Notas capítulo 19

[1] AGL. <<

[2] Torre, Historia de la literatura de vanguardia, 550-551. <<

[3] La Gaceta Literaria (1 marzo 1927), 3. <<

[4] Torre, «Federico García Lorca (boceto de un estudio inconcluso)». <<

[5] E, II, 55. <<

[6] Ibíd., pássim. <<

[7] García Lorca. Cartas, postales, poemas y dibujos, ed. de Gallego Morell, 27-28. <<

[8] Ibíd., 98, nota. <<

[9] L’Amic de les Arts (26 noviembre 1926), 4. <<

[10] Ibíd. <<

[11] Santos Torroella, La miel es más dulce que la sangre, 111. <<

[12] Cuadro reproducido en color por Gómez de Liaño, n.° 30, y en el catálogo de la exposición de Dalí en el Centro Georges Pompidou de París, I, n.° 33, p. 47. <<

[13] Cuadro reproducido en el catálogo Pompidou (en blanco y negro), II, n.° 376, p. 17. <<

[14] Reproducido en L’Amic de les Arts (31 enero 1927), 1. Santos Torroella (La miel es más dulce que la sangre, 203) cree que este cuadro es el primero en el que aparece el rostro de Lorca expresado en forma de sombra de una cabeza heroica yacente. <<

[15] Santos Torroella, La miel es más dulce que la sangre, 223. Reproducido (en blanco y negro) por el mismo, 113. <<

[16] Santos Torroella, Ibíd., 223-224. Reproducido por Gómez de Liaño, n.° 31. <<

[17] Dalí, Vida secreta, 217. <<

[18] Ibíd., 188. <<

[19] L’Amic de les Arts (31 enero 1927), 3. <<

[20] AGL. <<

[21] Ana María Dalí, 134. <<

[22] AGL. <<

[23] AGL. <<

[24] E, II, 28. <<

[25] Rodrigo, García Lorca en Cataluña, 84. <<

[26] AGL. <<

[27] Heraldo de Madrid (11 febrero 1927), 6. <<

[28] Ibíd. (12 abril 1927), 5. <<

[29] Ibíd., pássim (24 marzo a 13 de abril 1927). <<

[30] Entrevista del autor con Paz Jiménez Encina, Madrid, 20 agosto 1983. <<

[31] E, II, 33. <<

[32] AGL. <<

[33] E, II, 37-38. <<

[34] Ibíd., 38. <<

[35] Jorge Guillén, Federico en persona, Emecé, 128. <<

[36] OC, I, 783. <<

[37] E, II, 41. <<

[38] Ibíd. <<

[39] Heraldo de Madrid (1 abril 1927), 5. <<

[40] E, I, 83-84. <<

[41] «Veleta», «Sólo tu corazón caliente» y «Mi corazón reposa junto a la fuente fría», La Pluma, Madrid (enero 1921). <<

[42] Valentín de Pedro, «El destino mágico de Margarita Xirgu». <<

[43] AGL. <<

[44] AGL, reproducida en la camisa del libro de Rodrigo, Lorca-Dalí. <<

[45] La Veu de Catalunya, Barcelona (abril-mayo 1927). <<

[46] E, II, 25. <<

[47] Rodrigo, Lorca-Dalí, 110, reproduce en facsímil la dedicatoria. <<

[48] Ibíd., 111. <<

[49] E, I, 141. <<

[50] AGL. <<

[51] Federico García Lorca, Cartas a sus amigos, ed. de Sebastián Gasch, 7. <<

[52] Ibíd., 7-8. <<

[53] Ibíd., 8. <<

[54] Ibíd., 8-9. <<

[55] Ibíd., 9. <<

[56] Ibíd., 9-10. <<

[57] Ibíd., 10. <<

[58] Ibíd. <<

[59] Ibíd., 10-11. <<

[60] Ibíd. <<

[61] E, II, 71. <<

[62] Gasch, L’Amic de les Arts, n.° 16 (31 julio 1927), 57. <<

[63] Rafael Moragas, «Durante un ensayo, en el Goya, de Mariana Pineda, cambiamos impresiones con el poeta García Lorca y el pintor Salvador Dalí», La Noche, Barcelona (23 junio 1927), 3. <<

[64] Rodrigo, García Lorca en Cataluña, 102. <<

[65] E, I, 69. <<

[66] La Veu de Catalunya, Barcelona (25-30 junio 1927). <<

[67] El Día Gráfico, Barcelona (24 junio 1927), 8-9. <<

[68] DG (30 julio 1927), 1. <<

[69] Rodrigo, García Lorca en Cataluña, 100. <<

[70] Ibíd. <<

[71] E, II, 68. <<

[72] El Día Gráfico (25 junio 1927), 11. <<

[73] La Veu de Catalunya (25 junio 1927), 6. <<

[74] Rodrigo, García Lorca en Cataluña, 106. <<

[75] Diario de Barcelona (26 junio 1927), 11. <<

[76] La Vanguardia (26 junio 1927), 15. <<

[77] El Diluvio (26 junio 1927), 30. <<

[78] La Veu de Catalunya (25 junio 1927), 6. Traducimos del catalán. <<

[79] Ibíd. (30 junio 1927), 7. Traducimos del catalán. <<

[80] La Vanguardia (26 junio 1927), 15. <<

[81] Rodrigo, García Lorca en Cataluña, 104. <<

[82] Ibíd., 106. <<

[83] Por ejemplo en El Día Gráfico (25 junio 1927), 11. <<

[84] El Diluvio (26 junio 1927), 30. <<

[85] En San Sebastián se estrenó Mariana Pineda el 10 de agosto de 1927. Tuvo una sola representación. Según La Voz de Guipúzcoa del 11 de agosto (p. 5), Mariana Pineda «destaca a un dramaturgo nuevo que ocupará, no tardando mucho, un lugar preferente en la escena española, cuyas primeras filas contienen demasiados veteranos». <<

