[1] Carta de Lorca a sus padres desde Cuba, FGLNY, 90. <<
[2] OC, I, 1133. <<
[3] «Barcos llegados ayer», Diario de la Marina, La Habana (8 marzo 1930), 24; «Los que llegaron en el Cuba», ibíd. <<
[4] OC, I, 1134. <<
[5] Alberti, «Encuentro en la Nueva España con Bernal Díaz del Castillo», El Sol, Madrid (15 marzo 1936), 5. <<
[6] Francisco García Lorca, Federico y su mundo, 68. <<
[7] Ibíd. <<
[8] Rafael Suárez Solís, «Entre paréntesis. Federico García Lorca», Diario de la Marina, La Habana (7 marzo 1930), 68. <<
[9] Ibíd. <<
[10] «García Lorca», 1930. Revista de Avance, La Habana (15 marzo 1930), 95. <<
[11] Diario Español, La Habana (8 marzo 1930); 2; Diario de la Marina, La Habana (8 marzo 1930), 24. <<
[12] Suero, «Crónica de un día de barco con el autor de Bodas de sangre». <<
[13] Quevedo [16]. <<
[14] La información sobre el matrimonio Quevedo procede de Dobos, «Nuevos datos sobre el viaje de Federico García Lorca a Cuba en el año 1930», 397-398. <<
[15] Quevedo, [17-18]. <<
[16] Prensa habanera, pássim; Eisenberg, «A Chronology…», 244-247; Juan Marinello, «Las conferencias de García Lorca en la Hispano-Cubana de Cultura», 1930. Revista de Avance, La Habana (15 abril 1930), 127. <<
[17] Quevedo, [18]. <<
[18] FGLNY, 89-90. <<
[19] José María Chacón y Calvo, «Lorca, poeta tradicional», 1930. Revista de Avance, La Habana (15 abril 1930), 101-102. <<
[20] Carta, fechada 14 de septiembre de 1929, conservada en AFGL. <<
[21] «La conferencia de García Lorca», Diario de la Marina, La Habana (9 abril 1930), 5; Obdulio A. García, «Sobre la mecánica de la poesía, habló García Lorca en Cienfuegos», ibíd. (6 junio 1930), 20; Roque Barreiro, «Lorca en Cienfuegos». <<
[22] «Un poeta granadino. García Lorca triunfa en Norteamérica y en Cuba», El Defensor de Granada (8 mayo 1930), 1. <<
[23] Palacio, «Una tarde con la viuda de Prokofiev», 32. <<
[24] Quevedo, pássim. <<
[25] E, II, 111. <<
[26] Véase, más arriba, p. 623. <<
[27] Diario de Cuba, Santiago de Cuba, anunció, el 5 de abril, p. 6, la conferencia («El poeta García Lorca»); Ibíd., 6 de abril, 1 («En la Hispano-Cubana de Cultura») se dio cuenta del acto al que no había podido llegar el poeta debido a «razones de tiempo que habían sido imprevistas». Max Henríquez Ureña habló, ante el decepcionado auditorio, de la obra de Lorca. <<
[28] Entrevista con Quevedo, en Dobos, Documentación del viaje de Federico García Lorca por Cuba en el año 1930, 47-48. <<
[29] AFGL. <<
[30] Conversación telefónica del autor con Lydia Cabrera, 6 diciembre 1986. <<
[31] Novo, 202. <<
[32] Véase nota 30. <<
[33] Dobos, Documentación del viaje de Federico García Lorca por Cuba en el año 1930, 30-31; ocho de estos sones se dieron a conocer el 20 de abril de 1930 en la sección literaria del Diario de la Marina, [6]. <<
[34] Salazar, «In memoriam. El mito de Caimito», 24. <<
[35] Musicalia, La Habana, n.° 11 (abril-mayo 1930), 43-44. <<
[36] Dobos, «Nuevos datos…», 404. <<
[37] Marinello, «García Lorca en Cuba», 18-19. <<
[38] Cabrera Infante, «Lorca hace llover en La Habana», 245. <<
