Notas capítulo 28

[1] Morla Lynch, 276-277. <<

[2] Declaraciones al autor de varios «barracos», especialmente de María del Carmen García Lasgoity, Modesto Higueras, Pedro Miguel González Quijano y Arturo Ruiz-Castillo, Madrid, 1978-1987. <<

[3] «“La Barraca” inaugura su actuación en Burgo de Osma», Noticiero de Soria (11 julio 1932), 3; «La Barraca, en Burgo de Osma. El Teatro Universitario que creara D. Fernando de los Ríos», Luz, Madrid (12 julio 1932), 7. <<

[4] Ibíd. <<

[5] Noticiero de Soria (11 julio 1932), 3; «Labor cultural. La Barraca de las Misiones», La Libertad, Madrid (27 julio 1932), 8. <<

[6] Guillén, «Federico en persona», en García Lorca, OC, I, XLV. <<

[7] «Teatro Universitario. “La Barraca”», La Voz de Soria (12 julio 1932), 2; declaraciones al autor de María del Carmen García Lasgoity, Madrid, 4 diciembre 1980. <<

[8] Machado, Obras completas, 156. <<

[9] «El ensayo de “La Barraca” estudiantil. En busca del teatro español», Luz, Madrid (25 julio 1932), 9. <<

[10] Declaraciones de María del Carmen García Lasgoity al autor, Madrid, 4 diciembre 1980. <<

[11] «Teatro Universitario. “La Barraca”», El Porvenir Castellano, Soria (14 julio 1932), 3; «Teatro Universitario. “La Barraca”», Noticiero de Soria (14 julio 1932), 3; «La Barraca Universitaria en Soria», La Voz de Soria (15 julio 1932), 2. <<

[12] «Teatro Universitario. “La Barraca”», El Porvenir Castellano, Soria (14 julio 1932), 3. <<

[13] C., «Muy lamentable. Lo ocurrido ayer», El Avisador Numantino, Soria (16 julio 1932), 3. <<

[14] Ibíd. <<

[15] Ibíd. <<

[16] Declaraciones al autor de María del Carmen García Lasgoity, Madrid, 4 diciembre 1980, y de Pedro Miguel González Quijano, Madrid, 11 mayo 1983. <<

[17] Declaraciones al autor de Pedro Miguel González Quijano, Madrid, 11 mayo 1983. <<

[18] Ibíd.; declaraciones al autor de Santiago Ontañón, Madrid, 21 julio 1980. <<

[19] Garrigues, «Al teatro con Federico García Lorca», 110; declaraciones del mismo al autor, Madrid, 12 noviembre 1985. <<

[20] C., «Muy lamentable. Lo ocurrido ayer», El Avisador Numantino, Soria (16 julio 1932), 3; «Lamentable espectáculo», Noticiero de Soria (18 julio 1932), 3; «Dos palabras. Sobre lo de San Juan de Duero», La Voz de Soria (19 julio 1932), 2; «Teatro Universitario. “La Barraca”», El Porvenir Castellano, Soria (21 julio 1932), 2. <<

[21] Cipriano Rivas Cherif, «Apuntaciones. Por el Teatro Dramático Nacional», El Sol, Madrid (22 julio 1932), 3. <<

[22] Jackson, 68-73. <<

[23] Sobre la clausura de El Debate, véase el editorial de El Sol, Madrid (26 marzo 1932). El gran diario liberal desaprobaba la acción del Gobierno al cerrar, aunque fuera temporalmente, la prensa de la oposición. <<

[24] Jackson, 435. <<

[25] «El ensayo de “La Barraca” estudiantil. En busca del teatro español», Luz, Madrid (25 julio 1932), 9; «Don Fernando de los Ríos en Almazán», Noticiero de Soria (18 julio 1932), 3; Hidalgo de Cisneros, II, 36. <<

[26] Véase nota anterior, Luz. <<

[27] Dámaso Alonso, «Federico García Lorca y la expresión de lo español», 263. <<

[28] García Lorca, «Al pueblo de Almazán. Alocución previa a una representación de “La Barraca”», en OC, I, 1190. <<

