[1] «García Lorca», El Defensor de Granada (2 julio 1930), 1; «Regreso de García Lorca», El Noticiero Granadino (4 julio 1930), 3. <<
[2] «Agasajo a García Lorca», El Noticiero Granadino (15 julio 1930), 1; «En honor de García Lorca», El Defensor de Granada (15 julio 1930), 1. <<
[3] Declaración de Isabel García Lorca al autor, Madrid, 1983. <<
[4] «Nota biográfica», en Fernando de los Ríos, El sentido humanista del socialismo, edición de Elías Díaz, Castalia, Madrid, 1976, 52; para el «Pacto de San Sebastián», véase Cabanellas, I, 161-162; Jackson, 24; Indalecio Prieto, Convulsiones, I, 55-56. <<
[5] AFGL. <<
[6] Vázquez Ocaña, 269-270. <<
[7] Declaraciones al autor de José Luis Cano, Madrid, 29 enero 1986. <<
[8] Pérez Ferrero, «Voces de desembarque. Veinte minutos de paseo con Federico García Lorca». <<
[9] Martínez Nadal, «Lo que yo sé de El público», en García Lorca, El público y Comedia sin título, 22. <<
[10] Heraldo de Madrid (septiembre a diciembre de 1930), pássim; declaraciones al autor de Philip Cummings, Vermont, abril de 1986. <<
[11] E. D.-C. [Enrique Díez-Canedo], «Español. La calle, de Elmer L. Rice, traducción de Juan Chabas», El Sol, Madrid (15 noviembre 1930), 6. <<
[12] «Sección de rumores», Heraldo de Madrid (5 diciembre 1930), 7 («así subtitula su autor “La zapatera prodigiosa”»). <<
[13] «Ateneo Guipuzcoano. Conferencia vanguardista de Federico García Lorca», La Voz de Guipúzcoa, San Sebastián (5 diciembre 1930), 9; «Ateneo Guipuzcoano. Hoy es la conferencia de Federico García Lorca», ibíd. (6 diciembre 1930), 2; «En el Ateneo. Una conferencia de García Lorca», ibíd. (7 diciembre 1930), 7; declaraciones al autor de Rafael Santos Torroella, Madrid, febrero de 1986. <<
[14] «Ateneo Obrero. La gran conferencia de hoy», El Noroeste, Gijón (14 diciembre 1930), 2; «Una conferencia sobre el “cante jondo” del poeta García Lorca», Ahora, Madrid (16 diciembre 1930), 14. <<
[15] Para un resumen de lo ocurrido en Madrid, véase Cabanellas, I, 167-168. <<
[16] «Antes del estreno. Hablando con Federico García Lorca», La Libertad, Madrid (24 diciembre 1930), 9. Declaraciones recuperadas por Christopher Maurer en García Lorca Review, Nueva York, VII (1979), 102-103. <<
[17] E. D.-C. [Enrique Díez-Canedo], «Espectáculo de “El Caracol”: La zapatera prodigiosa, de F. García Lorca; El príncipe, la princesa y el destino, diálogo de la China medieval», El Sol, Madrid (26 diciembre 1930), 4. <<
[18] «Español. Nueva salida del “Caracol”, dirigido por Rivas Cherif, su creador, y con el concurso eminente de Margarita Xirgu», La Libertad, Madrid (25 diciembre 1930), 4. <<
[19] Véase nota 17. <<
[20] J. G. Olmedilla, «En el Español, ayer tarde. Una función experimental del teatro “Caracol”», Heraldo de Madrid (25 diciembre 1930), 7. <<
[21] Luis París, «Un estreno en el Español», El Imparcial, Madrid (26 diciembre 1930), 4. <<
[22] Cartelera del Heraldo de Madrid para estas semanas. <<
[23] Guillermo Díaz-Plaja, «Romanticismo y actualidad del teatro lorquiano», Heraldo de Madrid (13 enero 1931), 5; mismo autor, «García Lorca», Mirador, Barcelona (15 enero 1931), 4. <<
[24] Francisco Madrid, «Conversación a 1.800 metros de altura. Propósitos de Margarita Xirgu», Heraldo de Madrid (8 septiembre 1930), 7. <<
[25] «En la Alhambra. Se representa el auto de Calderón El gran teatro del mundo. La fiesta alcanzó un enorme éxito artístico», El Defensor de Granada (29 junio 1927), 1 y 3. <<
[26] «Un estreno de García Lorca. La zapatera prodigiosa en el teatro Español», El Defensor de Granada (27 diciembre 1930), 1. <<
[27] Rodolfo Gil Benumeya, «Estampa de García Lorca», La Gaceta Literaria, Madrid (15 enero 1931). Entrevista recogida en OC, II, 938-941. <<
[28] E. Díez-Canedo, «El teatro. Fontalba. “Anna Christie”, de Eugene O’Neill, traducción de Isabel O. de Palencia», El Sol, Madrid (21 enero 1931), 12. <<
[29] Cartelera cinematográfica del Heraldo de Madrid correspondiente a estas fechas. <<
[30] E. Díez-Canedo, «Español. “Fuente escondida”, de Eduardo Marquina», El Sol, Madrid (18 enero 1931), 12. <<
[31] «En honor de Eduardo Marquina», Heraldo de Madrid (6 febrero 1931), 6. <<
[32] Alberti, La arboleda perdida, 309 <<
[33] Alberti, El hombre deshabitado, en Teatro, 7-49. <<
[34] J. G. O. [Juan G. Olmedilla], «Anoche en La Zarzuela. El estreno de “El hombre deshabitado”, de Rafael Alberti», Heraldo de Madrid (27 febrero 1930), 5; C. S., «Ver, oír y callar. La batalla de anoche fue ganada por el autor», ibíd. Según el mismo Alberti, lo que gritó fue: «¡Viva el exterminio! ¡Muera la podredumbre de la actual escena española!» (La arboleda perdida, 309). <<
[35] Alberti, La arboleda perdida, 309. <<
[36] M. P. F. [Miguel Pérez Ferrero], «Anoche en la Zarzuela. Voces de escena y de fuera de la escena en el homenaje a María Teresa Montoya», Heraldo de Madrid (6 marzo 1931), 5. <<
[37] Juan G. Olmedilla, «Al acabar la temporada. Las relaciones teatrales hispanoargentinas, según el matrimonio Reforzo-Membrives», Heraldo de Madrid (28 marzo 1931), 7. <<
[38] Ibíd. <<
[39] Entrevista del autor con Pilar López, Madrid, 16 octubre 1986. <<
[40] S. [Adolfo Salazar], «Discos. La Voz de su Amo. – Un cancionero viviente». <<
[41] E, II, 140. <<
[42] Carta de Jorge Guillén a Lorca, fechada 7 junio 1931, en Oxford. AFGL. <<
[43] Guerra da Cal, «Federico García Lorca (1898-1936)», 194. <<
[44] Pomès, «Une Visite à Federico García Lorca». Para una reproducción del dibujo, véase García Lorca, Dibujos, n.° 177, p. 180. <<
[45] Morla Lynch, 54. <<
[46] Declaración de Martínez Nadal a Marcelle Auclair, recogida por ésta en su libro, edición francesa, 261-262; edición mexicana, 228-229. <<
[47] Vega Díaz, «Una anécdota del poeta en la calle». <<