BIBLIOGRAFÍA

1. OBRAS Y EDICIONES DE FEDERICO GARCÍA LORCA MENCIONADAS

Alocuciones argentinas, Fundación García Lorca, Madrid, 1986.

Autógrafos. I. Facsímiles de ochenta y siete poemas y tres prosas, prólogo, transcripción y notas de Rafael Martínez Nadal, The Dolphin Book Co. Ltd., Oxford, 1975.

Autógrafos. II. «El público». Facsímil del manuscrito, prólogo, versión depurada y transcripción por Rafael Martínez Nadal, The Dolphin Book Co. Ltd., Oxford, 1976.

Autógrafos. III. Facsímil de «Así que pasen cinco años», transcripción, notas y estudio por Rafael Martínez Nadal, The Dolphin Book Co. Ltd., Oxford, 1979.

Cartas a sus amigos. Prólogo de Sebastián Gasch, Ediciones Cobalto, Barcelona, 1950.

Cartas, postales, poemas y dibujos. Edición, introducción y notas de Antonio Gallego Morell, Moneda y Crédito, Madrid, 1968.

Cómo canta una ciudad de noviembre a noviembre, conferencia, en Francisco García Lorca, Federico y su mundo, Alianza, Madrid, 2.ª ed., 1981, 471-485.

Conferencias, introducción, edición y notas de Christopher Maurer, 2 vols., Alianza, Madrid, 1984.

Dibujos, catálogo, proyecto y catalogación de Mario Hernández, Ministerio de Cultura, Fundación para el Apoyo de la Cultura, etc., Madrid, 1986. Sigla en las notas: Dibujos.

Epistolario, introducción, edición y notas de Christopher Maurer, 2 vols., Alianza, Madrid, 1983. Sigla en las notas: E.

Federico García Lorca escribe a su familia desde Nueva York y La Habana [1929-1930], edición de Christopher Maurer, Poesía. Revista ilustrada de información poética, Madrid, núms. 23-24, 1986. Sigla en las notas: FGLNY.

La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón. Viejo cuento andaluz en tres estampas y un cromo, versión no autorizada publicada en Títere, Boletín de la Unión de Titiriteros y la Asociación de Amigos de la Marioneta, sin especificar lugar de publicación, 1982.

Libro de poemas. Edición crítica de Ian Gibson, Ariel, Barcelona, 1982.

Lola la comedianta. Prólogo de Gerardo Diego. Edición crítica y estudio preliminar de Piero Menarini, Alianza, Madrid, 1981.

Obras completas, recopilación, cronología, bibliografía y notas de Arturo del Hoyo, 2 vols., Aguilar, Madrid, 20.ª ed., 1978. Sigla en las notas: OC.

Obras completas, recopilación, cronología, bibliografía y notas de Arturo del Hoyo, 3 vols., Aguilar, Madrid, 22.ª ed. («Edición del cincuentenario»), 1986. Sigla en las notas: OC (1986).

Poesía, edición de Miguel García-Posada, Akal, Madrid, 2 vols., 1982.

Poeta en Nueva York. Tierra y luna, edición crítica de Eutimio Martín, Ariel, Barcelona, 1981.

El público y Comedia sin título. Dos obras teatrales póstumas, introducción, transcripción y versión depurada de R. Martínez Nadal y Marie Laffranque, Seix Barral (Biblioteca Breve), Barcelona, 1978.

Songs, traducción de Philip Cummings con la ayuda de Federico García Lorca, edición de Daniel Eisenberg, Duquesne University Press, Pittsburgh, 1976.

Suites, edición de André Belamich, Ariel, Barcelona, 1983.

Teatro inconcluso. Fragmentos y proyectos inacabados, edición y estudio preliminar de Marie Laffranque, Universidad de Granada y Fundación Federico García Lorca, Granada, 1987.

Trip to the Moon. A Filmscript, traducción de Bernice C. Duncan, introducción y notas de Richard Diers, New Directions, Norfolk, Connecticut, vol. 18 (1964), 33-41.

Viaje a la luna (guión cinematográfico), edición e introducción de Marie Laffranque, Braad Editions, Loubressac, 1980.

2. ARTÍCULOS, LIBROS Y OTRAS REFERENCIAS

Todos aquellos periódicos y revistas cuyo lugar de publicación no se especifica son de Madrid.

Abril, Manuel, reseña de la exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos, Heraldo de Madrid (9 junio 1925), 5; (16 junio 1925), 2.

—, [sobre el teatro de Martínez Sierra], en Martínez Sierra (coordinador), Un teatro de arte en España (véase Martínez Sierra, más adelante), 19-31.

Adams, Mildred [«América y España. El homenaje a Washington Irving. Lo que nos dice una ilustre escritora norteamericana»], El Defensor de Granada (1 abril 1928), 1.

—, García Lorca: Playwright and Poet, George Braziller, Nueva York, 1977.

Agraz, Antonio, «El Teatro Universitario. La primera salida y lo que hará, según García Lorca, en su próxima campaña. La experiencia de la excursión: Cervantes y Calderón no están anticuados y sus obras son jubilosamente recibidas por todo el público sano», Heraldo de Madrid, 25 julio 1932, p. 5.

Agustí, Ignacio, Ganas de hablar, Planeta, Barcelona, 1974.

Aladro, Carlos Luis, La tía Norica de Cádiz, Editora Nacional, Madrid, 1976.

Alberti, Rafael, Imagen primera de…, Losada, Buenos Aires, 1945, 15-31.

—, La arboleda perdida. Libros I y II de Memorias, Fabril Editora, Buenos Aires, 1959.

—, Teatro, Losada, Buenos Aires, 3.ª ed., 1959.

Alcalá, Manuel, Buñuel (cine e ideología), Cuadernos para el Diálogo, Madrid, 1973.

Aleixandre, Vicente, «Federico», en El Mono Azul, n.° 19 (10 junio 1937), 1, luego recogido en Hora de España, Valencia, VII (agosto 1937), 4345; OC, II, IX-XI.

—, Epistolario, selección, prólogo y notas de José Luis Cano, Alianza (Alianza Tres), Madrid, 1986.

Almanaque Bailly-Baillière, o sea Pequeña enciclopedia popular de la vida práctica, Bailly-Baillière, Madrid, 1936.

Alonso, Dámaso, «Federico García Lorca y la expresión de lo español» [1937], en Poetas españoles contemporáneos, Gredos, Madrid, 3.ª ed. aumentada, 1978, 258-265 y 271-280.

—, «Una generación poética (1920-1936)», [1948], ibíd., 155-177 y 167-192.

—, La poesía de San Juan de la Cruz (Desde esta ladera), Aguilar, Madrid, 4.ª ed., 1966.

—, «Federico en mi recuerdo», en Federico García Lorca, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, edición facsímil del manuscrito autógrafo, Institución Cultural de Cantabria Diputación Regional de Cantabria, 1982, 7-13.

Altolaguirre, Manuel, «Nuestro teatro», Hora de España, Valencia, n.° IX (septiembre 1937), 27-37.

—, El caballo griego, edición de James Valender, Bellatrix Istmo, Madrid, 1986.

Altabella, José, Lhardy. Panorama histórico de un restaurante romántico, 1839-1978, Madrid, 1978.

Álvarez Cienfuegos, Valentín, «El Romancero gitano de Federico García Lorca», El Defensor de Granada (8, 11, 15 septiembre 1928).

Álvarez de Miranda, Ángel, La metáfora y el mito, Taurus (Cuadernos Taurus), Madrid, 1963.

Anabitarte, Alberto, «Algunas anécdotas referentes a Federico García Lorca a su paso por la Residencia de Madrid y recordados por Alberto Anabitarte», apuntes inéditos, 1983.

Anderson, Andrew, «García Lorca en Montevideo: un testimonio desconocido y más evidencia sobre la evolución de “Poeta en Nueva York”», Bulletin Hispanique, Burdeos, LXXXIII (1981), 145-161.

—, «García Lorca at Vassar College. Two Unpublished Letters», García Lorca Review, New York, XI (1983), 100-109.

—, «Una amistad inglesa de García Lorca», Ínsula, Madrid, n.° 462 (1985), 3-4.

—, «García Lorca en Montevideo: una cronología provisional», Bulletin Hispanique, Burdeos, LXXXVII (1985), 167-179.

—, «Some Shakespearian Reminiscences in García Lorca’s Drama», Comparative Literature Studies, Illinois, vol. 22, n.° 2 (1985), 187-210.

—, «“Lirio” and “azucena” in Lorca’s Poetry and Drama», Anales de la Literatura Española Contemporánea, Boulder, Colorado, n.° 11 (1986), 39-59.

[Anónimo], «“La Barraca” en Burgo de Osma. El teatro universitario que creara D. Fernando de los Ríos», Luz. Diario de la República (12 julio 1932).

[Anónimo], «El ensayo de “La Barraca” estudiantil. En busca del teatro español», ibíd. (25 julio 1932), 9.

[Anónimo], «Federico García Lorca fue cofrade activo de Santa María de la Alhambra. En la procesión de 1929, desfiló de penitente, descalzo y con hábito, portando una insignia», Ideal, Granada (17 mayo 1973).

[Anónimo], Extracto de la memoria del Teatro Universitario «La Barraca», folleto publicado por la Unión Federal de Estudiantes Hispanos en 1933. Reproducido en facsímil por Sáenz de la Calzada, «La Barraca». Teatro Universitario (véase abajo), entre pp. 42 y 43.

[Anónimo], El poeta en La Habana. Federico García Lorca. 1898-1936 (véase Quevedo, Antonio).

Aparicio [Juan], «Federico García Lorca en Guadix», La Gaceta Literaria, n.° 28 (15 febrero 1928), 2.

Aragon, Louis, «Fragments d’une conférence» [la pronunciada en la Residencia de Estudiantes el 18 de abril de 1925], La Révolution Surréaliste, París (15 julio 1925), 23-25. Texto reproducido por Morris, Surrealism and Spain (véase más adelante), 228-231.