[29] E. M. B. [Enrique Moreno Báez], «“La Barraca”. Entrevista con su director, Federico García Lorca», Revista de la Universidad Internacional, Santander, I (1933). Recogida en OC, II, 968-973; esta cita, 969. <<

[30] «“La Barraca”, entidad formada por los estudiantes de la Universidad de Madrid, quiere informar al pueblo de Soria…», El Avisador Numantino, Soria (16 julio 1932), 3. <<

[31] Lanz, «Misioneros del Arte. “La Barraca”». <<

[32] Declaraciones al autor de María del Carmen García Lasgoity, presente en la camioneta en que viajaba el poeta, Madrid, 4 diciembre 1980. <<

[33] Declaraciones al autor de Pedro Miguel González Quijano, presente en el momento del accidente y hermano del estudiante lesionado, Madrid, 11 mayo 1983. <<

[34] Antonio Agraz, «El Teatro Universitario. La primera salida». <<

[35] Ibíd.; reminiscencias de María del Carmen García Lasgoity, en Sáenz de la Calzada, «La Barraca». Teatro Universitario, 166; García de Valdeavellano, «Un educador humanista», 48. <<

[36] «La silueta de la semana. Federico García Loca [sic] o cualquiera se equivoca», Gracia y Justicia, Madrid (23 julio 1932), 10. <<

[37] «El carro de Tespis», Gracia y Justicia, Madrid (23 julio 1932), 13. <<

[38] Acerca de Manuel Delgado Barreto y el fascismo, véase Gibson, En busca de José Antonio, 43 ss. <<

[39] Garrigues, «Al teatro con Federico García Lorca», 107. <<

[40] Antonio Agraz, «El Teatro Universitario. La primera salida». <<

[41] Declaraciones al autor de Isabel García Lorca, Madrid, 4 octubre 1978. <<

[42] Francisco García Lorca, 334. <<

[43] Alfredo Mario Ferreiro, «García Lorca en Montevideo», artículo exhumado y reproducido por Andrew A. Anderson, «García Lorca en Montevideo…», 154-161; esta cita, 156. <<

[44] Hernández, en su edición de Bodas de sangre, 222. <<

[45] Nicolás González-Deleito, «Federico García Lorca y el teatro de hoy. La poesía dramática como obra perdurable. Romanticismo, naturalismo, modernismo… El autor de “Yerma” y el teatro romántico. Un día siempre nuevo en una vida de renovación», Escena, Madrid (mayo 1935). Entrevista recogida en OC, II, 1044-1048; esta cita, 1047. <<

[46] «Crimen desarrollado en circunstancias misteriosas», ABC, Madrid (25 julio 1928), 22; «Detalles del crimen desarrollado en circunstancias misteriosas», ibíd. (26 julio), 19; «Detalles del crimen desarrollado en circunstancias misteriosas», ibíd. (27 julio), 22; «Se aclara el misterio del crimen de la cortijada de Níjar», ibíd. (28 julio), 21. El Sol sólo se refirió al suceso en un reportaje, no muy amplio, publicado el 26 de julio («El crimen de Almería. Detalles del misterioso suceso del cortijo El Fraile»). La Libertad, que en estos momentos se ocupaba del sensacional caso del asesino de mujeres en Marsella, apenas prestó atención al crimen de Níjar. El Liberal lo cubrió más ampliamente (25, 26, 28 julio), pero fue, sin duda alguna, el Heraldo de Madrid el periódico que, con corresponsal propio, siguió más de cerca y con más acopio de detalles el caso (24, 25, 26, 27, 28, 30 julio). <<

[47] «Trágico final de una boda», El Defensor de Granada (25 julio 1928), 2. Hernández reproduce el reportaje en su edición de Bodas de sangre, 29. <<

[48] No hemos podido consultar El Noticiero Granadino correspondiente a estas fechas; «Trágico suceso en Níjar», Gaceta del Sur, Granada (25 julio 1928); «El crimen de Níjar», ibíd. (27 julio 1928). <<

