933), 1. <<
[20] AFGL. <<
[21] Según la sección de «Cartelera», del Heraldo de Madrid. <<
[22] E, II, 154. <<
[23] Nicolás González Deleito, «Federico García Lorca y el teatro de hoy», Escena, Madrid (mayo 1935). Entrevista reproducida en OC, II, 1045-1048; esta cita, 1044. <<
[24] Entrevista del autor con José Caballero, Madrid, 27 noviembre 1980. <<
[25] Ibíd. <<
[26] Ibíd. <<
[27] Declaraciones al autor de José Caballero, Madrid, 15 febrero 1987. <<
[28] «Una interesante iniciativa. El poeta Federico García Lorca habla de los clubs teatrales», El Sol, Madrid (5 abril 1933), 10. Entrevista reproducida en OC, II, 954-957. <<
[29] Entrevista del autor con Margarita Ucelay, hija de Pura Maórtua de Ucelay, Madrid, mayo de 1984. <<
[30] Entrevista del autor con Santiago Ontañón, Madrid, 21 julio 1980. <<
[31] O. [casi seguramente J. G. Olmedilla], «Guía de espectadores. Un estreno de García Lorca en el Español en gran función de gala», Heraldo de Madrid (4 abril 1933), 5. <<
[32] Véase nota 28. <<
[33] Declaración al autor de Ernesto Guerra da Cal, Lisboa, 27 julio 1986. <<
[34] Melchor Fernández Almagro, «Teatros, Español. Función en honor de Federico García Lorca, organizada por el Club Teatral de Cultura…», El Sol, Madrid (6 abril 1933), 10. <<
[35] Véase nota 30. <<
[36] Declaraciones al autor de Ernesto Guerra da Cal, por teléfono desde Lisboa, 17 octubre 1985. <<
[37] Ruiz Silva, «La figura y la obra de Eduardo Blanco-Amor», 10. <<
[38] Ibíd. <<
[39] X. Costa Clavell, «Un escritor emigrante en busca de su identidad gallega», Tele-eXpres, Barcelona (19 marzo 1975), 17. Artículo citado por Ruiz Silva, ibíd., 10-11. <<
[40] Carlos Casares, «Leria con Eduardo Blanco-Amor», 342. <<
[41] Romances galegos, pássim. <<
[42] Carlos Casares, «Leria con Eduardo Blanco-Amor», 341. <<
[43] El 17 de marzo de 1928, en el Tercer Curso de Conferencias sobre problemas iberoamericanos, organizado y patrocinado por el Centro Gallego de Montevideo, Blanco-Amor pronuncia una conferencia titulada «Guía para un estudio integral del renacimiento gallego», luego publicada en un folleto (véase bibliografía); al volver a Buenos Aires, en noviembre de 1929, pronuncia la conferencia «Cateo y denuncia de un posible arte gallego» (véase bibliografía). <<
[44] «Guía para un estudio integral del renacimiento gallego», 8. <<
[45] «Noiturnio», La Gaceta Literaria, Madrid, n.° 3 (1 febrero 1927), 3. Con una variante de la primera estrofa, corresponde al poema «Da montaña e do sábado» de Romances galegos; «Saudade», «Ermo», «Prego a um-a fonte», La Gaceta Literaria, n.° 13 (1 julio 1927), 3. <<
[46] Eduardo Blanco-Amor, Romances galegos. Os Noiturnios = Témporas = Toda humilde beleza = Amor = Mar =. Editorial Céltiga, Buenos Aires, 1928. El colofón no proporciona fecha de impresión. <<
[47] «Los autores y las obras. Libros y autores argentinos», La Nación, Buenos Aires (16 septiembre 1928), 16: «“Romances galegos” se titula el primer libro de versos de nuestro colaborador E. Blanco-Amor, que acaba de ser impreso por la Editorial Céltiga». <<