Aranda, J. F., «Más inéditos de García Lorca», Ínsula, n.° 157 (diciembre 1959), 12.

—, Luis Buñuel. Biografía crítica, Lumen, Barcelona, 2.ª ed., 1975.

Arciniegas, Germán, «Federico García Lorca», Diario de la Marina, La Habana (1 abril 1930), 16.

Arconada, César M., «En la Residencia de Estudiantes. Mujeres, árboles y poetas», La Gaceta Literaria (15 agosto 1928), 2.

Arostegui Mejías, Antonio, y Antonio López Ruiz, 60 años de arte granadino (1900-1961), Aula de Cultura del Movimiento, Granada, 1974.

Arrarás, Joaquín, Historia de la Segunda República Española, Editora Nacional, Madrid, 4 vols., 5.ª ed., 1968-1970.

Auclair, Marcelle, Enfances et mort de Garcia Lorca, Seuil, París, 1968. Versión española de Aitana Alberti, Vida y muerte de García Lorca, Era, México, 1972.

Ayala, Francisco, «Un drama de García Lorca. Mariana Pineda (Estatua de piedra, estatua de cera)», La Gaceta Literaria (1 julio 1927), 5.

—, «Mariana Pineda», ibíd. (15 octubre 1927), 5.

Azcárate, Justino de, «Recuerdos a Don Alberto», en [Varios], Homenaje a Alberto Jiménez Fraud (véase más adelante), 9-10.

Azcoaga, Enrique, «“La Barraca” de Federico García Lorca», Tiempo de historia, Madrid, I, n.° 5 (abril 1975), 56-69.

Baamonde, Miguel Ángel, «Antonio Machado y Domínguez Berrueta. Ensayo en torno a un trabajo desconocido de Antonio Machado», Ínsula, n.° 269 (abril 1969), 1 y 12.

Baedeker, Karl, Spain and Portugal. Handbook for Travellers, Karl Baedeker, Publisher, Leipzig, 1898; 2.ª ed., 1901.

Baeza, Ricardo, reseña de Canciones, El Sol (20 julio 1927), 2.

—, «Marginalia. Los “Romances gitanos” de Federico García Lorca», ibíd., (29 julio 1928), 2.

—, «Marginalia. Poesía y gitanismo», ibíd. (3 agosto 1928), 1.

Bailly-Baillière, Anuario-almanaque del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración, Madrid, 1879, etc.

Bal y Gay, Jesús, «Tambor y pregón de “La Barraca”», El Pueblo Gallego, Vigo (26 agosto 1932), 12.

—, «La música en la Residencia», Residencia (conmemorativo), México (diciembre 1963), 77-80, reproducido en Crispin (véase más adelante), 125-131.

—, «Don Alberto [Jiménez Fraud] en su obra», en el folleto, sin nombres de colaboradores en la portada, A la memoria de Alberto Jiménez Fraud, México, D. F., 1964, 47-56.

Bataille, Georges, La literatura y el mal, Taurus, Madrid, 1971.

Bécquer, Gustavo Adolfo, Poética, narrativa, papeles personales, Alianza, Madrid, 1970.

Belamich, André, «Cartas inéditas de García Lorca», Ínsula, n.° 162 (mayo 1961), 1.

—, Introducción («Envergure de Lorca») y notas al primer tomo de García Lorca, Oeuvres complètes, Gallimard (Bibliothèque de la Pléiade), París, 1981.

—, Lorca, Gallimard (Collection Idées), París, nueva edición corregida y aumentada, 1983.

Benito Argüelles, Juan, «Itinerario asturiano de “La Barraca”», Los Cuadernos de Asturias, Oviedo, III, n.° 15 (1982), 88-91.

Bentley, Eric, «El poeta en Dublín (García Lorca)», Asomante, Puerto Rico (1953), 44-58.

Bergamín, José, «Muerte perezosa y larga», en La música callada del toreo, Turner, Madrid, 1981, 71-81.

Bianchi Ross, Ciro, «Federico en Cuba», Cuba Internacional, La Habana, n.° 9 (1980), 24-31.

—, «Federico García Lorca. Su último día en La Habana», ibíd., n.° 200 (julio 1986), 58-61.

Binding, Paul, Lorca. The Gay Imagination, GMP Publishers, Londres, 1985.

Black, George F., A Gypsy Bibliography, edición privada para los miembros de la Gypsy Lore Society, Edimburgo, 1909.

Blanco-Amor, Eduardo, «Guía para un estudio integral del renacimiento gallego», conferencia pronunciada el 17 de marzo de 1928, en Montevideo, durante el Tercer Curso de Conferencias sobre Problemas Iberoamericanos, organizado por el Centro Gallego de Montevideo, que luego la publicó en folleto.

—, Romances galegos, Céltiga, Buenos Aires, 1928.

—, «Cateo y denuncia de un posible arte gallego», conferencia leída el 30 de noviembre de 1929 en el Centro Gallego de Montevideo, Publicaciones del Centro Gallego, IV y V conferencias, Montevideo, 1930.

—, «Apostillas a una barbarie», El Defensor de Granada (7 julio 1935), 1.

—, «Nueva obra teatral de García Lorca», La Nación, Buenos Aires (24 noviembre 1935), 3.

—, prólogo a Federico García Lorca, Seis poemas galegos, Nos, Santiago de Compostela, 1935, sin paginación [5 pp.].

—, «Evocación de Federico», La Nación, Buenos Aires, 21 octubre 1956.

—, «Los poemas gallegos de Federico García Lorca», Ínsula, Madrid, núms. 151-153 (1959), 9.

[—], Carlos Casares, «Leria con Eduardo Blanco-Amor», Grial, Vigo, n.° 4 (1973), 337-344.

[—], Moisés Pérez Coterillo, «En Galicia con E. Blanco-Amor y al fondo… Lorca», Reseña, ¿Madrid?, n.° 73 (1974), 14-18.

—, «Federico, otra vez; la misma vez», El País, «Arte y Pensamiento», Madrid, año II, n.° 5 (1 octubre 1978), I, VI-VII.

—, «Apuntes sobre el teatro de Federico García Lorca», preparados para el estreno de Así que pasen cinco años, Teatro Eslava, Madrid, 1978, y dados a conocer en el programa de éste.

—, Romances galegos, Galaxia (Colección Dombate), Vigo, 1980 [comprende Romances galegos, Poema en carro temps, Cancioneiro].

[—], X. G. [Xoel Gómez], «La última entrevista con Eduardo BlancoAmor», Galicia-80, Orense, n.° 1 (1980), 13-16.

Blanco-Fombona, Rufino, El modernismo y los poetas modernistas, Mundo Latino, Madrid, 1929.

Bonet Correa, Antonio (coordinador), El surrealismo, Cátedra, Madrid, 1983.

Borrás, Tomás [sobre el teatro de Martínez Sierra], en Martínez Sierra (coordinador), Un teatro de arte en España (véase Martínez Sierra, más adelante), 9-14.

Borrow, George, The Zincali; or, an Account of the Gypsies of Spain. With an Original Collection of their Songs and Poetry, and a Copious Dictionary of their Language, 2 vols., John Murray, Londres, 1841. La traducción de Manuel Azaña, Los Zincali (Los gitanos de España), ha sido reeditada por Turner, Madrid, 1979.

Bosquet, Alain, Entretiens avec Salvador Dalí, Pierre Belfond, París, 1966; 2.ª ed., 1983. Versión española, Dalí desnudado, Paidós, Buenos Aires, 1967.

Bravo, Francisco, José Antonio. El hombre, el jefe, el camarada, Ediciones de la Vicesecretaría de Educación Popular, Madrid, 1941.

Brenan, Gerald, The Face of Spain, The Turnstile Press, Londres, 1950.

—, South from Granada, Hamish Hamilton, Londres, 1957. Versión española, Al sur de Granada, Siglo XXI, Madrid, 8.ª ed., 1983.

—, El laberinto español, Plaza y Janés, Barcelona, 2.ª ed., 1985. Breton, André, Manifeste du Surréalisme, Simon Kra, París, 1924.

Brickell, Herschel, «Six Poems of García Lorca done into English Bring Home Anew his Murder by Fascists» [reseña de Federico García Lorca, Lament for the Death of a Bullfighter and Other Poems, traducido por A. L. Lloyd, Oxford, 1937], New York Evening Post (22 septiembre 1937), 19.

—, «A Spanish Poet in New York», The Virginia Quarterly Review, XXI (1945), 386-398. Traducción española: «El poeta Federico García Lorca en Nueva York», Asomante, Puerto Rico, II (1946); reproducida en IPNA, Lima, IV (1947), 3-12.

Brihuega, Jaime, Las vanguardias artísticas en España. 1909-1936, Istmo, Madrid, 1981.

Buñuel, Luis, Obra literaria, introducción y notas de Agustín Sánchez Vidal, Ediciones de Heraldo de Aragón, Zaragoza, 1982.

—, Mon Dernier Soupir, Robert Laffont, París, 1982. Versión española, Mi último suspiro, Memorias, Plaza y Janés, Barcelona, 1983. Nos referimos siempre a la edición española.

Burgin, Richard, Conversaciones con Jorge Luis Borges, Taurus, Madrid, 1974.

Bussell Thompson, B., y J. K. Walsh, «Un encuentro de Lorca y Hart Crane en Nueva York», Ínsula, Madrid, n.° 479 (octubre 1986), 1 y 12.

Bustos, Juan, «Hermenegildo Lanz, el gran desconocido», Diario de Granada (24 junio 1983), 16-17.

Byrd, Suzanne W., Garcia Lorca: «La Barraca» and the Spanish National Theater, Abra, New York, 1975.

—, La «Fuente Ovejuna» de Federico García Lorca, Pliegos, Madrid, 1984.

