Notas capítulo 22

[1] Véase, como ejemplo de ello, la carta escrita por Buñuel a Bello desde París el 17 de febrero de 1929, citada por Sánchez Vidal en sus notas a Buñuel, Obra literaria, 266. <<

[2] Sánchez Vidal, introducción a Buñuel, Ibíd., 36. <<

[3] Aranda, 83. <<

[4] Sánchez Vidal, Ibíd., 26; Aranda, 83-84. <<

[5] Rodrigo, Lorca-Dalí, 214-215. <<

[6] Aranda, 83. <<

[7] La Gaceta Literaria (1 febrero 1929), 6. <<

[8] Aranda, 65, nota 1. <<

[9] Sánchez Vidal, Ibíd., 32. <<

[10] La Gaceta Literaria (1 febrero 1929), 7. <<

[11] Heraldo de Madrid (5 noviembre 1928), 5. <<

[12] Ibíd. <<

[13] El Sol (25 noviembre 1928), 4. <<

[14] Ibíd. (20 diciembre 1928), 3. <<

[15] Heraldo de Madrid (7 enero 1929), 6. <<

[16] Detalles del programa, AGL. <<

[17] «Gacetillas», El Sol (3 febrero 1929), 3. <<

[18] Ibíd. (5 febrero 1929), 3. <<

[19] Entrevista del autor con José Jiménez Rosado, Madrid, 27 febrero 1984. <<

[20] C. Rivas Cherif, «Poesía y drama del gran Federico». <<

[21] Margarita Ucelay, «Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín». <<

[22] Ángel del Río (1941), 17, nota 2. <<

[23] Véase nota 19. <<

[24] OC, I, 1068-1070. <<

[25] Laffranque, «Pour l’étude de Federico García Lorca», versión española, 428. <<

[26] Morla Lynch, 28. <<

[27] Heraldo de Madrid (14 junio 1929), 2. <<

[28] Martínez Nadal, Cuatro lecciones, 34. <<

[29] AGL. <<

[30] Martínez Nadal, Ibíd., 31-32. <<

[31] Mi agradecimiento al profesor Anthony Watson, que me consiguió en Somerset House, Londres, una copia de la partida de matrimonio de Aladrén y Eleanor Dove. Y también a José Jiménez Rosado y a Margarita Aladrén, hermana de Emilio, quienes me proporcionaron información acerca del escultor. <<

[32] Santos Torroella, La miel es más dulce que la sangre, 224-225. <<

[33] Carta publicada en DG (27 marzo 1929), 3. <<

[34] Anónimo, «Federico García Lorca fue cofrade activo de Santa María de la Alhambra. En la procesión de 1929, desfiló de penitente, descalzo y con hábito, portando una insignia», Ideal, Granada (17 mayo 1973). <<

[35] DG (28 marzo 1929), 3. <<

[36] Véase nota 34. <<

[37] Ibíd. <<

[38] La Gaceta Literaria, n.° 43 (1 octubre 1928), 1. <<

[39] Sacamos todos estos datos de las reseñas del Cineclub publicadas en La Gaceta Literaria después de cada sesión. En La arboleda perdida, 284-285, Alberti recuerda la pasión que él y sus amigos sentían entonces por el cine. <<

[40] La Gaceta Literaria, n.° 56 (15 abril 1929), 1. <<

[41] «El poeta Federico García en el Ateneo», El Liberal, Bilbao (16 abril 1929), 1-2; «García Lorca en el Ateneo», El Pueblo Vasco, Bilbao (16 abril 1929), 1; «Anoche, en el Cine Club», El Liberal, Bilbao (17 abril 1929), 1. <<

[42] DG (23 abril 1929), 1. <<

[43] N. de la F. [Narciso de la Fuente], «En Cervantes. Mariana Pineda», DG (30 abril 1929), 1; Francisco Oriol Catena, «Impresiones. Mariana Pineda», DG (3 mayo 1929), 1. <<