[49] Francisco García Lorca, citado por Hernández en su edición de Bodas de sangre, 27-28. <<

[50] «Un drama de codicia y de amor. Las figuras del crimen de Níjar», Nuevo Mundo, Madrid (3 agosto 1928), sin página; Mundo Gráfico, Madrid (8 agosto 1928), sin página; OC, II, 837. <<

[51] «Epílogo de un crimen de romance andaluz. El rapto de Frasquita por Curro Montes ha originado una muerte, un caso de locura, otro de enfermedad grave, el dolor de tres familias y… bastante literatura», Heraldo de Madrid (30 julio 1928), 11. <<

[52] «Un crimen de romance andaluz. El hermano del novio burlado confiesa que mató a Curro Montes en defensa propia», Heraldo de Madrid (27 julio 1928), 15. <<

[53] Véase nota 51. <<

[54] Malefakis, 129-130. <<

[55] OC, II, 583, 590. <<

[56] Véase nota 52. <<

[57] Véase nota 51. <<

[58] OC, II, 583. <<

[59] «Un crimen de romance andaluz. ¿Sería el hermano del novio burlado el enmascarado que mató a Curro Montes? La versión más aceptable del trágico suceso desarrollado en un cortijo de Almería», Heraldo de Madrid (26 julio 1928), 15. <<

[60] Véase nota 52. <<

[61] OC, II, 647-648. <<

[62] «Un crimen de romance andaluz. La prometida de Casimiro estaba enamoradísima de su primo y raptor Curro Montes», Heraldo de Madrid (28 julio 1928), 15. <<

[63] OC, II, 648-649. <<

[64] Véase nota 52. <<

[65] Sobre el símbolo del caballo en Lorca, véase Martínez Nadal, «El caballo en la obra de García Lorca», en «El público». Amor y muerte en la obra de Federico García Lorca, 202-237. <<

[66] Véase nota 59. <<

[67] OC, II, 591, 594. <<

[68] Ibíd., 633. <<

[69] Ibíd., 660. <<

[70] Véase nota 62. <<

[71] OC, II, 599. <<

[72] Ibíd., 588. <<

[73] Hernández, introducción a su edición de Bodas de sangre, 32. <<

[74] Josephs y Caballero, en la introducción a su edición de Bodas de sangre, 69. <<

[75] Heraldo de Madrid (26 julio 1928). Véase nota 59. <<

[76] Heraldo de Madrid (30 julio 1928). Véase nota 51. <<

[77] El Defensor de Granada (25 julio 1928). Citado por Hernández en su introducción a Bodas de sangre, 29. <<

[78] El simbolismo de la navaja sacrificial (cuchillo, puñal) en la obra de Lorca ha sido magistralmente analizado por Ángel Álvarez de Miranda en su estudio sobre las conexiones del mundo lorquiano con las religiones arcaicas (véase bibliografía). <<

[79] Ramos Espejo, «Los protagonistas del suceso “Bodas de sangre” viven en el campo de Níjar», Cuadernos del Mediodía, Granada (suplemento de El Día de Granada), 4 octubre 1985, 16-17. Veinte años antes, José-Jesús L. Morales publicó una versión completa del romance: «Vive todavía la protagonista de “Bodas de sangre”. García Lorca tomó de la crónica de sucesos el tema de su tragedia», Blanco y Negro, Madrid, n.° 2.701 (8 febrero 1964), sin paginación. Véase también Valls Guzmán, «Ficción y realidad en la génesis de “Bodas de sangre”». <<

[80] Luengo, «Conversación de Federico García Lorca». <<

[81] Sobre el «hecho poético» lorquiano, véase pp. 595-596. <<

[82] Acerca de la actitud de Lorca hacia estos autores, véanse los comentarios de Hernández en la introducción a su edición de Bodas de sangre, 22-23. <<

[83] José R. Luna, «La vida de García Lorca, poeta», Crítica, Buenos Aires (10 marzo 1934). Entrevista recogida en OC, II, 1019-1025; esta cita, 1021. <<