[Caballero, José], El taller de José Caballero. 1931-1977, Galería Multitud, Madrid, 1977.

—, «Con Federico en los ensayos de “Yerma”», ABC, «Sábado Cultural», Madrid (29 diciembre 1984), I.

Cabanellas, Guillermo, La guerra de los mil días. Nacimiento, vida y muerte de la II República Española, 2 vols., Heliasta, Buenos Aires, 1975.

Cabrera Infante, Guillermo, «Lorca hace llover en La Habana», Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, núms. 433-443 (1986), 241-248.

Cabrolié, Martine, Enquête sur le milieu socio-économique de la famille de Federico García Lorca, tesis universitaria, Universidad de Toulouse-Le Mirail, 1975.

Caffarena, Ángel, «Federico García Lorca y las distintas ediciones del Romancero gitano», La Estafeta Literaria, n.° 362 (28 enero 1967), 8-9.

—, Manuel Ángeles Ortiz. Pintor-poeta, Librería Anticuaria El Guadalhorce, Málaga, 1970.

Cambours Ocampo, Arturo, Teoría y técnica de la creación literaria. (Materiales para una estética del escritor), Editorial Pena Lillo, Buenos Aires, 1966.

Campanella, Hortensia, «Profeta en toda tierra. Federico García Lorca, en Uruguay», Ínsula, Madrid, n.° 384 (1978), 10.

Campoamor González, Antonio, «La Barraca y su primera salida por los caminos de España», Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, núms. 435-436 (1986), 778-790.

Campodonico, Luis, Falla, Seuil («Solfèges»), París, 1959.

Cano, José Luis, «Últimos meses de García Lorca», Asomante, Puerto Rico, XVIII (1962), 88-93.

—, García Lorca. Biografía ilustrada, Destino, Barcelona, 1962.

—, Los cuadernos de Velintonia, Seix Barral, Barcelona, 1986.

Capdevila, Luis, «Unas horas de la vida de Federico», La Vanguardia, Barcelona (1 diciembre 1972), 55.

Carballo Calero, Ricardo, Historia da literatura galega contemporánea, 1808-1936, Galaxia, Vigo, 3.ª ed., 1981.

Cardoza y Aragón, Luis, «Federico García Lorca», El Nacional, México, D. F. (30 septiembre 1936).

—, Entrevista con F. Gaudry y J. M. Oliveras titulada «Artaud en México. El grito y la decepción. Entrevista con Luis Cardoza y Aragón», Quimera, Barcelona, núms. 54-55 (1986), 59-61.

—, El río. Novelas de caballería, Fondo de Cultura Económica, México, 1986. Castro, Eduardo, «Leyenda y literatura de “la romería de Yerma”», Diario de Granada (6 octubre 1982), 7.

Caro Baroja, Julio, «Don Alberto», en [Varios], Homenaje a Alberto Jiménez Fraud (véase más adelante), 12-13.

—, Los moriscos del reino de Granada. Ensayo de historia social, Ediciones Istmo, Madrid, 2.ª ed., 1976.

Carr, Raymond, Spain, 1808-1939, Clarendon Press, Oxford, 1975.

Casal, Julio J., Rafael Barradas, Losada, Buenos Aires, 1949.

Casares, Carlos, «Leria con Eduardo Blanco-Amor», Grial, Vigo n.° 41 (1973), 337-344.

Casares Rodicio, Emilio, «Adolfo de Salazar y el grupo de la Generación de la República», Cuadernos de Música, I, n.° 1 [1983], 7-27.

Cassou, Jean, «Lettres Espagnoles», Mercure de France, París, CLXXXIX, n.° 673 (1 julio 1926), 235.

Castilla, Gonzalo (coordinador), Los hombres y las calles de Granada, Granada, 1978.

Castro, Américo, «Homenaje a una sombra ilustre», en [Varios], Homenaje a Alberto Jiménez Fraud (véase más adelante), 15-17.

Celaya, Gabriel, «Mi Residencia de Estudiantes», en [Varios], Homenaje a Alberto Jiménez Fraud (véase más adelante), 19-20.

Cernuda, Luis, «Federico García Lorca», Heraldo de Madrid (26 noviembre 1931), 12. Recogido en Luis Cernuda, Prosa completa, edición a cargo de Derek Harris y Luis Maristany, Barral Editores, Barcelona, 1975, 1237-1241.

—, «Notas eludidas. Federico García Lorca», Heraldo de Madrid (26 noviembre 1931), 12. Artículo recogido en ibíd., 1237-1221

—, «Federico García Lorca (Recuerdo)», Hora de España, Barcelona, XVIII (junio 1938), 13-20. Recogido en Prosa completa (véase abajo), 1334-1341.

—, Poesía completa, edición a cargo de Derek Harris y Luis Maristany, Barral Editores (Biblioteca Crítica), Barcelona, 1973.

—, Prosa completa, edición a cargo de Derek Harris y Luis Maristany, Barral Editores (Biblioteca Crítica), Barcelona, 1975.

—, Epistolario inédito, recopilado por Fernando Ortiz, Compás, Sevilla, 1981.

Celaya, Gabriel, «Un recuerdo de Federico García Lorca», Realidad. Revista de cultura y política, Roma, n.° 9 (abril 1966).

Chabás, Juan, reseña del Romancero gitano, en La Libertad (1 septiembre 1928), 6-7.

Chacón y Calvo, José María, «Lorca, poeta tradicional», 1930. Revista Avance, La Habana (15 abril 1930), 101-102.

Chesterton, Gilbert, Charles Dickens, Methuen and Co., Londres, 8.ª ed., 1913.

Chica Salas, Susana, «Synge y García Lorca: aproximación de dos mundos poéticos», Revista Hispánica Moderna, Nueva York (abril 1961), 128-137.

Cierva, Ricardo de la, Historia de la guerra civil española. Perspectivas y antecedentes, Librería Editorial San Martín, Madrid, 1969.

Cobb, Carl W., Federico García Lorca, Twayne Publishers, Nueva York, 1967.

Cobb, Christopher H., La cultura y el pueblo. España 1930-1939, Laia, Barcelona, 1980.

Cocteau, Jean, Orphée. Théâtre et cinéma, edición de Jacques Brosse, Bordas, París, 1973.

Comincioli, Jacques, Federico García Lorca. Textes inédits et documents critiques de Jacques Comincioli, Éditions Rencontre, Lausana, 1970.

Correa, Gustavo, «El simbolismo de la luna en la poesía de Federico García Lorca», Publications of the Modern Languages Association, LXXII (1957), 1060-1084.

—, La poesía mítica de Federico García Lorca, Gredos, Madrid, 1970.

Correas, Horacia, «Imagen de García Lorca en Rosario», La Capital, ¿Rosario?, 13 agosto 1961 [recorte].

Cossart, Michael de, The Food of Love. Princesse Edmond de Polignac (1865-1943) and her Salon, Hamish Hamilton, Londres, 1978.

Cossío, Francisco de, «Ensayos. Una lectura», El Norte de Castilla, Valladolid (11 abril 1926), 1.

Cossío, José María de, «Sánchez Mejías», en Los toros. Tratado técnico e histórico, Espasa-Calpe, Madrid, 8.ª ed., 1980, tomo III, 871-881.

—, «Breve semblanza de Ignacio Sánchez Mejías», ibíd., 2.ª ed., 1967, tomo IV, 973-977.

Couffon, Claude, A Grenade, sur les pas de García Lorca, Seghers, París, 1962.

—, Granada y García Lorca, Losada, Buenos Aires, 1967.

Crichton, Ronald, Falla, BBC Music Guides, Londres, 1982

—, «Falla, un asceta romántico» y «Un músico dedicado a su arte», en Enciclopedia Salvat. Los grandes músicos, Barcelona, 1982, IV, fascículos 77, 78, 79, caps. 33 y 34, pp. 259-289.

Crespo, Ángel, Estudios sobre Pessoa, Bruguera, Barcelona, 1984.

Crispin, John, Oxford y Cambridge en Madrid. La Residencia de Estudiantes, 1910-1936, y su entorno cultural, Publicaciones «La Isla de los Ratones», Santander, 1981.

[Cristóbal, Juan], Juan Cristóbal, 1898/1961. Exposición Homenaje, Palacio de Carlos V-Alhambra, Granada, junio/julio 1984, catálogo, Caja General de Ahorros, Granada, 1984.

Crow, John A., Federico García Lorca, University of California, Los Ángeles, 1945.

Cruz Ebro, María, Memorias de una burgalesa, 1885-1931, Diputación Provincial, Burgos, 1952.

Cuadrado Moure, Bernardo, «Federico García Lorca, en Compostela», Hoja del Lunes, La Coruña (15 marzo 1982).

Cummings, Philip, introducción, fechada 31 de agosto de 1929, a Federico García Lorca, Songs, traducción de Philip Cummings con la ayuda de Federico García Lorca, edición de Daniel Eisenberg, Duquesne University Press, Pittsburg, 1976, 23.

—, «August in Eden. An Hour of Youth», fechado 13 de septiembre de 1929, ibíd., 125-166.

—, «A Glimpse of a Man», «The Mind of Genius», «The Poems», [¿1955?], ibíd., 167-184.

—, «Corrected Chronology of my Relationship with Federico Garcia Lorca», cinco folios a máquina, 1986.

«Curioso Parlanchín, El», véase Roig de Leuchsenring, Emilio.

Custodio, Álvaro, «Recuerdo de “La Barraca”. Santillana del Mar y “Así que pasen 40 años”», Primer Acto, Madrid (octubre 1972), 63-66.

Dalí, Ana María, Salvador Dalí visto por su hermana, Juventud, Barcelona, 2.ª ed., 1953; Ediciones del Cotal, Barcelona, 1983. Nos referimos siempre a la primera edición mencionada.

