Notas capítulo 23

[1] FGLNY, 35. <<

[2] E, II, 128. <<

[3] FGLNY, 35. <<

[4] El Sol, Madrid (16 junio 1929), 2. <<

[5] Ad. S. [Adolfo Salazar], «Notas críticas. Manhattan Transfer y sus perspectivas», El Sol, Madrid (21 junio 1929), 2. <<

[6] Ángel del Río, Poeta en Nueva York, 35. <<

[7] Rubén Darío, Obras completas, 639-641. <<

[8] Véase Ghiraldo, bibliografía. <<

[9] Juan Ramón Jiménez, Diario de un poeta recién casado, 144. <<

[10] Ibíd., 155. <<

[11] Ibíd., 256. <<

[12] «Gaceta teatral madrileña. “Metrópolis”», Heraldo de Madrid (23 enero 1928), 6; «Crónica cinematográfica», ibíd. (25 enero 1928), 5. <<

[13] Luis Buñuel, «Metrópolis», La Gaceta Literaria, Madrid, n.° 9 (1 mayo 1927), p. 6. <<

[14] «Metrópolis, el milagro de la pantalla», El Defensor de Granada (5 febrero 1928), 1; «En el salón Regio. La prueba de “Metrópolis”», El Defensor de Granada (7 febrero), 1; «“Metrópolis”, la ciudad sobre las ciudades», ibíd. (9 febrero), 1.Para New York de noche, véase El Defensor de Granada (19 enero 1928). <<

[15] Carta de Manuel López Banús al autor, Málaga, 15 noviembre 1985. <<

[16] E. Serrano Morente, «Desde Nueva York. Impresiones de un granadino». <<

[17] OC, II, 233-236. <<

[18] Pérez Ferrero, «Voces de desembarque. Veinte minutos de paseo con Federico García Lorca». <<

[19] Paul Morand, Nueva York, traducción de Julio Gómez de la Serna, Ediciones Ulises, Madrid, 1930. <<

[20] Rubén Darío, Obras completas, 538. <<

[21] Walt Whitman, Poemas, versión de Armando Vasseur, Valencia, 1912. Testimonio de Luis Rosales, en Martín, Federico García Lorca, heterodoxo y mártir, 91. <<

[22] Torre, Hélices (véase bibliografía). Esta cita, p. 15. <<

[23] Crespo, 291-302. <<

[24] Le agradezco a mi amigo José Landeira Yrago el haberme llamado la atención sobre el poema de Pessoa y su posible influencia sobre Lorca. <<

[25] El Defensor de Granada (24 febrero 1929), 1. <<

[26] Ibíd. (10 marzo 1929), 1. <<

[27] E, II, 126. <<

[28] Le agradezco a Ernesto Guerra da Cal el haberme confirmado la contribución de Lorca al emblema de esta revista. <<

[29] Eisenberg, Textos y documentos lorquianos, 22. <<

[30] FGLNY, 36 y 40, n. 4. <<

[31] Ibíd., 36. <<

[32] Eisenberg, «A Chronology…», 235. <<

[33] FGLNY, 36. <<

[34] Ibíd., 37. <<

[35] Ibíd. <<

[36] Ibíd. <<

[37] Ibíd., 38; carta de Campbell Hackforth-Jones al autor, 25 junio 1982. <<

[38] Anderson, «Una amistad inglesa…». <<

[39] Ibíd. <<

[40] Carta de Campbell Hackforth-Jones al autor, 25 junio 1982. <<

[41] Ángel del Río, Federico García Lorca (1899-1936), 204. <<

[42] FGLNY, 38. <<

[43] Eisenberg, «Editor’s introduction…», 5. <<

[44] E, II, 128-129. <<

[45] Eisenberg, «Lorca en Nueva York», 17-18. <<

[46] Salazar, «In memoriam. Federico García Lorca», 30. <<

[47] Véase, más arriba, p. 562; Adams, 76-80. <<

[48] Maurer, FGLNY, 13. <<

[49] FGLNY, 41. <<

[50] Maurer, FGLNY, 44, n. 2. <<

[51] Ibíd., 56. <<

[52] Onís, «Lorca folklorista» (1941), 115. <<

[53] «Fue un éxito la velada de música española del Instituto de las Españas», La Prensa, Nueva York (9 agosto 1929), 4. <<