[48] «Últimas novedades españolas», La Nación, Buenos Aires (23 septiembre 1928), 16: «De Federico García Lorca, uno de los poetas más representativos de la nueva lírica española, y cuyos libros, merced a tirajes limitados, no han alcanzado la debida difusión, acaba de aparecer una serie delicadísima de poemas, titulados “Primer romancero gitano” (Edic. Revista de Occidente)». <<
[49] E. Díez-Canedo, «Libros españoles recientes: los poetas», La Nación, Buenos Aires (21 octubre 1928), 16; «Pequeño florilegio de la nueva poesía española», La Nación, Buenos Aires (28 octubre 1928), 16. <<
[50] Ejemplar de los Romances galegos conservado en la Biblioteca Nacional de España, Madrid, sigla HA/29183; en los últimos días de diciembre, Blanco-Amor pasó por Pombo, la tertulia de Ramón Gómez de la Serna. Véase La Gaceta Literaria, Madrid, n.° 61 (1 julio 1929), 4. <<
[51] El primer artículo que hemos encontrado es «Canarias. Concepto reverencial de la verdad. El Teide, un carabinero y la fiebre amarilla», fechado «Frente a Canarias, diciembre de 1928», que se publicó en La Nación, Buenos Aires (3 febrero 1929), 13. Después se publican artículos el 17 febrero, 17 marzo, 7 abril, 5 mayo, 9 junio, 28 julio y 3 noviembre 1929. <<
[52] Véase nota 43. En las «notas bio-bibliográficas» que figuran al principio del folleto de la conferencia «Cateo y denuncia de un posible arte gallego» se hace referencia al gran banquete ofrecido en Madrid a Blanco-Amor, como «representante del pensamiento gallego en tierras de la América del Sur». <<
[53] Casares, «Leria con Eduardo Blanco-Amor», 337. <<
[54] Ibíd. <<
[55] Blanco-Amor, prólogo a García Lorca, Seis poemas galegos, [1]. <<
[56] El primer artículo de esta serie que hemos localizado, fechado «Madrid, abril de 1933», se titula «Lucha de clases (cuento aproximadamente ruso)», y se publicó en La Nación, Buenos Aires (7 mayo 1933), 3. <<
[57] Declaraciones al autor de Ernesto Guerra da Cal, por teléfono desde Lisboa, 5 enero 1986. <<
[58] Véanse El Norte de Castilla, Valladolid (11 abril 1933), 1 (caricatura de Lorca), y el artículo de Francisco de Cossío, «Presentación de “La Barraca”», ibíd. (12 de abril), 1; «Hoy llegará “La Barraca”», El Adelanto, Salamanca (12 abril 1933), 5; «El teatro universitario», ibíd., 7; «En el teatro Moderno. Actuación de “La Barraca”…», ibíd. (14 abril 1933), 8; Heraldo de Zamora (11, 12 abril 1933); según una página del libro de cuentas de La Barraca —tal vez la única que ha sobrevivido—, los «barracos» pagaron en la Venta de Aires de Toledo, el 26 de marzo, una factura de 183,50 pesetas: cantidad no excesiva para las veinte o treinta personas que integraban la compañía. El Castellano, periódico católico de Toledo, no registra la visita de La Barraca a la ciudad. <<
[59] Santos Torroella, La miel es más dulce que la sangre, 20, n. 9. <<
[60] El Sol, Madrid (14 abril 1933), [35]. Eutimio Martín estima que el poema pertenecería al proyectado libro Tierra y Luna (García Lorca, Poeta en Nueva York. Tierra y Luna, edición de Eutimio Martín, 84, n. 61). <<