Dalí, Salvador, Sant Sebastià, en L’Amic de les Arts, Sitges, n.° XVI (31 julio 1927), 52-54.

—, «Federico García Lorca: Exposició de dibuixos colorits (Galeries Dalmau)», La Nova Revista, Barcelona, III, n.° 9 (septiembre 1927), 84-85.

—, «Realidad y sobrerrealidad», La Gaceta Literaria (15 octubre 1928), 7.

—, Con André Parinaud, Confesiones inconfesables, Mundo Actual de Ediciones, Barcelona, 1975.

—, Entrevista con Mónica Zerbib, «Salvador Dalí: “Soy demasiado inteligente para dedicarme sólo a la pintura”», El País (Arte y Pensamiento), II, n.° 42 (30 julio 1978), I y VII.

—, Entrevista con Lluís Permanyer, Playboy, Barcelona, n.° 3 (enero 1979).

—, Catálogo de la retrospectiva del Centre Georges Pompidou (18 diciembre 1979-21 abril 1980), 2 vols., Centre Georges Pompidou, Musée Nationale d’Art Moderne, París, 2.ª ed., 1980.

—, Vida secreta de Salvador Dalí, traducida por José Martínez, Dasa Ediciones, Figueras, 1981.

—, 400 obras de Salvador Dalí, 1914-1983, catálogo de la exposición realizada conjuntamente por el Ministerio de Cultura y la Generalitat de Catalunya en homenaje a Salvador Dalí, 2 vols., Madrid-Barcelona, 1983.

—, Diario de un genio, Tusquets Editores, Barcelona, 1983.

—, Entrevista con Ian Gibson, «Con Dalí y Lorca en Figueres», El País, «Domingo» (26 enero 1986), 10-11.

—, Salvador Dalí escribe a Federico García Lorca [1925-1936], edición de Rafael Santos Torroella, Poesía. Revista ilustrada de información poética, Ministerio de Cultura, Madrid, n.° 27-28, 1987.

Darío, Rubén, seud. [Félix Rubén García Sarmiento], Obras completas, 5 volúmenes, Afrodisio Aguado, Madrid, 1950-1953.

—, Poesías completas, Aguilar, Madrid, 10.ª ed., 1967.

Del Águila Ortega, Manuel, «El colegio de Federico», Abc (6 noviembre 1967).

Delay, Jean, La Jeunesse d’André Gide, 2 vols., Gallimard, París, 1956-1957.

Delgado, Santiago, «El encuentro (Federico y Miguel)», Semanario Murciano y de Información General, suplemento de La Verdad, Murcia (15 diciembre 1935), 4-6.

Demarquez, Suzanne, Manuel de Falla, Labor, Barcelona, 1968.

Demófilo, véase Machado y Álvarez, Antonio.

Devoto, Daniel, «Notas sobre el elemento tradicional en la obra de García Lorca», Filología, Buenos Aires, II (1950), 292-341.

—, «García Lorca y Darío», Asomante, Puerto Rico, n.° 2 (1967), 22-31.

—, «“Doña Rosita la soltera”: estructura y fuentes», Bulletin Hispanique, Burdeos, LXIX (1967), 407-435; esta referencia, 424-425.

Díaz-Plaja, Guillermo, «Romanticismo y actualidad del teatro lorquiano», Heraldo de Madrid (13 enero 1931), 5.

—, «Notas para una geografía lorquiana», Revista de Occidente, Madrid, XXXIII (1931), 353-357.

—, «García Lorca y su “Nueva York”», Luz, Madrid (28 diciembre 1932), 3.

—, Guillermo, Federico García Lorca. Su obra e influencia en la poesía española, Espasa-Calpe [Austral], Madrid, 3.ª ed., 1961.

Diego, Gerardo, «El teatro musical de Federico García Lorca», El Imparcial, Madrid (16 abril 1933), 8.

Diers, Richard, «Introductory Note» a Federico García Lorca, «Trip to the Moon. A Filmscript», New Directions, Norfolk, Connecticut, vol. 18 (1964), 33-35.

Díez-Canedo, Enrique, «Espectáculo de “El Caracol”: La zapatera prodigiosa, de F. García Lorca; El príncipe, la princesa y el destino, diálogo de la China medieval», El Sol, Madrid (26 diciembre 1930), 4.

Díez de Revenga, Francisco Javier, Revistas murcianas relacionadas con la Generación del 27, Academia Alfonso X el Sabio, Murcia, 1979.

—, El teatro de Miguel Hernández, Universidad de Murcia, 1981.

Dobos, Erzsebet, Documentación del viaje de Federico García Lorca por Cuba en el año 1930, tesis doctoral, Budapest, 1978. Este trabajo, en versión más escueta y titulada «Nuevos datos sobre el viaje de Federico García Lorca por Cuba en el año 1930», fue publicado en Acta Litteraria Academiae Scientiarum Hungaricae, Budapest, n.° 22 (1980), 392-405.

Domínguez Berrueta, Martín, El misticismo de San Juan de la Cruz en sus poesías (Ensayo de crítica literaria), prólogo de don Juan Manuel Ortiz y Lara, Establecimiento Tipográfico de Felipe Pinto, Madrid, 1894.

—, El misticismo en la poesía. Estudio de crítica literaria. San Juan de la Cruz, Imprenta de Calatrava, Salamanca, 1897.

—, La Universidad española, conferencias por Martín Domínguez Berrueta en el cursillo de verano de la Unión de los Estudiantes Franceses en el Instituto de Burgos, Salamanca, 1910.

—, Crónicas burgalesas, Burgos, 1911.

—, Renovación universitaria, conferencia pronunciada ante la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Madrid, 1918.

Donato, Magda, «En Madrid hay un club infantil», Ahora, Madrid (16 enero 1936), [18-19], 23.

Dos Passos, John, Manhattan Transfer, traducción y prólogo de José Robles, Cenit, Madrid, 1929. Edición reimpresa por Bruguera (Club Bruguera), Barcelona, 1986.

Durán Medina, Trinidad, Federico García Lorca y Sevilla, Excma. Diputación, Sevilla, 1974.

Eisenberg, Daniel, «A Chronology of Lorca’s Visit to New York and Cuba», Kentucky Romance Quarterly, XXIV (1975), 233-250.

—, «Editor’s Introduction» a Federico García Lorca, Songs [Canciones], traducción de Philip Cummings con la ayuda de Federico García Lorca, edición de Daniel Eisenberg, Duquesne University Press, Pittsburg, 1975, 3-20.

—, «Lorca en Nueva York», en Textos y documentos lorquianos, Tallahassee, Florida, edición privada, 1975, 17-36.

—, «Cuatro pesquisas lorquianas», Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, XXX (1975).

—, «Dos conferencias lorquianas (Nueva York y La Habana, 1930)», Papeles de Son Armadans, Madrid-Palma de Mallorca (1975), 197-212.

—, Textos y documentos lorquianos, Tallahassee, Florida, edición particular, 1975.

—, «Cinco textos lorquianos de la revista Gallo», Papeles de Son Armadans, Madrid-Palma de Mallorca (1976), 61-75.

—, Introducción a Federico García Lorca, Songs, traducción de Philip Cummings con la ayuda de Federico García Lorca, edición de Daniel Eisenberg, Duquesne University Press, Pittsburg, 1976.

—, «Poeta en Nueva York»: historia y problemas de un texto de Lorca, Ariel, Barcelona, 1976.

—, «Un texto lorquiano descubierto en Nueva York. La presentación de Sánchez Mejías», Bulletin Hispanique, Burdeos, LXXX (1978), 134137.

Eliot, T. S., Tierra baldía, traducción y prólogo de Ángel Flores, Editorial Cervantes, Barcelona, 1930.

Esperabé de Arteaga, Enrique, Diccionario enciclopédico ilustrado y crítico de los salmantinos ilustres y beneméritos, Gráficas Ibarra, Madrid, 1952.

Falla, Manuel de, Escritos sobre música y músicos. Debussy, Wagner, el cante jondo, introducción y notas de Federico Sopeña, Espasa-Calpe (Colección Austral), Madrid, 3.ª ed. aumentada, 1972).

—, e Ignacio Zuloaga, Correspondencia entre Falla y Zuloaga, 1915-1942, Excmo. Ayuntamiento de Granada, Granada, 1982.

Falla y Granada, véase Jofré García, Rafael.

Feal Deibe, Carlos, Eros y Lorca, Edhasa, Barcelona, 1973.

Felipe, León, Obras completas, Losada (Colección Cumbre), Buenos Aires, 1963.

Fernández, Darío, «Desde Argentina. El triunfo magnífico de Federico García Lorca», El Defensor de Granada (9 marzo 1934), 1.

Fernández Almagro, Melchor, «El mundo lírico de García Lorca», España, n.° 391 (13 octubre 1923), 7-8.

—, Vida y obra de Ángel Ganivet, Valencia, 1925; Revista de Occidente, Madrid, 2.ª ed., 1952.

—, reseña del Romancero gitano en Revista de Occidente, XXI (septiembre 1928), 373-378.

—, «Primeros versos de García Lorca», Abc (15 octubre 1949), página tercera.

—, «El primer estreno de Federico García Lorca», Abc (12 junio 1952), página tercera.

—, Viaje al siglo XX, Sociedad de Estudios y Publicaciones, Madrid, 1962.

Fernández Castro, José, «Granada», en El sentido estético del amor, Rumbo, Madrid, 1953, 97-134.

Fernández-Galiano, Manuel, «Los dioses de Federico», Cuadernos Hispanoamericanos, n.° 217 (enero 1968), 31-43.

Fernández-Montesinos, José, Die moderne Spanische Dichtung. Studie und Erlänterte Texte, Verlag von B. G. Teubner, Leipzig-Berlín, 1927.

Fernández-Montesinos García, Manuel, Descripción de la biblioteca de Federico García Lorca (catálogo y estudio), tesina para la licenciatura presentada en la Universidad Complutense, Madrid, 13 de septiembre de 1985.