[54] Adams, 93. <<

[55] Maurer, FGLNY, 54, n. 1; Brickell, «A Spanish Poet in New York», 386-387. <<

[56] Brickell, ibíd., 387. <<

[57] FGLNY, 51-52. <<

[58] Ibíd., 55. <<

[59] Brickell, «Six Poems of García Lorca». <<

[60] Solana, «Federico García Lorca». <<

[61] Ibíd. <<

[62] La información acerca de Sofía Megwinoff procede de Eisenberg, «Cuatro pesquisas», 12-19. <<

[63] FGLNY, 47. <<

[64] Ibíd., 86. <<

[65] La Prensa, Nueva York (26 junio 1929), 6. <<

[66] FGLNY, 68. <<

[67] Maurer, FGLNY, 50, n. 8. <<

[68] Marcelo Menasché, «El autor de Bodas de sangre es un buen amigo de los judíos», Sulem. Revista social ilustrada para la colectividad israelita, Buenos Aires, I, n.° 2 (25 diciembre 1933). Entrevista recuperada por Hernández en su edición del Romancero gitano, Alianza, Madrid, 1981, 153-156. Dice Lorca: «Mi segundo apellido es judío. De manera que ya ven ustedes que, llevando un nombre de filiación semita, mal podría yo tenerles odio o cosa parecida». <<

[69] Debemos la identificación de Manuel López Sáez y David de Sola Pool a Maurer, FGLNY, 50, n. 10 y 11. <<

[70] FGLNY, 48. <<

[71] Maurer, ibíd., 50, n. 7. <<

[72] FGLNY, 46-47. <<

[73] Ibíd., 55. <<

[74] García Lorca, Poeta en Nueva York. Tierra y luna, edición de Eutimio Martín, 138, 135. <<

[75] Facsímil del poema en Martínez Nadal, Federico García Lorca. Autógrafos, III, 218-237. <<

[76] OC, I, 204. <<

[77] Véase fotografía del «Rey de los gitanos» en Manuel de Falla, Centro Artístico, Granada, 1963. <<

[78] Martín, Federico García Lorca, heterodoxo y mártir, 85-86. <<

[79] García Lorca, Poeta en Nueva York. Tierra y luna, edición crítica de Eutimio Martín, 138. <<

[80] OC, II, 1080. <<

[81] Véase nota 79, p. 143. <<

[82] Ibíd., 144. <<

[83] Ibíd., 145. <<

[84] OC, II, 940. <<

[85] García Lorca, Obras completas, 5.ª ed. aumentada, Aguilar, Madrid, 1963, 1805. <<

[86] OC, II, 939. <<

[87] Véase, más arriba, pp. 68 y 1.100. <<

[88] García Lorca, Poeta en Nueva York. Tierra y luna, edición crítica de Eutimio Martín, 115. <<

[89] Ibíd., 115-116. <<

[90] Declaraciones telefónicas de Ángel Flores al autor, desde Estados Unidos, 3 de agosto de 1987. Véase Eliot, bibliografía. <<

[91] Ángel del Río, Poeta en Nueva York, 36. <<

[92] García Lorca, Poeta en Nueva York. Tierra y luna, edición crítica de Eutimio Martín, 312. <<

[93] Ángel del Río, Poeta en Nueva York, 16. <<

[94] Declaraciones de Philip Cummings al autor, Woodstock, Vermont, 4 abril 1986. <<

[95] Ibíd. <<

[96] Ibíd. Véase también Adams, 97-114, para la estancia de Lorca en Vermont. <<

[97] E, II, 130-131. <<

[98] Véase nota 94. <<

[99] Ibíd. <<

[100] Testimonio de Philip Cummings recogido por Schwartz, 52. <<

[101] Declaraciones de Philip Cummings al autor, lago Eden, Vermont, 5 abril 1986. <<

[102] Ibíd. <<

[103] Cummings, «August in Eden», 162-163. Traducimos del inglés. <<

[104] Ibíd., 155-156. <<

[105] Cummings, «Corrected Chronology», 2. <<

[106] OC, I, 1131. <<

[107] Ibíd. <<

[108] Ibíd. <<

[109] Véase nota 101. <<

[110] Schwartz, 51; Eisenberg, «Editor’s Note», 11; Adams, 107-108; véase nota 101, Ibíd. <<