[84] Declaraciones al autor de Miguel Cerón, Granada, 27 diciembre 1965 (véase pp. 327-328); véase Synge, bibliografía. <<

[85] Martínez Nadal, introducción a su edición de Lorca, Poems, The Dolphin Book Co., Londres, 1939, VIII. <<

[86] Declaraciones al autor de Modesto Higueras, Madrid, 31 enero 1981. <<

[87] José R. Serna, «Charla amable con Federico García Lorca», Heraldo de Madrid (11 julio 1933). Entrevista recogida en OC, II, 960-963. <<

[88] Synge, Jinetes hacia el mar, traducción de Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí, 52. <<

[89] OC, II, 658. <<

[90] Marcelle Auclair se refirió a la influencia de Jinetes hacia el mar sobre Bodas de sangre en Enfances et mort de Garcia Lorca, 301-304; véanse, además, los estudios de Chica Salas y Sainero Sánchez en la bibliografía. <<

[91] Proel [Ángel Lázaro], «Galería. Federico García Lorca», La Voz, Madrid (18 febrero 1935). Entrevista recogida en OC, II, 1039-1043; esta cita, 1041. <<

[92] Suero, «“La Barraca” de García Lorca”», OC, II, 984. <<

[93] OC, II, 637. <<

[94] Franco Grande y Landeira Yrago, «Cronología gallega de Federico García Lorca», 16; conversaciones del autor con Gonzalo Menéndez Pidal, Madrid, 1985-1987. <<

[95] Para la cronología de la visita de La Barraca a Galicia, véase Franco Grande y Landeira Yrago, ibíd., 16-20; para la actuación de La Barraca en la Quintana, y la exclamación de Lorca, véase Landeira Yrago, Federico García Lorca y Galicia, 85-86; véanse también: «El Teatro Universitario “La Barraca” actuó el domingo en el Fontán…», Región, Oviedo (6 septiembre 1932), 6, y Argüelles, «Itinerario asturiano de “La Barraca”». <<

[96] Custodio, «Recuerdo de “La Barraca”. Santillana del Mar y “Así que pasen 40 años”», 65. <<

[97] Declaraciones al autor de María del Carmen García Lasgoity, Madrid, 12 noviembre 1985. <<

[98] Bal y Gay, «Marginales. Tambor y pregón de “La Barraca”». Artículo reproducido en Landeira Yrago, Viaje al sueño del agua, 78-79. <<

[99] Morla Lynch, 285-287. <<

[100] Declaraciones al autor de Santiago Ontañón, presente en la lectura, Madrid, 21 julio 1980. <<

[101] «Sección de rumores», Heraldo de Madrid (22 septiembre 1932), 5. <<

[102] Declaraciones de Santiago Ontañón a Marcelle Auclair, reproducidas en el libro de ésta, Enfances et mort de Garcia Lorca, 313. <<

[103] Entrevista del autor con el doctor Juan Reforzo, Buenos Aires, 5 mayo 1987; Montero Alonso, Vida de Eduardo Marquina, 230-232; cartelera de El Pueblo Vasco, Bilbao, septiembre de 1932. <<

[104] Cartelera de El Norte de Castilla, Valladolid, para estos días. <<

[105] Entrevista con el doctor Reforzo en Villarejo, 127-128; entrevista del autor con el doctor Reforzo, Buenos Aires, 5 mayo 1987. <<

[106] Declaraciones de Santiago Ontañón a Marcelle Auclair, reproducidas por ésta en su libro Enfances et mort de Garcia Lorca, 313. Santiago Ontañón nos contó la misma anécdota, Madrid, 21 julio 1980. <<

[107] Fernando de la Milla, «Teatro. Retorna a la escena Josefina Díaz de Artigas». <<

[108] Pedro Massa, «Muy antiguo y muy moderno. El poeta García Lorca y su tragedia “Bodas de sangre”», Crítica, Madrid (9 abril 1933). Artículo-entrevista reproducido en OC, II, 958-959. <<