[39] Auclair, Enfances et mort de Garcia Lorca, 430. <<
[40] Nydia Sarabia, «Cuando García Lorca estuvo en Santiago», 58. <<
[41] Sabourín, 2. <<
[42] Roa, «Federico García Lorca, poeta y soldado de la libertad», 43-44. <<
[43] Sabourín, 2. <<
[44] Ibíd. <<
[45] El ejemplar del Primer romancero gitano dedicado a Solís fue a parar a un rastro, siendo comprado, según versión recogida por Dobos (Documentación…, 87), por la poetisa Rafaela Tornés de Carbonell. El libro se incluyó en la magna exposición de dibujos de García Lorca celebrada en España en 1986-1987 (véase García Lorca, Dibujos, 206-210). <<
[46] Quevedo, [31-32]. <<
[47] Citada por Martín, Federico García Lorca, heterodoxo y mártir, 249. <<
[48] Entrevista del autor con Dulce María Loynaz, La Habana, 27 abril 1987. <<
[49] Ibíd. <<
[50] Palabras de Dulce María Loynaz pronunciadas en enero de 1950 con motivo del polémico recibimiento en la Academia Nacional de Artes y Letras de los poetas españoles Luis Rosales, Leopoldo Panero, Agustín de Foxá y Antonio Zubiaurre. Véase Dulce María Loynaz, «Presentación de cuatro poetas españoles». <<
[51] Marinello, «García Lorca en Cuba», 16. <<
[52] Juan Ramón Jiménez, «Dulce María Loynaz (1937)», en Españoles de tres mundos, 195-196. Esta cita, 196. <<
[53] Entrevista del autor con Dulce María Loynaz, La Habana, 27 abril 1987. <<
[54] «El recuerdo de Flor», en Bianchi Ross, «Federico en Cuba», p. 30. <<
[55] Ibíd. <<
[56] Rivero, «Mis recuerdos de Lorca», 55. <<
[57] Dulce María Loynaz, «Yo no destruí el manuscrito de “El público”». <<
[58] Declaraciones de Dulce María Loynaz al autor, La Habana, 27 abril 1987. <<
[59] Ibíd., 54. <<
[60] Véase nota 52. <<
[61] Rivero, 54-55; declaraciones al autor de Dulce María Loynaz, La Habana, 27 abril 1987. <<
[62] Declaraciones de Dulce María Loynaz al autor, La Habana, 27 abril 1987. <<
[63] Ibíd. <<
[64] Salazar, «In Memoriam. Federico en La Habana», 31. <<
[65] Cardoza y Aragón, El río, 328. <<
[66] Ibíd. <<
[67] Ibíd., 350. <<
[68] Ibíd., 351. <<
[69] Ibíd. <<
[70] Ibíd., 352. <<
[71] Ibíd., 352-353. <<
[72] Ibíd., 353; véase también Cardoza y Aragón, entrevista con Gaudry y Olivares, 61. <<
[73] Ibíd.; declaraciones de Dulce María Loynaz al autor, La Habana, 27 abril 1987; según Antonio Quevedo, en Dobos, Documentación del viaje de Federico García Lorca por Cuba en el año 1930, 97, se trataba de un «grano malo» que llevaba Lorca en la espalda. <<
[74] Cardoza y Aragón, «Federico García Lorca». <<
[75] Cabrera Infante, «Lorca hace llover en La Habana», 247-248. <<
[76] Anécdota relatada al autor, independientemente, por varias personas en La Habana. <<
[77] Ibíd. <<
[78] Declaraciones al autor de la segunda mujer de Pérez de la Riva, Sara Fidelzeit, que detenta los documentos mencionados, La Habana, 25 abril 1987. <<
[79] El público, Seix Barral, 75. <<
[80] FGLNY, 78. <<
[81] E, II, 134. <<
[82] Ángel del Río, Poeta en Nueva York, 17. <<
[83] El público, 155, 159. <<
[84] García Lorca, Poeta en Nueva York. Tierra y luna, edición crítica de Eutimio Martín, 229. <<