[111] Véase nota 101, ibíd. <<

[112] Esta traducción fue publicada por primera vez por Eisenberg (véase bibliografía, sección 1). <<

[113] E, II, 129-130. Fotografía del original, FGLNY, 25. <<

[114] Carta de Philip Cummings al autor, 15 marzo 1986. <<

[115] Ibíd., 4 mayo 1986. <<

[116] García Lorca, Poeta en Nueva York. Tierra y luna, edición crítica de Eutimio Martín, 249, 252. <<

[117] OC, I, 1132. <<

[118] El borrador fue reproducido por Marinello en facsímil en García Lorca en Cuba, [40]. <<

[119] Ibíd. <<

[120] García Lorca, Poeta en Nueva York. Tierra y luna, edición crítica de Eutimio Martín, 200. <<

[121] OC, I, 373. <<

[122] En este breve análisis seguimos de cerca el comentario de Sahuquillo, 251-252. Para Predmore (edición española, 100-107) no cabe duda de que en este poema se trata de la angustia del poeta ante el hecho de ser homosexual en una sociedad sexualmente represiva. <<

[123] García Lorca, Poeta en Nueva York. Tierra y luna, edición crítica de Eutimio Martín, 267. <<

[124] García Lorca, El público y Comedia sin título, 45-53. <<

[125] Declaraciones al autor de Luis Rosales, Madrid, 25 mayo 1985. <<

[126] García Lorca, Poeta en Nueva York. Tierra y luna, edición de Eutimio Martín, 298-299. <<

[127] Declaraciones de Philip Cummings al autor, lago Eden, Vermont, 5 abril 1986. <<

[128] Eisenberg, «Poeta en Nueva York»: historia y problemas de un texto de Lorca, 180-181, n. 155. <<

[129] Carta de Philip Cummings a Eisenberg, fechada 21 octubre 1974, ibíd. <<

[130] Eisenberg, «A Chronology», 237-238. <<

[131] Ángel del Río, Poeta en Nueva York, 16-17. <<

[132] Ángel del Río publicó dos en su estudio sobre Lorca (1940), 226 y 228, y otras cuatro en «Fotografías de Federico García Lorca»; Maurer reproduce siete, FGLNY, 26-29. <<

[133] FGLNY, 29. <<

[134] Salazar, «In memoriam. Federico García Lorca», 30. <<

[135] Ángel del Río (1940), 199. <<

[136] FGLNY, 67. <<

[137] Ibíd., 72. <<

[138] Ángel del Río, Poeta en Nueva York, 17. <<

[139] García Lorca, Poeta en Nueva York. Tierra y luna, edición de Eutimio Martín, 181. <<

[140] Eisenberg, «Cuatro pesquisas», 11-12. <<

[141] Véase nota 139, ibíd., p. 182. <<

[142] Ibíd., 194. <<

[143] Ángel del Río, Poeta en Nueva York, 43. <<

[144] Eisenberg, «Cuatro pesquisas», 11-12. <<

[145] Ángel del Río, Poeta en Nueva York, 43. <<

[146] «Un poeta en Nueva York», OC, I, 1131. <<

[147] García Lorca, Poeta en Nueva York. Tierra y luna, edición crítica de Eutimio Martín, 194. <<