[109] Declaraciones al autor de Pedro Massa, Buenos Aires, 15 mayo 1987. <<

[110] «Sección de rumores», Heraldo de Madrid (19 octubre 1932), 8. <<

[111] N. de la F. [Narciso de la Fuente], «En Isabel la Católica. La agrupación universitaria “La Barraca” representa “La vida es sueño”», El Defensor de Granada (8 octubre 1932), 1; «El IV Centenario de nuestra Universidad. Un grandioso éxito de La Barraca. Una maravillosa actuación del teatro universitario», El Noticiero Granadino (8 octubre 1932), 1; I. V., «Debuta en Granada “La Barraca” universitaria», Ideal, Granada (8 octubre 1932), 4. <<

[112] «La Barraca, en la Alhambra», El Noticiero Granadino (8 octubre 1932), 1; declaraciones al autor de Eduardo Rodríguez Valdivieso, que acompañó a los «barracos» al Sacromonte, Granada, 3 junio 1981. <<

[113] «El IV Centenario de nuestra Universidad. Un grandioso éxito de La Barraca», El Noticiero Granadino (8 octubre 1932), 1. <<

[114] Declaraciones al autor de Arturo Sáenz de la Calzada, Madrid, 1 noviembre 1985. <<

[115] «La “Barraca” en Granada», El Defensor de Granada (9 octubre 1932), 1. <<

[116] «La función popular de La Barraca», El Noticiero Granadino (9 octubre 1932), 1; acerca de la presencia de Dolores, la Colorina, véase la nota de María del Carmen García Lasgoity en Sáenz de la Calzada, «La Barraca». Teatro Universitario, 166. <<

[117] Miguel Pérez Ferrero, «Teatro de hoy antiguo», Heraldo de Madrid (26 octubre 1932), 5. <<

[118] J. G. O. [Juan González Olmedilla], «Las novedades escénicas de ayer. El grupo La Barraca se presentó ayer en el paraninfo de la Universidad con el auto sacramental “La vida es sueño”», Heraldo de Madrid (26 octubre 1932), 5; M. P. F. [Miguel Pérez Ferrero], «Cervantes en la Universidad. Tres entremeses representados por el grupo universitario La Barraca…», ibíd. (27 octubre 1932), 5; M. Fernández Almagro, «Teatro universitario La Barraca…», La Voz, Madrid (28 octubre 1932); «La Barraca. Calderón en la Universidad», El Sol, Madrid (30 octubre 1932), 3; «En la Universidad. La Barraca», La Libertad, Madrid (1 noviembre 1932), 5. <<

[119] José María Salaverría, «El carro de la farándula», La Vanguardia, Barcelona (1 diciembre 1932). Entrevista reproducida en OC, II, 945-948. <<

[120] Para la visita a Pontevedra, véase Franco Grande y Landeira Yrago, «Cronología gallega de Federico García Lorca», 20-22; Landeira Yrago, Federico García Lorca y Galicia, 98-103. <<

[121] Franco Grande y Landeira Yrago, ibíd., 22; Landeira Yrago, Viaje al sueño del agua, 13, reproduce en facsímil el recorte de El Pueblo Gallego, con la corrección manuscrita del poeta; el mismo autor reproduce, en Federico García Lorca y Galicia, 97, la página de El Sol (10 diciembre 1932, p. 2) donde se publicó el «Madrigal». <<

[122] Sobre la conferencia, véanse «Un poeta andalús al Ritz. Federico García Lorca», La Publicitat, Barcelona (16 diciembre 1932); «Ahir, al Ritz. Una conferència de F. García Lorca», ibíd. (17 diciembre 1932), 6; D.-P. [probablemente Guillermo Díaz-Plaja], «Conferencia Club. Federico García Lorca», Mirador, Barcelona (22 diciembre 1932), 8. <<

[123] Declaraciones al autor de Josep Vicenç Foix, en su casa de Sarrià, Barcelona, 31 octubre 1986. <<

[124] Agustí, Ganas de hablar, 77-78; Rodrigo, García Lorca y Cataluña, 295. <<

[125] Agustí, ibíd., 77. <<

[126] Véase la p. 315. <<

[127] Declaraciones al autor de Josep Gudiol, Barcelona, 5 julio 1985; carta del mismo, 11 octubre 1985. <<