[61] V., «Tribunas donostiarras. Exégesis de María Blanchard, pintora montañesa, por Federico García Lorca, en el Ateneo de Guipúzcoa», Voz de Guipúzcoa, San Sebastián (26 abril 1933), 6; «Cartelera de espectáculos», ibíd. (23 abril 1933), 15; L., «Teatralerías. Estreno de “María la famosa”. — García Lorca en Vitoria. — Simpático homenaje de la “Vesa” a Ricardo Puga», La Libertad, Vitoria (27 abril 1933), 6; declaraciones del doctor Juan Reforzo Membrives al autor, Buenos Aires, 5 mayo 1987; Álvarez de Miranda, 34; comentarios de Josephs y Caballero sobre el último cuadro de Bodas en su edición de la obra, 166-167. <<
[62] M. P. F. [Miguel Pérez Ferrero], «Unas palabras de La Argentinita, García Lorca y Alberti», Heraldo de Madrid (5 mayo 1933), 5. <<
[63] Pérez-Doménech, «En el Español. Velada artisticoliteraria, con la intervención de Rafael Alberti, Federico García Lorca y “La Argentinita”», El Imparcial, Madrid (7 mayo 1933), 2; Miguel Pérez Ferrero, «En el teatro Español obtienen un brillante éxito la Argentinita, Rafael Alberti y Federico García Lorca en una incomparable fiesta de arte popular. Un viaje a través de la lírica española», Heraldo de Madrid (8 mayo 1933), 5. <<
[64] Morla Lynch, 347-348; Sáenz de la Calzada, «La Barraca». Teatro Universitario, 26, 212; entrevista del autor con Eduardo Rodríguez Valdivieso, Granada, 3 septiembre 1982; con Santiago Ontañón, Madrid, 8 febrero 1979. <<
[65] Entrevista del autor con Santiago Ontañón, Madrid, 8 febrero 1979; grabación de la canción hecha para nosotros por Ernesto Guerra da Cal, Estoril, 26 julio 1986. <<
[66] Entrevista del autor con Santiago Ontañón, Madrid, 8 febrero 1979. <<
[67] Morla Lynch, 347-348. <<
[68] Ibíd., 349-351. <<
[69] Véanse P. B., «Poliorama. “Bodas de sangre”, poema tràgic de Federico García Lorca», La Veu de Catalunya, Barcelona (2 junio 1933), 7; «Estrenos en Barcelona. “Bodas de sangre” por la compañía Díaz de Artigas-Collado», Heraldo de Madrid (3 junio 1933), 4; Ignacio Agustí, «Teatre poètic. Sobre F. García Lorca», La Veu de Catalunya, Barcelona (4 junio 1933), 6; José Martín Díaz, «Postales de Barcelona. El naufragio municipal. El granadino García Lorca en las Ramblas», El Defensor de Granada (7 junio 1933), 1. <<
[70] Miguel Pérez Ferrero, «Antes del estreno… “El amor brujo”, de Manuel de Falla, va a adquirir por primera vez en España su verdadero rango…», Heraldo de Madrid (30 mayo 1933), 6. <<
[71] Programas de mano en AAP. <<
[72] Miguel Pérez Ferrero, «Falla, en Cádiz. La Argentinita y su compañía de bailes españoles presentan “El amor brujo” en homenaje del maestro», Heraldo de Madrid (14 junio 1933), 5. <<
[73] E, II, 157. <<
[74] Véase nota 72. Para detalles de las representaciones de El amor brujo en Cádiz, véase Diario de Cádiz (9, 10 y 11 junio 1933), 1. <<
[75] «S.» [Adolfo Salazar], «“El amor brujo”, en el Español», El Sol, Madrid (16 junio 1933), 10; J. G. O. [J. G. Olmedilla], «Anoche en el Español. Descubrimiento del maestro Falla a los madrileños. Y resurrección del verdadero baile gitano», Heraldo de Madrid (16 junio 1933), 5. <<
[76] Véanse, por ejemplo, S. [Adolfo Salazar], «Teatros. Español. Un programa Falla en los bailes españoles de “La Argentinita”», El Sol, Madrid (21 junio 1933), 10; María Teresa León, «El teatro internacional. Música y bailes españoles», Heraldo de Madrid (23 junio 1933), 6. <<