[148] Ibíd., 191-193. <<

[149] OC, I, 1130-1132. <<

[150] Ángel del Río, Poeta en Nueva York, 44. <<

[151] OC, I, 877-878. <<

[152] Véase nota 147, pp. 288-289. <<

[153] Ángel del Río, Poeta en Nueva York, 17. <<

[154] Ibíd. <<

[155] E, II, 134. <<

[156] FGLNY, 78. <<

[157] FGLNY, 67; Eisenberg, «A Chronology», 238. <<

[158] FGLNY, 67. <<

[159] Onís, Antología, 1101. <<

[160] Rius, 159. <<

[161] Ibíd., 156. <<

[162] Ibíd., «Advertencia preliminar». <<

[163] Ibíd., 160. <<

[164] Ibíd., 161. <<

[165] Ibíd. <<

[166] Ibíd. <<

[167] León Felipe, Obras completas, 418. <<

[168] Ibíd., 414. <<

[169] Eisenberg, «Lorca en Nueva York», 21-22. <<

[170] FGLNY, 61. <<

[171] E, II, 133. <<

[172] Ibíd., 134. <<

[173] Maurer, FGLNY, 12. <<

[174] Martínez Nadal, Federico García Lorca. Autógrafos, I, XXXV y n. 16. <<

[175] Ibíd., 242-245. <<

[176] Véase, más arriba, pp. 87-88. <<

[177] El manuscrito de la Oda al Santísimo Sacrificio del Sacramento se encuentra en el archivo de la Fundación García Lorca. La sección final lleva la fecha de 17 de septiembre de 1929, último día que Lorca pasa con Ángel del Río en Shandaken antes de ir a casa de Federico de Onís. <<

[178] García Lorca, Poeta en Nueva York. Tierra y luna, edición crítica de Eutimio Martín, 221-225. <<

[179] Véase, más arriba, pp. 599-600. <<

[180] Sobre este dibujo, véase el discreto análisis de Mario Hernández, «Un dibujo de Lorca: autorretrato en Nueva York», con alguna de cuyas hipótesis discrepamos. <<

[181] Los dos primeros dibujos se reproducen en Oppenheimer, [núms. 53 y 54], 98 y 99, y en Federico García Lorca, Dibujos [núms. 170 y 171], 176-177. El tercer dibujo se reproduce en Pomès, «Une visite à Federico García Lorca», 1, y García Lorca, Dibujos, [n.° 68], 175. <<

[182] Oppenheimer, pp. 45 [n.° C13] y 48 [n.° C15]; Federico García Lorca, Dibujos, [núms. 159, 164 y 173], 168, 173 y 178. <<

[183] Por ejemplo, recuérdense los «arañazos rojos hechos con miradas» y «espumas de rojos claveles» de «Elegía», fechada 1918 (OC, I, 39-41), o el apóstrofe al chopo muerto, de 1920: «Hoy estás abatido / bajo el cielo de agosto / como yo bajo el cielo / de mi espíritu rojo» («In memoriam», OC, I, 223). <<

[184] Véase el espléndido trabajo de Mario Hernández, «Ronda de autorretratos con animal fabuloso y análisis de dos dibujos neoyorquinos», en Federico García Lorca, Dibujos, 85-115. <<

[185] Larrea, «Asesinado por el cielo», 252. <<

[186] Crow, 47. <<

[187] Ibíd., 5. <<

[188] Ibíd., pássim. <<

[189] Ibíd., 12-13; OC, I, 1167-1168. <<

[190] Bussell Thompson y Walsh, 1. <<

[191] Adams, 122. Traducimos del inglés. <<

[192] Bussell Thompson y Walsh, 1. <<

[193] Solana, «Federico García Lorca», Alhambra, Nueva York, n.° 3 (agosto 1929), 24; Federico García Lorca, «Ballads» [«Ballad of Preciosa and the Wind» y «Ballad of the Black Sorrow», sin nombre del traductor], ibíd., 25. <<

[194] Bussell Thompson y Walsh, 12. <<

[195] Para el tema de los marineros en la obra de Lorca, Cernuda, Prados, Dalí, Gil-Albert, etc., véase Sahuquillo, 103-112. <<

[196] OC, I, 1288, 1297, 1298, 1299, 1309, 1322; Dibujos, núms. 161, 177, 188, 189, 266-3, etc. <<

[197] García Lorca, Poeta en Nueva York. Tierra y luna, edición crítica de Eutimio Martín, 168-169. <<

[198] Bussell Thompson y Walsh, 12. <<

[199] Véase nota 197, ibíd., 296-297. <<

[200] Para un agudo, si breve, comentario sobre este poema, véase Sahuquillo, 132. <<

[201] Para los recuerdos neoyorquinos de Dámaso Alonso, véase Gibson, Un irlandés en España, 138, y Dámaso Alonso, «Federico García Lorca y la expresión de lo español», 275. <<

[202] Carta de Lorca a Rubio Sacristán citada por Maurer, FGLNY, 11. <<

[203] Declaraciones de José Antonio Rubio Sacristán al autor, Madrid, 19 febrero 1979, 16 y 20 octubre 1986. <<

