[1] E, II, 78-79. <<
[2] Ibíd., 79. <<
[3] Diaz-Plaja, 171. <<
[4] E, II, 80. <<
[5] Ibíd. <<
[6] Ibíd., 81-82. <<
[7] Ibíd., 86. <<
[8] Jacobo de Vorágine, 86-91. <<
[9] OC, I, 979-980. <<
[10] Traducción nuestra. <<
[11] OC, I, respectivamente, 977, 978, 979, 980. <<
[12] Véanse los comentarios de Miguel García-Posada, en Federico García Lorca, Poesía, 2, 59-60, y el artículo de Yara González, «Los ojos en Lorca». <<
[13] OC, I, 980. <<
[14] Ibíd., 1169-1170. <<
[15] La Libertad (13 octubre 1927), 3. <<
[16] Alberti, La arboleda perdida, 260-261. <<
[17] Entrevista del autor con Vicente Aleixandre, Madrid, 26 abril 1982. <<
[18] Antonio Gallego Burín, «Impresiones de un estreno», DG (20 octubre 1927), 1. <<
[19] Francisco Ayala, «Mariana Pineda», La Gaceta Literaria (15 octubre 1927), 5. <<
[20] El Imparcial (13 octubre 1927), 8. <<
[21] Juan G. Olmedilla, «El estreno de anoche en Fontalba», Heraldo de Madrid (13 octubre 1927), 5. <<
[22] El Socialista (13 octubre 1927), 1. <<
[23] Por ejemplo, Enrique de Mesa (El Imparcial [13 octubre 1927], 8), Isaac Pacheco (El Socialista [15 octubre], 1), José de la Cueva (Informaciones [13 octubre], 6). <<
[24] Heraldo de Madrid (15 octubre 1927), 2. <<
[25] Melchor Fernández Almagro, La Voz (13 octubre 1927), 2. <<
[26] Heraldo de Madrid (10 noviembre 1926), 8-9. <<
[27] Ibíd. (20 octubre 1927), 5. <<
[28] La Gaceta Literaria (1 noviembre 1927), 5. <<
[29] Ibíd. <<
[30] El propietario de esta carta sin fecha, de la cual poseemos fotocopia, prefiere guardar el anonimato. El catalán original del trozo citado reza: «Si en Lorca fa dines; es segur l’aparició de la Rebista ANTIARTISTICA». <<
[31] AGL. <<
[32] 400 obras de Salvador Dalí, catálogo, I, 174, documento 8. <<
[33] L’Amic de les Arts (31 octubre 1927), 97. <<
[34] AGL. <<
[35] Luis Buñuel, «Una noche en el “Studio des Ursulines”», La Gaceta Literaria, n.° 2 (15 enero 1927), 6. <<
[36] Miguel Pérez Ferrero, «Films de vanguardia», La Gaceta Literaria (1 junio 1927), 8; Buñuel, Mi último suspiro, 101. <<
[37] Buñuel, Ibíd., 102. <<
[38] Sánchez Vidal, introducción a Buñuel, Obra literaria, 25. <<
[39] Ibíd. <<
[40] Ibíd., 36. La carta está fechada 5/9/27. <<
[41] Carta de Gasch a Lorca, sin fecha. AGL. <<
[42] Carta de Trend a Falla, 18 enero 1928. Archivo de Manuel de Falla, Madrid. <<
[43] Alberti, La arboleda perdida, 263. <<
[44] Citado por Durán Medina, 32-33, nota. <<
[45] Heraldo de Madrid (19 junio 1924), 6 (28 junio 1924), 4 (de aquí procede la declaración de Sánchez Mejías citada); «Uno al Sesgo», pássim; prólogo de Gallego Morell a Ignacio Sánchez Mejías, Teatro. <<
[46] Auclair, 19. <<
[47] Ibíd., 20. <<
[48] Durán Medina, 264; Alberti, La arboleda perdida, 263-264. <<
[49] Entrevistas del autor con Pepín Bello, Madrid, 1978-1984. <<
[50] Reseña de El Correo de Andalucía, Sevilla (18 diciembre 1927), reproducida por Durán, 198-199. <<
[51] Texto reproducido en la revista Carmen, n.° 5 (1928), sin paginación. <<
[52] Durán Medina, 199. <<
[53] Alberti, La arboleda perdida, 264. <<
[54] Ibíd. <<
[55] Ibíd., 264. <<
[56] Alberti, Imagen primera de…, 25. <<
[57] Alberti, La arboleda perdida, 264-265. <<
[58] Ibíd., 266. <<
[59] Cernuda, «Federico García Lorca (recuerdo)» (1975), 1334-1341. <<
[60] «Coronación de Dámaso Alonso», Lola, amiga y suplemento de Carmen, n.° 5 (1928), 114-116. <<
[61] Alberti, La arboleda perdida, 267. <<
[62] Véase nota 60. <<
[63] Dámaso Alonso, «Una generación poética», 167-168. <<
[64] Entrevista del autor con Dámaso Alonso, Madrid, 6 octubre 1980. <<
[65] E, II, 82-89. <<
[66] Tarjeta postal inédita sin firma, fechada de mano del poeta «23 dic 1927 Sevilla». Archivo de Caritat Grau Sala, viuda de Gasch. Es posible que Lorca escribiera por equivocación 23 de diciembre en vez de 22, ya que todo indica que en esta última fecha volvió a Granada, siendo anunciada su llegada allí en El Defensor la mañana siguiente, 23 de diciembre. La segunda postal se reproduce en E, II, 89, así como, a pie de página, parte de la respuesta de Gasch al recibir la postal de la fábrica de tabacos. <<
[67] «Ha regresado a Granada para pasar las Navidades con su familia el poeta granadino don Federico García Lorca», «Ecos de sociedad», DG (23 diciembre 1927), 1. <<
[68] Entrevista del autor con Dámaso Alonso, Madrid, 6 octubre 1980. <<
[69] Ibíd. <<
[70] Ibíd. <<
[71] Carta fechada 22/9/27. AGL. <<
[72] Carta fechada 26/12/27. AGL. <<
[73] El propietario de esta carta, de la cual tenemos fotocopia, prefiere guardar el anonimato. Damos a continuación el catalán original de la misma sin corregir las anomalías de ortografía y puntuación tan características de Dalí:
Amic Gasch suposu auras llegit el maravillos escrit d’en Lorca que et dedica. Abiu volia de ferli una llarguissima carta parlanli de Santa Llusia —Santa Llusia, es santa Presentacio es la maxima corporaitat es ofrir la major superficie al exterior.
La poesia de san Sebastia consisteix en la seva pasivitat, en la seva paciencia que es una manera d’elegancia; Santa Llusia presenta l’obgectivitat ostensiblement. San Sevastia es mes estetic, Santa Llusia mes realista.
San Llatsa es encara la quinta esencia de la putrefaccio.
En Lorca sembla anar coincidin o paradoxa! em mols puns em mi, aquest escrit es elocuentisim —recordes lo que et deya fa poc de la superficie de les coses?
Lorca pero pasa per un moment intelectual, que crec durara poc (encara que per respecta els senyors putrefactes creuran que es tracta d’un escrit surrealista)…
<<[74] E, II, 92. <<
[75] Seguimos la versión de este poema propuesta por Martín, Federico García Lorca, heterodoxo y mártir, 305, que difiere en algunos puntos de la publicada por Belamich, Suites, 225-226. <<
[76] Martín, Ibíd., 306. <<