[86] «La obra de un granadino. El éxito de García Lorca en Barcelona», DG (3 julio 1927), 1. <<

[87] Según Rodrigo, García Lorca en Cataluña, 204. <<

[88] Peer Gynt, «García Lorca en Cataluña», La Gaceta Literaria, Madrid (1 julio 1927), 5. <<

[89] Ibíd. <<

[90] E, II, 66-67. <<

[91] Rodrigo, García Lorca en Cataluña, 115, reproduce el catálogo. <<

[92] Gasch, prólogo a Federico García Lorca, Cartas a sus amigos, 12. <<

[93] Véase nota 91. <<

[94] OC, I, respectivamente: frente a p. [1], frente a p. [835], pp. 1321 y 1328. <<

[95] Rodrigo, García Lorca en Cataluña, 117. <<

[96] Ana María Dalí, frente a p. 88. <<

[97] Ibíd., frente a las páginas 88 y 96. <<

[98] Federico García Lorca, Cartas a sus amigos, ed. de Sebastián Gasch, 17; OC, I, 1327. <<

[99] El artículo de Gasch a que nos referimos es «Cop d’ull sobre l’evolució de l’art modern», L’Amic de les Arts, núm. 18 (30 septiembre 1927), 91-93; Arlequín veneciano se reproduce en OC, I, 1304; los dos dibujos referidos de 1928, Ibíd., 1305 y 1306. <<

[100] El comentario lo hizo Dalí a Robert Descharnes, quien lo recoge en su libro Dalí de Gala, que no hemos podido consultar; citamos de Santos Torroella, 106. Este dibujo lo reproduce Luis Romero en color (núm. 277, p. 220). Hemos mencionado el retrato de Dalí expuesto en Dalmau en 1927, perteneciente a la hermana del pintor. El tercer retrato de Salvador lo reproduce, en blanco y negro, Eulalia-Dolores de la Higuera Rojas, p. 68. <<

[101] E, II, 72. <<

[102] Prieto, Lorca en color, 115. <<

[103] Gasch, L’Amic de les Arts, n.° 16 (31 julio 1927), 56. Traducimos del catalán. <<

[104] E, II, 74. <<

[105] Dalí, «Federico García Lorca: exposició de dibuixos colorits». <<

[106] AGL. <<

[107] Peer Gynt, «García Lorca se ausenta de Barcelona», La Gaceta Literaria, Madrid (1 septiembre 1927), 2. <<

[108] Le agradezco a Ana María Dalí una copia de esta fotografía. <<

[109] Dicho dibujo procede del archivo de Enrique Gómez Arboleya y fue reproducido en Prieto, Lorca en color, 146. <<

[110] Como se desprende de una referencia al pintor italiano contenida en una de las cartas de Dalí a Lorca. AGL. <<

[111] Cuadro reproducido en el catálogo de la exposición de Dalí en el Centro Georges Pompidou, París, II, n.° 376, p. 17. <<

[112] Gallo, Granada, n.° 1 (febrero 1928), 20. <<

[113] E, II, 69; Romero, Todo Dalí en un rostro, n.° 213, p. 172. <<

[114] Romero, Ibíd. <<

[115] Santos Torroella, La miel es más dulce que la sangre, 86. Dalí le contaría a Robert Descharnes este pormenor. <<

[116] Santos Torroella, Ibíd., 224-225. <<

[117] Ibíd., 123-130. <<

[118] Entrevista de Dalí con Lluís Permanyer (véase, en bibliografía, Dalí); Dalí, Vida secreta, pássim. <<

[119] Por ejemplo, El enigma sin fin (o El enigma infinito), 1938, reproducido por Romero, n.° 253, p. 203, Gómez de Liaño, n.° 84, 400 obras de Salvador Dalí, catálogo, I, n.° 170, 134; Afgano invisible con la aparición, sobre la playa, del rostro de García Lorca en forma de frutero con tres higos, 1938, reproducido por Romero, n.° 250, p. 202; Las tres edades: la vejez, la adolescencia, la infancia, 1941, reproducido por Romero, n.° 87, p. 81. <<

[120] Santos Torroella, 195-219. <<

[121] La traducción del catalán es nuestra y difiere en varios momentos de la publicada por la revista Gallo, Granada (febrero 1928), 9-12. <<

[122] Santos Torroella (La miel es más dulce que la sangre, 79-80) ha señalado que Dalí se refiere a un artículo de Alberto Savinio —hermano de Chirico— publicado en Valori Plastici, Roma, en 1919 («Anadiomenon-Principios de valoración del arte contemporáneo»). <<

[123] E, II, 74. <<

[124] Ibíd., 76. <<

[125] Meyers, 44. <<

[126] E, II, 72-73. <<

[127] Rodrigo, García Lorca, el amigo de Cataluña, 114. <<

[128] OC, I, 1149. <<

[129] Ana María Dalí, 108. <<

[130] Rodrigo, García Lorca, el amigo de Cataluña, 196. <<

[131] Rodrigo, Lorca-Dalí, 176. <<

[132] Salazar Chapela, reseña de Canciones, El Sol, Madrid (20 julio 1927), 2. <<

[133] E, II, 71. <<

[134] Ibíd., 70. <<

[135] Ibíd., 71. <<

[136] Ibíd., 73. <<