[204] FGLNY, 61-62. <<

[205] Ibíd., 81-82. <<

[206] Ibíd., 82. <<

[207] OC, I, 1129. <<

[208] Suero, «Crónica de un día de barco», OC, II, 978. <<

[209] García Lorca, Poeta en Nueva York. Tierra y luna, edición crítica de Eutimio Martín, 159. <<

[210] Ibíd., 159 nota. <<

[211] Ibíd., 229-230. <<

[212] García de Valdeavellano, 48; S. [Adolfo Salazar], «La vida musical. Un crítico norteamericano en Europa. I. La vida musical en los Estados Unidos», El Sol, Madrid (21 junio 1929), 8. Acompaña el artículo una excelente caricatura de Olin Downes por Bagaría. <<

[213] Brickell, «A Spanish Poet in New York», 390-391. <<

[214] Adams, 124; véanse también Brickell, ibíd., 391, y FGLNY, 85-86. <<

[215] FGLNY, 86. <<

[216] García Lorca, Poeta en Nueva York. Tierra y luna, edición crítica de Eutimio Martín, 212. <<

[217] E, II, 133. <<

[218] Gibson, Un irlandés en España, 138. <<

[219] Dámaso Alonso, «Federico García Lorca y la expresión de lo español», 275. <<

[220] La Prensa, Nueva York (4 enero 1930), 6. <<

[221] Ibíd. (10 febrero 1930), 5. <<

[222] Ibíd. (15 febrero 1930), 5. <<

[223] El Sol, Madrid (20 septiembre 1929), 8. <<

[224] FGLNY, 80. <<

[225] Ibíd., nota de Maurer. <<

[226] Crow, 3 <<

[227] Diers, 33-34; carta a sus padres, primera semana de noviembre de 1929, FGLNY, 82, nota de Maurer, 83, n. 4; carta a Lorca de María Antonia Rivas Mercado desde Los Ángeles, 20 diciembre 1929, en AFGL. <<

[228] Diers, 34. <<

[229] Al final de las publicaciones del Instituto de las Españas en Estados Unidos, que dirigía Federico de Onís, se anunciaba que los «miembros activos» del instituto tenían derecho a recibir, con su suscripción, una de las revistas siguientes: Revista de Filología Española, La Gaceta Literaria y The Romanic Review. Ello demuestra la importancia que se daba a la revista madrileña. <<

[230] El guión de Un Chien andalou se publicó en la revista belga Variétés (15 julio 1929); Revue du Cinéma, París, n.° 5 (noviembre 1929); La Révolution Surréaliste, París (15 diciembre 1929), 34-37. <<

[231] Juan Piqueras, «Boletín del Cineclub», La Gaceta Literaria, Madrid, n.° 72 (15 diciembre 1929), 5. <<

[232] Buñuel, entrevista de 1980 citada por Sánchez Vidal, introducción a Buñuel, Obra literaria, 32. <<

[233] Diers, 34. Traducimos del inglés. <<

[234] García Lorca, Viaje a la luna (guión cinematográfico), edición e introducción de Marie Laffranque, Braad Editions, Loubressac, 1980. <<

[235] Laffranque, «Equivocar el camino…», 90. Traducimos del francés. <<

[236] Ibíd. <<

[237] OC (1986), II, 1143. <<

[238] García Lorca, Dibujos [n.° 158], 167, con comentario de Mario Hernández. <<

[239] Ibíd. [n.° 159], 168. <<

[240] FGLNY, 59. <<

[241] Ibíd., 69. <<

[242] Ibíd., 78. <<

[243] Ibíd., 78, n. 7. <<

[244] Ibíd., 79. <<

[245] Ángel del Río, Poeta en Nueva York, 17. <<

[246] Adams, 124. <<

[247] Brickell, «A Spanish Poet in New York», 392; FGLNY, 84, n. 4. <<

[248] Maurer, «El teatro», en FGLNY, 133-141. <<

[249] Suero, «“La Barraca” de García Lorca». <<

[250] Maurer, «El teatro», en FGLNY, 134-136. <<

[251] Ibíd., 136. <<

[252] Ibíd. <<

[253] Declaración de Ernesto da Cal al autor, Lisboa, 26 julio 1986. <<

[254] FGLNY, 80. <<

[255] Rodolfo Gil Benumeya, «Estampa de García Lorca», La Gaceta Literaria, Madrid (15 enero 1931). Reproducida en OC, II, 938-941. <<