[77] Morla Lynch, 358-359. <<
[78] Entrevista del autor con Pedro Miguel González Quijano, Madrid, 11 mayo 1983; conversaciones del autor con otros «barracos», especialmente con Luis Sáenz de la Calzada. <<
[79] Morla Lynch, 351. <<
[80] Sáenz de la Calzada, «La Barraca». Teatro Universitario, 187-191. <<
[81] Entrevista del autor con Modesto Higueras, Madrid, 31 enero 1981. <<
[82] Sobre la versión de Fuenteovejuna montada por La Barraca, véase Suzanne Byrd, La «Fuente Ovejuna» de Federico García Lorca. <<
[83] Detalles del itinerario, en Sáenz de la Calzada, «La Barraca». Teatro Universitario, 135-138, 164, 167. <<
[84] «Mascarilla», «Teatros. Libertad. “Fuenteovejuna”», El Mercantil Valenciano (1 julio 1933), 7. <<
[85] Declaraciones de Luis Sáenz de la Calzada al autor, León, 31 julio 1986. <<
[86] Sáenz de la Calzada, «La Barraca». Teatro Universitario, 135. <<
[87] Ibíd., 172. <<
[88] José S. Serna, «Federico, en tres momentos», Barcarola, Albacete (agosto 1982), 182-185. <<
[89] Para la visita de La Barraca a Albacete, véanse: «“La Barraca” en Albacete. “Fuenteovejuna” y “La guarda cuidadosa” en el teatro Circo», Vanguardia. Semanario del socialismo y de la U.G.T. de Albacete (8 julio 1933), 4; Luis Escobar, «La barraquera de un “camarada”. “La Barraca”», Diario de Albacete (20 julio 1933), 1. <<
[90] José S. Serna, «Charla amable con Federico García Lorca. Miguel de Cervantes en un lugar de la Mancha…», Heraldo de Madrid (11 julio 1933), 5. Entrevista recogida en OC, II, 960-963. <<
[91] «Reina [sic] romana» y «Cuadro quinto», Los Cuatro Vientos, Madrid (junio de 1933), 61-78. <<
[92] Juan G. Olmedilla, «Al margen de la escena consuetudinaria. Se va a crear un Teatro-Escuela de Arte Experimental. Anverso y reverso del curso dramático 1933-34, en el teatro Español», Heraldo de Madrid (21 noviembre 1933), 13. <<
[93] OC, II, 962. <<
[94] Ibíd. <<
[95] Carta de Lorca a Serna reproducida en Barcarola, véase nota 88. <<
[96] «Mercurio literario. “Yerma”», Heraldo de Madrid (3 agosto 1933), 7. <<
[97] Nicolás González-Deleito, «Federico García Lorca y el teatro de hoy. La poesía dramática como obra perdurable. Romanticismo, naturalismo, modernismo… El autor de “Yerma” y el teatro romántico. Un día siempre nuevo en una vida de renovación», Escena, Madrid (mayo 1935). Entrevista reproducida en OC, II, 1044-1048; esta cita, 1047. <<
[98] Pedregosa y Ferreras, «Moclín: El Cristo del Paño convocó a miles de romeros. Leyenda y literatura de “la romería de Yerma”», Diario de Granada (6 octubre 1982), 7; R. Villegas, «La romería de Moclín, deslucida por la lluvia. Hoy tendrá lugar la tradicional procesión del Cristo del Paño a la que acudirán millares de personas», El Día, Granada (5 octubre 1986). <<
[99] Mora Guarnido, 31-32. <<
[100] Ibíd., 33. <<
[101] Auclair, Vida y muerte de García Lorca, 281-282. <<