Fernández-Shaw, Guillermo, Larga historia de «La vida breve», Revista de Occidente, Madrid, 1972.

Ford, Richard, A Hand-book for Travellers in Spain and Readers at Home, 2 vols., John Murray, Londres, 1845.

—, Granada. Escritos con dibujos inéditos del autor, texto español e inglés, traducción y notas de Alfonso Gámir, Publicaciones del Patronato de la Alhambra, Granada, 1955.

Francés, José, «Los bellos ejemplos. En Granada resucita el Guignol», La Esfera, X, n.° 475 (10 febrero 1923).

Franco, Enrique, Manuel de Falla y su obra, Publicaciones Españolas, Madrid, 1976.

—, «Centenario de Ángel Barrios, compositor granadino y colaborador de los hermanos Machado», El País (5 enero 1982), 29.

—, «El día que Falla se fue de Granada. En torno a Hermenegildo Lanz», El País (Arte y Pensamiento) (23 junio 1983), IX.

Franco Grande, José Luis (con José Landeira Yrago), «Cronología gallega de Federico García Lorca y datos sincrónicos», Grial, Vigo, n.° 45 (agosto-septiembre 1974), 1-29.

—, «Nin misterio nin segredos. O galego de García Lorca Guerra da Cal», Faro de Vigo (8 noviembre 1985), 52.

Fry, Edward F., Cubism, Thames and Hudson, Londres, 1966.

Fusero, Clemente, García Lorca, Dall’Oglio Editore, Roma, 1969.

Gallego Burín, Antonio, El poema del convento, Imprenta Vázquez y Prieto, Granada, 1918.

—, Guía de Granada, Granada, 1946.

Gallego Morell, Antonio, «Cuando Federico leyó a Machado…», La Estafeta Literaria, n.° 16 (15 noviembre 1944), 25.

—, «Treinta partidas de bautismo de escritores granadinos», Boletín de la Real Academia Española (enero-abril 1954).

—, García Lorca. Cartas, postales, poemas y dibujos. Edición, introducción y notas por Antonio Gallego Morell, Moneda y Crédito, Madrid, 1968.

—, Antonio Gallego Burín (1895-1961), Moneda y Crédito, Madrid, 1973.

—, «Ángel Barrios, en la Alhambra Alta», Ideal, Granada (4 julio 1982), 3-4.

Gámir Sandoval, Alfonso, Los viajeros ingleses y norteamericanos en la Granada del siglo XIX, Universidad de Granada, 1954.

Ganivet, Ángel, Obras completas, 2 vols., Aguilar, Madrid, 1961-1962.

—, Granada la bella, Don Quijote, Granada, 1981, edición facsímil de la edición privada publicada por el autor en Helsingfors, 1896.

García Escudero, José María, El pensamiento de «El Debate», prólogo de Vicente Palacio Atard, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1983.

García Gómez, Emilio, Silla del moro y nuevas escenas andaluzas, Revista de Occidente, Madrid, 1948.

García Hidalgo, J., «Pintoresco relato de una vida extraordinaria. A los setenta y dos años, campeón del “cante hondo”» [entrevista con Diego Bermúdez Calas, el Tenazas], Heraldo de Madrid (15 octubre 1928), 8-9.

García Lasgoity, María del Carmen, «Recuerdos de “La Barraca”», en Sáenz de la Calzada, «La Barraca». Teatro Universitario (véase abajo), 168-171.

García Lorca, Francisco, introducción a Federico García Lorca, Three Tragedies, Penguin, Harmondsworth, Inglaterra, 1961, 9-30.

—, Federico y su mundo, edición y prólogo de Mario Hernández, Alianza, Madrid, 2.ª ed., 1981.

García Maroto, Gabriel, La nueva España 1930. Resumen de la vida artística española desde el año 1927 hasta hoy, Biblos, Madrid, 1930.

García Matos, M., «Folklore en Falla», Música. Revista trimestral de los conservatorios españoles y de la sección de musicología del Instituto Español de Musicología del CSIC, núms. 3-4 (enero-febrero 1953), 4168, y n.° 6 (noviembre-diciembre 1953), 33-52.

García Pintado, Ángel, «19 razones para amar lo imposible», Cuadernos El Público, Madrid, n.° 20 (1987), 7-11.

García-Posada, Miguel, introducción a Federico García Lorca, Teatro, I, Akal, Madrid, 1980, 9-87.

—, Lorca, interpretación de «Poeta en Nueva York», Akal, Madrid, 1981.

—, introducción a Federico García Lorca, Poesía, I, Akal, Madrid, 2.ª ed., revisada y ampliada, 1982, 11-94.

—, introducción a Federico García Lorca, Poesía, II, Akal, Madrid, 1982, 9-136.

—, «García Lorca en Uruguay», Triunfo, Madrid, 6.ª época, núms. 21-22 (julio-agosto 1982), 82-88.

—, «Realidad y transfiguración artística en La casa de Bernarda Alba», en Ricardo Doménech (ed.), «La casa de Bernarda Alba» y el teatro de García Lorca, Cátedra [Teatro Español], Madrid, 1985, 149-170.

García de Valdeavellano, Luis, «Un educador humanista: Alberto Jiménez Fraud y la Residencia de Estudiantes», introducción a Alberto Jiménez Fraud, La Residencia de Estudiantes. Visita a Maquiavelo, Ariel, Barcelona, 1972.

García Venero, Maximiano, Madrid, julio 1936, Tebas, Madrid, 1973.

Garrigues Díaz-Cañabate, Emilio, «Al teatro con Federico García Lorca», Cuadernos Hispanoamericanos, n.° 340 (1978), 99-117.

Gasch, Sebastià, «Una exposició i un decorat», L’Amic de les Arts, Sitges, n.° 16 (31 julio 1927), 56.

—, «Cop d’ull sobre l’evolució de l’art modern», L’Amic de les Arts, Sitges, n.° 18 (30 septiembre 1927), 91-93.

—, «Revista de la prensa artística» [comentarios sobre gallo], La Veu de Catalunya, Barcelona (15 abril 1928), 7.

—, «Mi Federico García Lorca», prólogo a Federico García Lorca, Cartas a sus amigos, Ediciones Cobalto, Barcelona, 1950, 7-14.

—, prólogo a Federico García Lorca, Cartas a sus amigos, Ediciones Cobalto, Barcelona, 1950, 7-14.

—, Expansió de l’art català al món, Barcelona, ed. privada, 1953.

—, «A la luz del recuerdo. Las artes y las letras en la Barcelona de los años veintitantos», San Jorge, Barcelona, n.° 18 (abril 1955), 35-41.

Gautier, Théophile, Voyage en Espagne, Bibliothèque Charpentier, París, 1899.

Gaya Nuño, Juan Antonio, El santero de San Saturio, Castalia, Valencia, 1953.

—, «La exposición de Benjamín Palencia», Ínsula, Madrid, n.° 113 (15 mayo 1955), 9.

Gebser, Jean, Lorca Poète-dessinateur, GLM, París, 1949.

Geist, Anthony Leo, La poética de la generación del 27 y las revistas literarias: de la vanguardia al compromiso (1918-1936), Guadarrama (Punto Omega), Madrid, 1980.

Ghiraldo, Alberto, Yanquilandia bárbara. La lucha contra el imperialismo, Historia Nueva, Madrid, 1929.

Gibson, Ian, «Federico García Lorca, su maestro de música y un artículo olvidado», Ínsula, n.° 232 (marzo de 1966), 14.

—, «Federico en Baeza», Abc (6 noviembre, 1966).

—, «Federico García Lorca en Burgos: más artículos olvidados», Bulletin Hispanique, Burdeos, LXIX (1967), 179-194.

—, «Los primeros escritos impresos de Federico García Lorca: dos artículos más», Bulletin Hispanique, Burdeos, LXX (1968), 116-121.

—, «Lorca’s Balada triste: Children’s Songs and the Theme of Sexual Disharmony in Libro de poemas», Bulletin of Hispanic Studies, Liverpool, XLVI (1969), 21-38.

—, «Martín Domínguez Berrueta, Burgos y Federico García Lorca», Ínsula, n.° 278 (enero 1979), 3 y 13.

—, En busca de José Antonio, Planeta [Espejo de España], Barcelona, 1980.

—, Un irlandés en España, Planeta, Barcelona, 1981.

—, El asesinato de García Lorca, Plaza y Janés, Barcelona, 1985.

—, Federico García Lorca, 1. De Fuente Vaqueros a Nueva York (18981929), Grijalbo, Barcelona, 1985.

—, Granada en 1936 y el asesinato de García Lorca, Crítica, Barcelona, 6.ª ed., 1986.

—, «Con Dalí y Lorca en Figueres», El País, «Domingo», Madrid (26 enero 1986), 10.

—, La noche en que mataron a Calvo Sotelo, Plaza y Janés, Barcelona, 1986.

—, «Los últimos días de Federico García Lorca», Historia-16, Madrid, n.° 123 (julio 1986), 11-21.

—, Queipo de Llano. Sevilla, verano de 1936 (con las charlas radiofónicas completas), Grijalbo, Barcelona, 1986.

Gide, André, Corydon. Traducción de Julio Gómez de la Serna, con un diálogo antisocrático del doctor Marañón, Ediciones Oriente, Madrid, 3.ª edición, 1931.

Gil de Biedma, Jaime, «Wellington Place», Ínsula, n.os 444-445 (noviembrediciembre 1983), 8.

Gil-Albert, Juan, Memorabilia (1934-1939), en Obra completa en prosa, tomo 2, Institución Alfonso el Magnánimo, Diputación Provincial de Valencia, 1982.

González Carbalho, José, Vida, obra y muerte de Federico García Lorca (escrita para ser leída en un acto recordatorio), Ediciones Ercilla, Santiago de Chile, 2.ª ed., 1941.