[85] García Lorca, Autógrafos. II. El público, edición facsímil de Martínez Nadal, 8-40. <<
[86] Martínez Nadal, «Guía al lector de “El público”», 175. <<
[87] Paulino Masip, «“Caracol” en la Sala Rex. “Un sueño de la razón”, de Cipriano Rivas Cherif», Heraldo de Madrid (7 enero 1929), 6. <<
[88] Declaraciones al autor de José Jiménez Rosado, Madrid, 22 marzo 1987. <<
[89] E. Díez-Canedo, «Sala Rex. “Orfeo”, de Jean Cocteau», El Sol, Madrid (20 diciembre 1928), 3. <<
[90] El público, 103. <<
[91] Se trataba del riguroso estreno en España de la obra, terminada en 1926 y montada aquel año en París. Para el estreno de «Caracol», véanse, además de las reseñas mencionadas en notas anteriores, J. G. O. [Juan González Olmedilla], «Las tardes de la Sala Rex. Poesía y drama de hoy. Estreno de “Orfeo”, de Cocteau», Heraldo de Madrid (20 diciembre 1928), 5, y Arturo Mori, «El teatro de arte de “Caracol”. Estreno de “Orfeo”, de Cocteau, traducción de Corpus Barga», El Liberal, Madrid (20 diciembre 1928), 3. Según Olmedilla, «Los espectadores atendieron la representación con sincera curiosidad, en un silencio profundo, que duró hora y media». Carlos Morla Lynch, amigo de Cocteau, estuvo en el estreno (Morla Lynch, 476). <<
[92] Véase nota 89. <<
[93] Cocteau, Orphée, 38. <<
[94] Véase Millán, 25. <<
[95] García Pintado, «19 motivos para amar lo imposible», 8-10. <<
[96] Fernández-Montesinos García, 104. <<
[97] OC, II, 6. <<
[98] El público, Seix Barral, 1978, 153. <<
[99] Ibíd., 51. <<
[100] Ibíd., 234. <<
[101] El público, 141-143 <<
[102] Véanse OC, I, dibujos núms. 2, 45; García Lorca, Dibujos, núms. 99, 100, 106, 115, 131, 181, 196, 225.2. <<
[103] André Belamich, análisis de El público que acompaña su traducción de la obra en el segundo tomo de las Oeuvres complètes de Lorca, Gallimard (Bibliothèque de la Pléiade), París, en prensa. <<
[104] El público, 105-107. <<
[105] García Lorca, Poeta en Nueva York. Tierra y luna, edición crítica de Eutimio Martín, 118. <<
[106] El público, 145. <<
[107] Ibíd., 69. <<
[108] Ibíd., 133. <<
[109] Ibíd., 127. <<
[110] Ibíd., p. 111. Según nos informa Moisés Pérez Coterillo, Alejo Carpentier se refirió a la Dominga de los negritos en una conferencia pronunciada en La Habana y de la cual existe una película que no hemos podido ver. <<
[111] El público, 65. <<
[112] Declaraciones de Dulce María Loynaz al autor, grabadas en magnetófono, La Habana, 27 abril 1987. <<
[113] Manuscrito de la oda reproducida en facsímil, con transcripción, por Martínez Nadal, en García Lorca, Autógrafos, 1, 204-217. <<
[114] Ibíd., 210-211. <<
[115] Ibíd. <<
[116] Ibíd. <<
[117] El público, 57-59. <<
[118] Rivas Cherif, «Pasión y drama del gran Federico», 27 enero 1957, 1. <<
[119] García Lorca, Oda a Walt Whitman, Alcancía, México, 1933. <<
[120] Para la cita de la carta de José Caballero, véase Maurer, «De la correspondencia de García Lorca: datos inéditos sobre la transmisión de su obra», 80; la carta de Adriano del Valle, escrita en papel con membrete de la revista onubense Papel de Aleluyas, está fechada 22 de julio de 1934 y se encuentra asimismo en AFGL. <<