[102] Para el frustrado estreno de La romería de los cornudos en la Residencia de Estudiantes, véase Número monográfico dedicado a la Residencia de Estudiantes (1910-1964) con motivo de cumplirse el centenario del nacimiento de su director, Alberto Jiménez Fraud (1883-1964) y en el que se da cuenta de su vida y de las actividades que en aquélla se desarrollaron, Poesía, Madrid, números 18 y 19 (1984), 111. <<
[103] Gustavo Pittaluga, La romería de los cornudos, Unión Musical Española, Madrid [1930], nueva versión, 1960, [IV]. <<
[104] Ibíd.; reseña del estreno en Heraldo de Madrid (10 noviembre 1933), y, por Adolfo Salazar, en El Sol, Madrid (misma fecha), 8; para la anécdota de Ignacio Espeleta, OC, I, 1100. <<
[105] Véase nota 103 ibíd., [III]. <<
[106] OC, II, 687. <<
[107] Ibíd., 935. <<
[108] Ibíd., I, 39. <<
[109] Trend, 23, n. 19. <<
[110] Valente, «Pez luna», 196. <<
[111] OC, II, 711. <<
[112] Véanse pp. 614-615. <<
[113] OC, II, 683. <<
[114] Ibíd., 637. <<
[115] Ibíd., 697. <<
[116] Luengo, «Una conversación de Federico García Lorca». <<
[117] OC, II, 684. <<
[118] Morla Lynch, 354. <<
[119] OC, I, 1215. <<
[120] Ibíd., II, 706. <<
[121] Alfredo Muñiz, «El poeta del Romancero gitano habla de Yerma, la obra que interpretará Margarita Xirgu y su compañía el día 29 en el teatro Español», Heraldo de Madrid (26 diciembre 1934). <<
[122] OC, II, 712. <<
[123] Cartelera y reseñas de La Nación, Buenos Aires, para estos meses. <<
[124] J. G. O. [Juan González Olmedilla], «En el teatro Alkázar. El discutido estreno de “Los medios seres”. Una jornada teatral decididamente apasionante», Heraldo de Madrid (9 diciembre 1929), 5; la cita de Alberti se encuentra en el artículo de José Luis Salado, «Ver, oír y callar. Los versos de Lorca, el jersey de Margarita Robles, el diálogo de Benavente y los seis medios trajes de Fanny Brena», ibíd. <<
[125] «“Los medios seres” es una greguería en tres actos. El diálogo y los trajes completaron el exótico espectáculo», La Nación, Buenos Aires (21 julio 1933), 9. <<
[126] Declaraciones de Edmundo Guibourg durante los actos en homenaje a García Lorca celebrados en Buenos Aires, 1986; según La Nación, Buenos Aires (29 julio 1933), 9 («Se estrenará hoy en el teatro Maipo “Bodas de sangre”»): «Desde que se inició la temporada vino anunciándose este estreno como una de las notas de mayor interés del repertorio». <<
[127] «Ha sido fijado para el sábado el estreno de “Bodas de sangre”», La Nación, Buenos Aires (27 julio 1933), 9; Alfredo de la Guardia, 83-84; para una versión malévola y plagada de inexactitudes acerca del estreno de Bodas, véase Cambours Ocampo, 135-136. <<
[128] «En el Maipo se aplaudió ayer “Bodas de sangre”. La obra de García Lorca respira poesía fuerte y viril», La Nación, Buenos Aires (30 julio 1933), 10. <<
[129] Edmundo Guibourg, «El advenimiento de García Lorca», en su columna habitual «Calle Corrientes», Crítica, Buenos Aires (31 julio 1933). <<
[130] AFGL. <<
[131] Ibíd.; agradezco a mi amigo Eutimio Martín esta precisión acerca del valor relativo de las 3.500 pesetas ganadas en tan pocos días por el poeta. <<
[132] Véase La Nación, Buenos Aires (31 julio 1933), 10; (2 agosto), 11; (3 agosto), 12; (7 agosto), 10; (9 agosto), 9. <<
[133] Carta de Juan Reforzo conservada en el AFGL. <<