Goldsborough Serrat, Andrés, Imagen humana y literaria de Gregorio Martínez Sierra, Madrid, ed. privada, 1965.

Gómez de Liaño, Ignacio, Dalí, La Poligrafa, Barcelona, 1982.

Gómez Montero, Rafael, «Federico García Lorca fue cofrade nativo de Santa María de la Alhambra», Ideal, Granada (17 mayo 1973); Abc (18 mayo 1973).

Gómez-Moreno, Manuel, «Monumentos arquitectónicos de la provincia de Granada», en Misceláneas. Historia, arte, arqueología (dispersa, emendata, inedita), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Diego Velázquez, Madrid, 1949, 347-390.

Gómez Orbaneja, Antonio, «Un recuerdo de Don Alberto Jiménez (Un proyecto en ciernes)», Ínsula, n.os 444-445 (noviembre-diciembre 1983), 8.

Góngora, Luis de, Poesías completas, Aguilar, Madrid, 4.ª ed., 1956.

Góngora, Manuel de, Polvo de siglos. Visiones de antaño que recrearon el ánimo de un hidalgo poeta, Tip. Lit. Paulino V. Traveset, Granada, 1912.

González, Yara, «Los ojos en Lorca a través de Santa Lucía y San Lázaro», Hispanic Review, Pennsylvania, XL (1972), 145-161.

González Guzmán, Pascual, «Federico en Almería. Nuevos datos para la biografía de García Lorca», Papeles de Son Armadans, Madrid-Palma de Mallorca, n.° CIV (noviembre 1964), 203-220.

Grande, Félix, Memoria del flamenco, 2 vols., Espasa-Calpe (Colección Austral), Madrid, 1979.

Granell, Eugenio, estudio preliminar a su edición de Así que pasen cinco años y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, Taurus, Madrid, 2.ª ed., 1981, 7-31.

Grant, Helen, «Una aleluya erótica de Federico García Lorca y las aleluyas populares del siglo XIX», en Actas del Primer Congreso Internacional de Hispanistas, Dolphin Book Co., Oxford, 1964, 307-314.

Guardia, Alfredo de la, «La primera obra dramática de Federico García Lorca», La Nación, Buenos Aires (17 noviembre 1940), 4.

—, García Lorca. Persona y creación, Schapire, Buenos Aires, 4.ª ed., 1961.

Guerra da Cal, Ernesto, «Evocaçom e testemunho. Quem foi Serafim Ferro», A Nosa Terra, Vigo (25 abril 1985).

—, «Federico García Lorca (1898-1936)», en Rosalía de Castro. Antología poética. Cancioneiro rosaliano, organização de Ernesto Guerra da Cal, Guimaraes Editores, Lisboa, 1985, 193-199.

Guerrero Ruiz, Juan, Juan Ramón de viva voz, Ínsula, Madrid, 1961.

Guillén, Jorge, Federico en persona. Semblanza y epistolario, Emecé, Buenos Aires, 1959.

—, «Federico en persona», en Federico García Lorca, Obras completas, 2 vols., Aguilar, Madrid, 20.ª ed., 1978, I, XVII-LXXXIV.

—, «Lenguaje de poema. Una generación», en Lengua y poesía. Algunos casos españoles, Revista de Occidente, Madrid, 1962, 233-254.

Guillén, Mercedes, Artistas españoles de la Escuela de París, Taurus, Madrid, 1960.

Guzmán, Eduardo de, La Segunda República fue así, Planeta (Espejo de España), Barcelona, 1977.

Hammick, Horacio H., The Duke of Wellington’s Spanish Estate. A Personal Narrative, Spottiswoode and Co., Londres, 1885.

Hernández, Mario, «Cronología y estreno de Yerma, poema trágico, de García Lorca», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid, LXXXII (1979), 289-315.

—, Introducción a su edición de La casa de Bernarda Alba, Alianza, Madrid, 1981, 9-46.

—, «Francisco y Federico García Lorca», prólogo a Francisco García Lorca, Federico y su mundo, Alianza, Madrid, 2.ª ed., 1981, I-XXXVII.

—, Introducción a Federico García Lorca, Romancero gitano, Alianza, Madrid, 1981, 7-46.

—, Introducción a Federico García Lorca, Poema del cante jondo, Alianza, Madrid, 1982, 11-53.

—, Introducción a Federico García Lorca, La zapatera prodigiosa, Alianza, Madrid, 1982, 9-44.

—, Introducción a Federico García Lorca, Canciones, 1921-1924, Alianza, Madrid, 1982, 11-25.

—, «Jardín deshecho: los “Sonetos” de García Lorca», El Crotalón, Madrid, I (1984), 193-228.

—, Introducción a su edición de Bodas de sangre, Alianza, Madrid, 1984, 9-64.

—, «Un dibujo de Lorca: autorretrato en Nueva York», Ideal, Granada (29 mayo 1986), 26.

—, «Ronda de autorretratos con animal fabuloso y análisis de dos dibujos neoyorquinos», en Federico García Lorca, Dibujos, catálogo (Madrid, 1986), 85-115.

Hernández, Miguel, Epistolario, introducción y edición de Agustín Sánchez Vidal, prólogo de Josefina Manresa, Alianza (Alianza Tres), Madrid, 1986.

Hesíodo, La Teogonía, con la versión directa y literal por Luis Segalá y Estalella y dibujos de Juan Flaxman, Tipografía La Académica, Barcelona, 1910.

Hidalgo de Cisneros, Ignacio, Cambio de rumbo, 2 vols., Laia, Barcelona, 1977.

Higuera Rojas, Eulalia-Dolores de la, «Habla el chofer de García Lorca», Gentes, Madrid, n.° 37 (24 abril 1979), 30-33.

—, Mujeres en la vida de García Lorca, Editora Nacional Excma. Diputación Provincial de Granada, 1980.

Homenaje al poeta García Lorca contra su muerte (Antonio Machado, José Moreno Villa, José Bergamín, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Emilio Prados, Pedro Garfias, Juan Gil Albert, Pablo Neruda, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Arturo Serrano Plaja, Miguel Hernández, Lorenzo Varela, Antonio Aparicio). Selección de sus obras (poemas prosas, teatro, música, dibujos), por Emilio Prados, Ediciones Españolas, Valencia-Barcelona, 1937.

Homenaje a Zorrilla en el 1.er centenario de su nacimiento, 1817-1917, Centro Artístico Granada, 1917.

Hugo, Victor, Oeuvres poétiques, 2 vols. Gallimard (Bibliothèque de la Pléiade), París, 1967-1968.

Ifach, María de Gracia, «Federico y Miguel», Revista Nacional de Cultura, Caracas, núms. 148-149 (1961), 98-106.

Iglesias Corral, Manuel, «El arca de los recuerdos», La Voz de Galicia, La Coruña (23 agosto 1983), 3.

—, «Recuerdos históricos», ibíd. (11 septiembre 1983), 3.

Inzenga, José, Ecos de España. Colección de cantos y bailes populares recopilados por José Inzenga, D. Andrés Vidal y Roger, editor, Barcelona, s. f. [1874].

Irving, Washington, Tales of the Alhambra, Padre Suárez, Granada, 1963.

Izquierdo, Francisco, Guía secreta de Granada, Al-Borak, Madrid, 1977.

Jackson, Gabriel, La República y la guerra civil, Crítica, Barcelona, 1978.

James, Edward, Swans Reflecting Elephants. My Early Years, edición de George Melly, Weidenfeld and Nicolson, Londres, 1982.

Jascalevich, Enrique, «El amigo de Federico García Lorca. “Después de la fiesta, a las cinco de la mañana, escuchaba misa en San Carlos”, nos dice Amado Villar», El Hogar, Buenos Aires [recorte sin fecha].

Jiménez, Juan Ramón, «Dulce María Loynaz» (1937), en Españoles de tres mundos, Aguilar, Madrid, 1969, 195-198.

—, «El romance, río de la lengua española», en El trabajo gustoso (conferencias), Aguilar, Madrid, 1962, 143-187.

—, Olvidos de Granada, introducción de Juan Gutiérrez Padial, Padre Suárez, Granada, 1969.

—, Libros de poesía: I, ordenación y prólogo de Francisco Garfias, Aguilar, Madrid, 1969.

—, Diario de un poeta recién casado, edición de A. Sánchez Barbudo, Labor [Textos Hispánicos Modernos], Madrid, 1970.

—, Selección de cartas (1899-1958), Picazo, Barcelona, 1973.

—, Olvidos de Granada (Facsímil del original de 1945 y varios textos inéditos del poeta), preliminar y notas de Francisco Giner de los Ríos, Caballo Griego para la Poesía, Madrid, 1979.

Jiménez Fraud, Alberto, «Lorca y otros poetas», El Nacional, Caracas (19 septiembre 1957).

—, Historia de la universidad española, Alianza, Madrid, 1971.

—, «Cincuentenario de la Residencia», en La Residencia de Estudiantes. Visita a Maquiavelo, Ariel, Barcelona, 1972, 62-85.

Jiménez-Landi, Antonio, Don Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza, Hispanic Institute in the United States, Nueva York, 1959.

—, La Institución Libre de Enseñanza y su ambiente. Los orígenes, Taurus, Madrid, 1973.

Jofré García, Rafael (coordinador), Manuel de Falla y Granada, publicación homenaje editada por el Centro Artístico, Literario y Científico, y patrocinada por el Excelentísimo Ayuntamiento de Granada, Granada, 1963.

Josephs, Allen, White Wall of Spain: the Mysteries of Andalusian Culture, Iowa State University Press, Ames, 1983.

—, y Juan Caballero, introducción y notas a Federico García Lorca, Romancero gitano, Cátedra, Madrid, 1977.

—, y Juan Caballero, introducción a su edición de Bodas de sangre, Cátedra (Letras Hispánicas), Madrid, 1985, 9-90.