[256] Citado por Maurer, «El teatro», en FGLNY, 137. <<

[257] FGLNY, 58. <<

[258] Ibíd., p. 60, n. 6, y Maurer, «El teatro», en FGLNY, 137-138. <<

[259] Maurer, «El teatro», ibíd., 139. <<

[260] «Charlando con García Lorca», Crítica, Buenos Aires (15 noviembre 1933). Entrevista recogida por Mario Hernández en su edición de Bodas de sangre, 212-214. <<

[261] FGLNY, 86. <<

[262] «Notas escolares», La Prensa, Nueva York (14 enero 1930), 4. <<

[263] Para las fechas de los poemas, véase García Lorca, Poeta en Nueva York. Tierra y luna, edición crítica de Eutimio Martín, 165, 269, 181, 267 y 216, respectivamente. <<

[264] La Prensa, Nueva York (16, 18, 21 enero, 5, 10 febrero 1930). <<

[265] Entrevista del autor con Andrés Segovia, en Gibson, Un irlandés en España, 182-184. <<

[266] Eisenberg, «Lorca en Nueva York», 22; entrevista del autor con José Rubio Sacristán, Madrid, 21 octubre 1986. <<

[267] Entrevista del autor con José Gudiol, Barcelona (5 julio 1985). Gudiol publicó en la Gazeta de Vich, a partir de julio de 1930, cuarenta artículos sobre su estancia en Nueva York. <<

[268] Eisenberg, «Lorca en Nueva York», 23-25; Anderson, «García Lorca at Vassar College. Two Unpublished Letters». <<

[269] Heraldo de Madrid (6 noviembre 1929), p. 7. <<

[270] La Prensa, Nueva York (7 febrero 1930). <<

[271] «Federico García Lorca en el homenaje que le tributó Columbia University», La Prensa, Nueva York (12 febrero 1930), 4. Reseña exhumada por Eisenberg, «Lorca en Nueva York», 26-29, y «Dos conferencias lorquianas», Papeles de son Armadans, n.° 79 (1975), 197-212. <<

[272] Adams, 133. <<

[273] Eisenberg, «Un texto lorquiano descubierto en Nueva York», 134; La Prensa, Nueva York (3 marzo 1930), 4 y 5. <<

[274] Elena de la Torre, «Notas neoyorquinas. Un gran poeta», Diario de la Marina, La Habana (30 marzo 1930), sección 2.0, 18. <<

[275] La Prensa, Nueva York (14 febrero 1930), 1. <<

[276] Ibíd. (22 febrero 1930), 5. <<

[277] Ibíd. (25 febrero 1930), 4. <<

[278] Ibíd. (28 enero 1930), 4. <<

[279] Ibíd. (7 marzo 1930), 4. <<

[280] Ibíd., «La Habana se prepara para recibir a Federico García Lorca». Según el mismo periódico, Lorca «ha estado seis meses en Nueva York estudiando las costumbres y el pueblo americano y haciendo excursiones a Harlem». <<

[281] Ibíd. (7 marzo 1930), 3, para la salida de la Argentinita; ibíd. (8 marzo), 3, para la de Ignacio Sánchez Mejías. Para los divertidos comentarios de Andrés Segovia acerca de la travesía, véase Gibson, Un irlandés en España, 182-184. Según éstos, el diestro estaba preocupado por si acaso su familia se hubiera enterado de que había acompañado a la Argentinita a Nueva York. La bailarina se quedó en la ciudad varias semanas más, como así consta en La Prensa, Nueva York (21, 22, 30 marzo 1930, etc.). <<

[282] Carta de Ángel del Río a Lorca, fechada en Noche Vieja de 1931, conservada en AFGL y citada por Maurer en FGLNY, 14. <<

[283] Declaraciones al autor de José Antonio Rubio Sacristán, Madrid, 21 octubre 1986. <<

[284] «Barcos llegados ayer», Diario de la Marina, La Habana (8 marzo 1930), 24; «Los que llegaron en el Cuba», ibíd. <<

[285] Elena de la Torre, «Notas neoyorquinas. Un gran poeta», Diario de la Marina, La Habana (30 marzo 1930), 18. <<