[128] Véase bibliografía. <<

[129] Díaz-Plaja, «García Lorca y su “Nueva York”». <<

[130] José Martín Díaz, «Postales de Barcelona. Los dos Federicos. Un triunfo de García Lorca», El Defensor de Granada (24 diciembre 1932), 1. <<

[131] Sobre la actuación de La Barraca en el teatro Español, hemos consultado la siguiente prensa madrileña del 20 de diciembre de 1932: E. Díez-Canedo, «Teatros. Español. La Barraca, teatro universitario», El Sol, 3; M. M. [Manuel Machado], «Los teatros. Español. Teatro Universitario “La Barraca”…», La Libertad, 4; B. G. de C. [Bernardo González de Candamo], «Una actuación de “La Barraca” en el teatro Español», El Imparcial, 2; A. E., «Español. Teatro universitario “La Barraca”», Luz, 6; A. M., «El Teatro Universitario, en el Español», El Liberal, 9; José Romero Cuesta, «En el Español. “La Barraca”», Informaciones, 10; «En el Español. Los estudiantes actores de “La Barraca”», La Voz, 3; J. de la C. [Jorge de la Cueva], «Español. Teatro universitario “La Barraca”», El Debate, 4; «Español: presentación del teatro universitario La Barraca», ABC, 45; «La vida teatral. Presentaciones. Español. “La Barraca”», La Nación, 9. <<

[132] «Antena literaria», Gracia y Justicia, Madrid (24 diciembre 1932), 10. <<

[133] J. Ferrándiz Torremocha, «De Arte. El teatro universitario “La Barraca”», El Luchador, Alicante (3 enero 1933), 1, artículo, que no hemos logrado consultar, citado por Marie Laffranque, «Federico García Lorca, déclarations et interviews oubliés», Bulletin Hispanique, Burdeos, LX (1958), 508-545; véanse también los recuerdos de María del Carmen García Lasgoity, en Sáenz de la Calzada, «La Barraca». Teatro Universitario, 166. <<

[134] Alardo Prats, «Los artistas en el ambiente de nuestro tiempo. El poeta Federico García Lorca espera para el teatro la llegada de la luz de arriba, del paraíso… En cuanto los de arriba bajen al patio todo estará resuelto», El Sol, Madrid (15 diciembre 1932). Entrevista recogida en OC, II, 1032-1037; esta cita, 1037. <<

[135] E, II, 151-152, donde, por errata, se fecha «31 diciembre 1931». <<

[136] Para la visita a Murcia, véanse «Una representación de “La Barraca”», La Verdad, Murcia (4 enero 1933), 1, y Luis Romera de Neydos, «Apostillas. La Barraca Universitaria», ibíd. (5 enero 1933). <<

[137] Sobre el encuentro de Lorca y Miguel Hernández, véanse Ifach, «Federico y Miguel»; Díez de Revenga, «Federico García Lorca y Miguel Hernández, en Murcia», en Revistas murcianas relacionadas con la Generación del 27, 225-230, y El teatro de Miguel Hernández, 13-14. Para las cartas de Hernández a Lorca —se desconoce la primera—, véase Miguel Hernández, Epistolario, edición de Agustín Sánchez Vidal, 49-50 (10 abril 1933), y 51-52 (30 mayo 1933). <<

[138] E, II, 156-157. <<

[139] P, «Hernández Giner, Miguel. “Perito en lunas”. Ediciones Sureste. Murcia», El Sol, Madrid (6 junio 1933), 2. Según los especialistas en Hernández, se trata de Pedro Mourlane Michelena. <<

[140] O. Ramírez, «Teatro para el pueblo», La Nación, Buenos Aires (28 enero 1934). Entrevista recogida en OC, II, 1012-1013; esta cita, 1013. <<

[141] Datos que computamos a la luz del imprescindible libro de Sáenz de la Calzada, «La Barraca». Teatro Universitario. <<