[44] José Navarro Pardo, «Glosa. Algo más sobre Mariana Pineda: el mito» DG (4 mayo 1929), 1. <<

[45] Entrevistas del autor a Miguel Cerón, Granada, 1965-1966. <<

[46] «En el Hotel Alhambra Palace. El homenaje a Margarita Xirgu y a Federico García Lorca», DG (7 mayo 1929), 1. Las palabras pronunciadas por Lorca en esta ocasión se recogen en OC, I, 1184-1185. <<

[47] F. O. C. [Francisco Oriol Catena], «En el Alhambra Palace. Recital lírico de Federico García Lorca», DG (19 mayo 1929), 1. <<

[48] «En Fuente Vaqueros. Se agasaja con un banquete a García Lorca», DG (21 mayo 1929), 1. <<

[49] Ibíd. <<

[50] El texto, y la respuesta de Ortega y Gasset, se reproducen en José Ortega y Gasset, Obras completas, Ediciones de la Revista de Occidente, Madrid, 1969. XI, 102-106. <<

[51] Véase La Nación (7 mayo 1929), 1, y, en El Sol (8 mayo 1929), 1, el artículo de Antonio Espina titulado «Comentarios a un texto. Nada turbio; todo diáfano». <<

[52] E, II, 126-127. <<

[53] Carta al autor de André Belamich, 27 marzo 1984. La carta en cuestión, con otras cuatro de Lorca a Morla Lynch, fue publicada por Belamich en Ínsula, n.° 162 (mayo 1960), 1. <<

[54] DG (9 junio 1929), 5. <<

[55] Morla Lynch, 42-43. <<

[56] El 11 de junio de 1929 DG anunciaba, en su primera página, que Fernando de los Ríos «marchó anoche en el exprés de Madrid», añadiendo a continuación algunos detalles de su viaje a Estados Unidos. <<

[57] Entrevista del autor con Vicente Aleixandre, Madrid, 4 abril 1984. <<

[58] En Heraldo de Madrid (18 junio 1929), p. 13, se publica una reseña del libro. <<

[59] Heraldo de Madrid (14 junio 1929), 2; «Ayer salió para Norteamérica… el ilustre profesor D. Fernando de los Ríos»; La Voz (14 junio 1929), 4: «marchó ayer a Francia». <<

[60] Testimonio de Rita Troyano de los Ríos, 15 de junio de 1984. <<

[61] Cummings, «August in Eden», 178-179. Traducimos del inglés. Cummings se equivoca al afirmar que la hija de Fernando de los Ríos, Laura, viajó con su padre en esta ocasión. Seguramente, con el paso de los años, confundiría a ésta con la sobrina del catedrático. <<

[62] Véase nota 60; Cummings le explicó a Eisenberg (introducción de éste a Federico García Lorca, Songs, 5) que en París se separó de Lorca, continuando directamente hasta Estados Unidos. <<

[63] Véase nota 60. <<

[64] Pomès, «Españoles en París». <<

[65] Montes, «Un Chien andalou». <<

[66] Ángel del Río (1941), 18. <<

[67] Todos estos pormenores proceden de la sobrina de Fernando de los Ríos, Rita, entrevistada por nosotros en Madrid el 15 de junio 1984. <<

[68] Según Madariaga, 222, el telegrama rezaba sencillamente: «Llegamos hoy». La versión de Prieto (Lorca en color, 63), «Llegaremos a las cuatro», recogida de la esposa de Madariaga, nos parece más verosímil. <<

[69] Madariaga, 221; Prieto, Lorca en color, 63-64. <<

[70] Madariaga, 222. <<

[71] Prieto, Lorca en color, 60-66. <<

[72] Carta de Helen Grant al autor, 23 abril 1979, traducida al español por nosotros. <<

[73] The Southern Daily Echo, Southampton (19 junio 1929), 2. <<

[74] Heraldo de Madrid (19 junio 1929), 3. <<

[75] Morla Lynch, 43. <<