Kahn, Máximo José (Medina Azara), «“Cante jondo” y cantares sinagogales», Revista de Occidente, XXX (octubre 1930), 53-84.

Kastiyo, José Luis, Casa-museo «Manuel de Falla», Caja de Ahorros, Granada, 1971.

Lacasa, Luis, «Recuerdo y trayectoria de Federico García Lorca», Literatura Soviética, Moscú, n.° 9 (1946), 38-46.

Ladrón de Guevara, José, «Granada, ciudad insólita», El Socialista, n.° 302 (23-29 marzo 1983), 18-19.

Laffranque, Marie, «Un document biographique: l’extrait de naissance de Federico García Lorca», Bulletin Hispanique, Burdeos, LIX (1957), 206-209.

—, Federico García Lorca, Seghers (Théâtre de Tous les Temps), París, 1966.

—, «Pour l’étude de Federico García Lorca. Bases chronologiques», Bulletin Hispanique, Burdeos, LXV (1963), 333-377. (Trabajo editado en español en Federico García Lorca, ed. de Ildefonso-Manuel Gil, Taurus [El Escritor y la Crítica], Madrid, 1973, 411-459).

—, Les idéees esthétiques de Federico García Lorca, Centre de Recherches Hispaniques, París, 1967.

—, introducción a Federico García Lorca, Comedia sin título, en Federico García Lorca, El público y Comedia sin título. Dos obras teatrales póstumas, introducción, transcripción y versión depurada de R. Martínez Nadal y Marie Laffranque, Seix Barral (Biblioteca Breve), Barcelona, 1978, 275-316.

—, «Equivocar el camino. Regards sur un scénario de Federico García Lorca», en Varios, Hommage à Federico García Lorca, Université de Toulouse Le Mirail, 1982, 73-92.

—, estudio preliminar a García Lorca, Teatro inconcluso. Fragmentos y proyectos, Universidad de Granada y Fundación Federico García Lorca, Granada, 1987, 7-99.

Landeira Yrago, José, García Lorca de A a Z, Nova Aguilar, Río de Janeiro, 1976.

Landeira Yrago, José (con José Luis Franco Grande), «Cronología gallega de Federico García Lorca y datos sincrónicos», Grial, Vigo, n.° 45 (agosto-septiembre 1974), 1-29.

—, «Con Federico García Lorca por Galicia. Viaxe da letra ao sangue», Grial, Vigo, n.° 76 (1982), 155-164.

—, «Proceso a García Lorca», carta publicada en La Voz de Galicia, La Coruña (3 septiembre 1983).

—, «O encontro de Eduardo Blanco-Amor con García Lorca», Grial, Vigo, n.° 83 (1984), 82-92.

—, «Galicia e o momento estelar de “La Barraca”», Grial, Vigo, n.° 87 (1985), 76-88.

—, Viaje al sueño del agua. El misterio de los poemas gallegos de García Lorca, Edicios do Castro, Vigo, 1986.

—, Federico García Lorca y Galicia, Edicios do Castro, Vigo, 1986.

Lanz, Hermenegildo, «Misioneros del arte. “La Barraca”», El Defensor de Granada (5 octubre 1932), 1.

Larrea, Juan, «Asesinado por el cielo», España peregrina, México, I (1940), 251-256.

Ledesma, Dámaso, Folklore o cancionero salmantino, Imprenta Alemana, Madrid, 1907.

Legendre, Maurice, «La Fête-Dieu à Grenade en 1922. Le “cante jondo”», Le Correspondant, París (10 julio 1922), 148-155.

León, María Teresa, Memoria de la melancolía, Laia-Picazo, Barcelona, 1977.

Livermore, Ann, A Short History of Spanish Music, Duckworth, Londres, 1972.

Lowe, Alfonso, The Companion Guide to the South of Spain, Collins, Londres, 1973.

Loxa, Juan de (coordinador), Federico del Sagrado Corazón de Jesús — Manuel María de los Dolores Falla Matheu, Comisión Organizadora del Hermanamiento Falla-Lorca, Fuente Vaqueros, Granada, 1982.

Loynaz, Dulce María, «Presentación de cuatro poetas españoles», Diario de la Marina, La Habana, 9 enero 1950.

—, «Yo no destruí el manuscrito de “El público”», ABC, Madrid, 30 abril 1987, p. 42.

Loynaz, Flor, entrevista con Ángel Rivero titulada «Mis recuerdos de Lorca», Revolución y cultura, La Habana, 1984 [recorte sin constancia de fecha exacta o número].

Lucas, Louis, L’Acoustique Nouvelle. Essai d’application, à la musique, d’une théorie philosophique, edición del autor, París, 2.ª ed., 1854.

Luengo, Ricardo G., «Conversación con Federico García Lorca», El Mercantil Valenciano (15 noviembre 1935). Entrevista recuperada por Ian Gibson en El País, Madrid (4 marzo 1987), 28.

Machado y Álvarez, Antonio (Demófilo), Cantes flamencos, recojidos y anotados por Demófilo, Imp. y Lit. de El Porvenir, Sevilla, 1881.

Machado Ruiz, Antonio, «Granada: el doctor Berueta [sic]», El País (4 junio 1917), reproducido por Baamonde (véase más arriba).

—, Obras. Poesía y prosa, Losada, Buenos Aires, 1964.

—, «Carta a David Vigodsky», Obras. Poesía y prosa, Losada, Buenos Aires, 1964, 669-672.

—, Poesías completas, Espasa-Calpe (Colección Austral), Madrid, 11.ª ed., 1966.

Machado Ruiz, Manuel, Cante hondo. Cantares, canciones y coplas, compuestos al estilo popular de Andalucía por Manuel Machado (De la Academia de Poesía Española), Imprenta Helénica, Madrid, 1912.

—, Poesía (Opera omnia lyrica), Ediciones Jerarquía, Barcelona, 1940.

Madariaga, Salvador, «Tres estampas de Federico García Lorca», en De Galdós a Lorca, Sudamericana, Buenos Aires, 1960, 217-223.

—, España. Ensayo de historia contemporánea, Espasa-Calpe, Madrid, 12.ª ed., 1978.

Madoz, Pascual, Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, 16 vols., Imprenta del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de D. Pascual Madoz, Madrid, 1847-1849.

Madrid, Francisco, «Conversaciones a 1.000 metros de altura. Propósitos de Margarita Xirgu», Heraldo de Madrid (9 septiembre 1930), 7.

Maeso, David Gonzalo, Garnāta Al-Yahūd (Granada en la historia del judaísmo español), Universidad de Granada, 1963.

Malefakis, Edward, Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX, Ariel, Barcelona, 5.ª edición, 1982.

[Mantegna, Andrea], Andrea Mantegna. L’oeuvre du maître. Tableaux. Gravures sur cuivre. Ouvrage illustré de 200 gravures, Hachette, París, 1911.

Manteiga, Luis, «Libros. Seis poemas galegos», Heraldo de Galicia, Orense (3 febrero 1936), 1.

Marasso, Arturo, Rubén Darío y su creación poética, Kapelusz, Buenos Aires, 1954.

Marcilly, C., Ronde et fable de la solitude à New York. Prélude a «Poeta en Nueva York» de F. G. Lorca, Ediciones Hispano-Americanas, París, 1962.

Marinello, Juan, Momento español. Ensayos, Imprenta «La Verónica», La Habana, 2.ª ed. aumentada, 1939.

—, García Lorca en Cuba, Belic (Colección Ediciones Especiales), La Habana, 1965.

—, «García Lorca en Cuba. El Poeta llegó a Santiago», Bohemia, La Habana (31 mayo 1968), 23-27.

Mariscal Parado, Luis, «El espíritu del convento. Una visita a la clausura de Santa Isabel la Real», Lucidarium, Granada, II (enero 1917), 19-27.

Marrast, Robert, «La Dernière interview de García Lorca», Les Lettres Françaises, París, n.° 1.003 (14-20 noviembre 1953), 1, 5.

Martín, Eutimio, «Un testimonio olvidado sobre García Lorca en el libro España levanta el puño, de Pablo Suero», Trece de Nieve, Madrid, 2.ª época, n.° 3 (mayo 1977), 74-88.

—, «Lorca en Nueva York. Las primeras declaraciones de Lorca a su regreso de Estados Unidos», Triunfo, Madrid, n.° 858 (7 julio 1979), 46-50.

—, «Federico García Lorca: dos entrevistas desconocidas», Ínsula, Madrid, n.° 402 (mayo 1980), 1 y 14-15.

—, «Una leyenda de Victor Hugo en la obra de García Lorca», Ínsula, n.° 427 (junio 1982), 1 y 10.

—, Introducción a Federico García Lorca para niños, antología, Ediciones La Torre, Madrid, 1983, 5-29.

—, Federico García Lorca, heterodoxo y mártir. Análisis y proyección de la «juvenilia» inédita. Thèse pour le Doctorat d’Etat, Université de Montpelier Paul Valéry, 1984.

—, «Federico García Lorca, heterodoxo y mártir. Análisis y proyección de la obra juvenil inédita», Siglo XXI, Madrid, 1986.

Martín Díaz, José, «Postales de Barcelona. Los dos Federicos. Un triunfo de García Lorca», El Defensor de Granada (24 diciembre 1932), 1.

Martín Martín, Jacinto, Los años de aprendizaje de Federico García Lorca, Excmo. Ayuntamiento de Granada, 1984.

Martín Recuerda, José, Análisis de «Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores» (de Federico García Lorca), tragedia sin sangre, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 1979.

Martínez Barbeito, Carlos, «García Lorca, poeta gallego. Un viaje a Galicia del cantor de Andalucía», El Español, Madrid (24 marzo 1945), 4. Reimpreso en Grial, Vigo, n.° 43 (1974), 90-98.

Martínez Cuitiño, Luis, «Carta de Buenos Aires. Federico García Lorca y Argentina», Ínsula, Madrid, n.° 448 (marzo 1984), 14.