[134] «Lola Membrives volverá a actuar en el Maipo», La Nación, Buenos Aires (2 agosto 1933), 11. <<
[135] Muy recientemente, el 14 de mayo de 1933, Corpus Barga había publicado en el suplemento literario de La Nación un artículo, «Teatro español. Amor místico y amor profano», en el cual decía que Bodas de sangre era «la mejor presentación escénica que en estos tiempos se ha visto en España». <<
[136] Hernández, introducción a su edición de Bodas de sangre, 46. <<
[137] Para la cobertura periodística de esta gira, hemos consultado: «Nueva salida del teatro universitario “La Barraca”», Heraldo de Madrid (10 agosto 1933), 5; El Cantábrico, Santander (9, 12, 13, 18, 20 agosto 1933); «Nuevos aires de juventud revolucionaria. “La Barraca”», Trabajadores. Órgano de la UGT de Navarra, Pamplona (25 agosto 1933), 4; «El teatro universitario “La Barraca”», Heraldo de Madrid (28 agosto 1933), 2; El Diario de Huesca (29 agosto 1933), 1; «Teatro Universitario. “La Barraca” pone en escena “Fuente Ovejuna”, de Lope de Vega, y el entremés de Cervantes “Los habladores”», Diario de Burgos (4 septiembre 1933), 1; Juan Comas [sic, por Chabás], «La Universidad Internacional de Verano. Los alumnos. El profesorado. Los cursos», Luz, Madrid (7 septiembre 1933), 9; Ahora, Madrid (8 septiembre 1933), 30; Pedro Garfias, «Teatro Universitario. La Barraca», Heraldo de Madrid (12 octubre 1933), 10. Para las representaciones en otros lugares no ha sido posible encontrar fuentes periodísticas. Como estudio posterior sobre la gira, es imprescindible Sáenz de la Calzada, «La Barraca». Teatro Universitario, 138-146. <<
[138] «El teatro universitario “La Barraca”», Heraldo de Madrid (28 agosto 1933), 2. <<
[139] Ricardo F. Cabal, «Charla con Federico García Lorca…», La Mañana, León (12 agosto 1933). Entrevista recogida en OC, II, 964-967. <<
[140] Véase el libro de Madariaga y Valbuena Morán, La Universidad de Verano de Santander, pássim. <<
[141] El Cantábrico, Santander (9, 12, 13, 18, 20 agosto 1933); Valbuena Morán, García Lorca y «La Barraca» en Santander; Madariaga y Valbuena Morán, «García Lorca y “La Barraca”, en Santander»; Morla Lynch, 364-365; Brickell, «A Spanish Poet in New York», 395-397. <<
[142] Morla Lynch, 366-367. <<
[143] Sáenz de la Calzada, «La Barraca». Teatro Universitario, 142-143; el documento se reproduce en el mismo, 116. <<
[144] «Ecos de sociedad», El Defensor de Granada (26 septiembre 1933), 1. <<
[145] «García Lorca visitará Buenos Aires. Lola Membrives gestionó el viaje del poeta y autor. Llegará a mediados del mes actual y dará cuatro conferencias», La Nación, Buenos Aires (2 octubre 1933), 16. <<
[146] Morla Lynch, 371-372. <<
[147] «Federico García Lorca. Embarcó ayer en nuestro puerto, a bordo del “Conte Grande”, para Buenos Aires», El Noticiero Universal, Barcelona (30 septiembre 1973), 8; «El teatre. Escenaris», La Publicitat, Barcelona (30 septiembre 1933), 8. <<
[148] Entrevista de Margarita Xirgu con Valentín de Pedro, ¡Aquí está!, Buenos Aires (26 mayo 1949). Seguimos a Rodrigo, García Lorca en Cataluña, 314-315. <<
[149] Juan Ramón Masoliver, «Federico, siempre próximo en la distancia». <<
[150] AFGL. <<