[121] Véase Gibson, El asesinato de Federico García Lorca, 14 y 327-331. <<
[122] [Emilio Roig de Leuchsenring], «Habladurías por “El Curioso Parlanchín”. Federico García Lorca, poeta ipotrocasmo». <<
[123] Francisco García Lorca, Federico y su mundo, pie de ilustración n.° [32]. <<
[124] «Del Puerto… El Alfonso XIII», Diario Español, La Habana (17 mayo 1930), 9. Según Eisenberg, «A Chronology of Lorca’s Visit to New York and Cuba», 248, las conferencias se pronunciaron el 22 y 26 de mayo y el 2, 5 y 6 de junio. <<
[125] Antonio Quevedo, [23]. <<
[126] «Conferencias de García Maroto en la Hispanocubana. Hoy llegará el insigne pintor», Diario de la Marina, La Habana (28 abril 1930), 1. <<
[127] De estas cartas nos han hablado María Teresa Babin, a quien se las mostró en México el propio Salazar; Emilio Casares Rodicio, por su parte, nos ha asegurado que en el archivo de Salazar en México no queda rastro de las cartas. <<
[128] Salazar, «In memoriam. Federico en Cuba», 30. <<
[129] García Lorca, Poeta en Nueva York y Tierra y luna, edición crítica de Eutimio Martín, 181. <<
[130] Salazar, «In memoriam. Federico en Cuba», 30. <<
[131] Marinello, «García Lorca, gracia y muerte», 18-19. <<
[132] «Comida de “1930”», 1930. Revista de Avance, La Habana (15 junio 1930), 192. <<
[133] «Los que embarcarán», Diario de la Marina, La Habana (12 junio 1930), 13. La lista incluye el nombre de «Federico García», pero no el de Adolfo Salazar; billete de Lorca, con fecha 12 de junio de 1930, en AFGL. <<
[134] «El recuerdo de Flor», en Bianchi Ross, «Federico en Cuba», 30; Bianchi Ross, «Federico García Lorca. Su último día en Cuba», 60; Rivero, 55; declaraciones de Dulce María Loynaz al autor, La Habana, 27 abril 1987. <<
[135] Quevedo, [38-39]. <<
[136] Declaraciones de Dulce María Loynaz al autor, La Habana, 27 abril 1987. <<
[137] Marinello, «García Lorca en Cuba», 15. <<
[138] Roa «Federico García Lorca, poeta y soldado de la libertad», 44. <<
[139] Carta de María Muñoz de Quevedo a Vicenta Lorca, fechada 6 de mayo de 1930. AFGL. <<
[140] Dobos, Documentación del viaje…, 17; parte de la carta citada, en Marinello, 15, y Bianchi Ross, «Federico García Lorca, su último día en La Habana», 61. <<
[141] «Noticias marítimas», La Prensa, Nueva York (18 junio 1930), 8; «Llegada de pasajeros. “Manuel Arnús”», ibíd. (19 junio 1930), 8. Entre la lista de pasajeros figura el nombre de «F. García», aunque no el de Adolfo Salazar. <<
[142] Adams, 137. <<
[143] El telegrama se conserva en el Seminario de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico. Véase Eisenberg, «A Chronology of Lorca’s Visit to New York and Cuba», 249. <<
[144] Salazar, «La casa de Bernarda Alba»; Brickell, «A Spanish Poet in New York», 394-395; Adams, 137. Las versiones no concuerdan del todo. Según Brickell, les acompañó al barco una tal Jenny Balou y estaba presente Mildred Adams. <<
[145] Mildred Adams, 137. <<
[146] Salazar, «La casa de Bernarda Alba». <<
[147] Declaraciones de Isabel García Lorca al autor, Madrid, 28 junio 1987. <<