Martínez Laseca, José María, «El viaje premonitorio», capítulo de su trabajo «En el cincuentenario de la República y de las Misiones Pedagógicas. Un sendero hacia el pueblo», en Memoria, Premios Numancia, Soria, 1981, sin paginación.

Martínez López, Enrique, «Federico García Lorca, poeta granadino», en Federico García Lorca, Granada, paraíso cerrado y otras páginas granadinas, edición, introducción y notas de Enrique Martínez López, Miguel Sánchez, editor, Granada, 1971, 15-69.

Martínez Nadal, Rafael, introducción a F. García Lorca, Poems. Versión inglesa de Stephen Spender y J. L. Gili, The Dolphin Book Company, Londres, 1942, VII-XXVIII.

—, «El último día de Federico García Lorca en Madrid», Residencia. Revista de la Residencia de Estudiantes, México, número conmemorativo (1963), 58-61. Recogido, con algunas ligeras modificaciones, en Federico García Lorca, El público y Comedia sin título, edición de R. Martínez Nadal y Marie Laffranque, 13-21.

—, «Lo que yo sé de El público», en García Lorca, El público y Comedia sin título (véase sección 1), 22-29.

—, «Guía al lector de “El público”», ibíd., 167-269.

—, «Don Miguel de Unamuno. Dos viñetas», Los sesenta, México, n.° 4 (1965), 39-51.

—, «El Público». Amor, teatro y caballos en la obra de Federico García Lorca, The Dolphin Book Co. Ltd., Oxford, 1970.

—, Cuatro lecciones sobre Federico García Lorca, Fundación Juan March/ Cátedra, Madrid, 1980.

Martínez Sierra, Gregorio, Granada. Guía emocional, Garnier Hermanos, París, [1911].

—, (coordinador), Un teatro de arte en España. 1917-1925, Ediciones de la Esfinge, Madrid, 1925.

Martínez Sierra, María, Una mujer por caminos de España. Recuerdos de propagandista, Losada, Buenos Aires, 1952.

—, Gregorio y yo. Medio siglo de colaboración, Grijalbo (Biografías Gandesa), México, 1953.

Martínez Torner, Eduardo, Cancionero musical de la lírica popular asturiana, Establecimiento Tipografía Nieto y Compañía, Madrid, 1920.

Masini, Ferruccio, Federico García Lorca e la Barraca, Capelli Editore (Documenti di teatro), ¿Roma?, 1966.

Masoliver, Juan Ramón, «Federico, siempre próximo en la distancia», La Vanguardia, Barcelona (19 agosto 1986), 21.

Maura, Miguel, Así cayó Alfonso XIII…, Ariel, Madrid, 1966.

Maurer, Christopher, «Buenos Aires, 1933. Dos entrevistas olvidadas con Federico García Lorca», Trece de Nieve, Madrid, 2.ª época, n.° 3 (mayo 1977), 64-73.

—, «El teatro», en Federico García Lorca escribe a su familia desde Nueva York (véase arriba), pp. 133-141.

—, «De la correspondencia de García Lorca: datos inéditos sobre la transmisión de su obra», Boletín de la Fundación Federico García Lorca, Madrid, año I, n.° 1 (1987), 58-85.

Maurois, André, A la Recherche de Marcel Proust, Hachette, París, 1970.

«Medina Azara», véase Kahn, Máximo José.

Medina, Tico, véase Rosales.

Menarini, Piero, «Poeta en Nueva York», di Federico Garcia Lorca. Lettura critica, La Nuova Italia Editrice, Florencia, 1975.

Menasché, Marcelo, «El autor de Bodas de sangre es un buen amigo de los judíos», Sulem. Revista social ilustrada para la colectividad israelita, Buenos Aires, I, núm. 2 (25 diciembre 1933). Entrevista recogida por Hernández en su edición del Romancero gitano, Alianza, Madrid, pp. 153-156.

Menéndez Pidal, Ramón, Romancero hispánico (hispano-portugués, americano y sefardí), 2 vols., Espasa-Calpe, Madrid, 2.ª ed., 1968.

Meyers, Jeffrey, Homosexuality and Literature, 1890-1930, The Athlone Press, University of London, 1977.

Milla, Fernando de la, «Diálogos actuales. Eduardo Marquina, el teatro internacional de París y los autores nuevos, proyectos y sugestiones», La Esfera (31 julio 1926), 5-6.

—, «Teatro. Retorno a la escena de Josefina Díaz de Artigas», Crónica, Madrid (25 septiembre 1932), [9-10].

Millán, María Clementa, «La verdad del amor y del teatro», Cuadernos El Público, Madrid, n.° 20 (1987), 19-27.

Miller, Norman C., García Lorca’s «Poema del cante jondo», Tamesis Books, Londres, 1978.

Miñano, Sebastián, Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, Imprenta de Pierart-Peralta, Madrid, 1827, vol. 7.

Molina, César Antonio, La revista «Alfar» y la prensa literaria de su época (1920-1930), Ediciones Nos, La Coruña, 1984.

Molina, Ricardo, Cante flamenco, selección y estudio de Ricardo Molina, Taurus, Madrid, 1965.

Molina Fajardo, Eduardo, Manuel de Falla y el «cante jondo», Universidad de Granada, 1962.

—, «Llegada de Manuel de Falla a Granada», en Rafael Jofré García (coordinador), Manuel de Falla en Granada, Granada, 1963, [25].

—, «Lorca inédito: un soneto a Falla, dos dibujos, una carta», La Estafeta Literaria, n.° 456 (15 noviembre 1970), 4-7.

—, El flamenco en Granada. Teoría de sus orígenes e historia, Miguel Sánchez, editor, Granada, 1974.

—, Los últimos días de García Lorca, Plaza y Janés, Barcelona, 1983.

Montanyà, Lluís, «Canciones de F. García Lorca», L’Amic de les Arts, Sitges, n.° 16 (31 julio 1927), 55-56.

—, «“Gallo”, revista de Granada», ibíd., n.° 23 (31 marzo 1928), 174.

—, «“Romancero gitano” de Federico García Lorca», ibíd., n.° 29 (31 octubre 1928), 226-227.

Montero Alonso, José, Vida de Eduardo Marquina, Editora Nacional, Madrid, 1965.

Montes, Eugenio, «“Un Chien andalou”. (Film de Luis Buñuel y Salvador Dalí), estrenado en “Le Studio des Ursulines”», París, La Gaceta Literaria, Madrid, año III, n.° 60 (15 junio 1929), 1.

Mora Guarnido, José, Federico García Lorca y su mundo. Testimonio para una biografia, Losada, Buenos Aires, 1958.

Morales, María Luz, «La poesía popular de Federico García Lorca», La Vanguardia, Barcelona (22 septiembre 1936), 3.

—, Alguien a quien conocí, Juventud, Barcelona, 1973.

Morand, Paul, Nueva York, traducción de Julio Gómez de la Serna, Ulises, Madrid, 1930.

Moreiro, José María, «Viaje a García Lorca. Reencuentro con sus personajes vivos», Los domingos de ABC, Madrid (1 agosto 1971), 18-25.

—, «Dalí, en el centro de los recuerdos» [entrevistas con Ana María Dalí, Pepín Bello, Cristino Mallo y Rafael Sánchez Ventura], El País Semanal, n.° 341 (23 octubre 1983), 15-21.

Moreno Villa, José, «Nuevos artistas», Revista de Occidente, IX (1925), 80-91.

—, «La Residencia», Residencia, I (1926), 24-26. Recogido por Crispin (véase más arriba), 111-115.

—, «Recuerdo a Federico García Lorca», en Homenaje al poeta García Lorca contra su muerte (véase Homenaje), 23-24.

—, Vida en claro. Autobiografía, Colegio de México, México, 1944.

—, Los autores como actores y otros intereses literarios de acá y de allá, Fondo de Cultura Económica, México, 1976.

Morla Lynch, Carlos, En España con Federico García Lorca (Páginas de un diario íntimo, 1928-1936), Aguilar, Madrid, 1958.

Morris, C. B., Surrealism and Spain, 1920-1936, Cambridge University Press, Cambridge, 1972.

—, This Loving Darkness. The Cinema and Spanish Writers, 1920-1936, Oxford University Press, Oxford, 1980.

Nadeau, Maurice, The History of Surrealism, Collier Books, Nueva York, 1965.

Nava Álvarez de Noroña, Gaspar María de, Poesías asiáticas, puestas en verso por don Gaspar María de Nava, conde de Noroña, Imprenta de Julio Didot Mayor, París, 1833.

—, Poesías asiáticas, traducidas en verso por el conde de Noroña, Biblioteca Universal, Madrid, 1892.

Navarro Pardo, José, «Glosa. Algo más sobre Mariana Pineda», El Defensor de Granada (4 mayo 1929), 1.

Navarro Tomás, Tomás, Métrica española. Reseña histórica y descriptiva, Guadarrama, Madrid, 3.ª edición, 1972.

Neruda, Pablo, Residencia en la tierra, 2 vols., Cruz y Raya, Madrid, 1935.

—, Homenaje a Pablo Neruda, Plutarco, Madrid, 1935 [homenaje de los poetas españoles a Neruda, anticipando «Tres poemas materiales», que saldrán dentro de poco en Residencia en la tierra, véase arriba].

—, «Federico García Lorca», Hora de España, Valencia, III (marzo 1937), 65-78; Conferencia recogida en Obras completas (véase abajo), 18281832.

—, Obras completas, Losada, Buenos Aires, 1957.

—, entrevista con André Camp y Ramón Luis Chao, titulada «Neruda por Neruda», Triunfo, Madrid, n.° 476 (13 noviembre 1971), 17-23.

—, Confieso que he vivido, Seix Barral, Barcelona, 1974.

—, El fin del viaje. Obra póstuma, Seix Barral, Barcelona, 1982.

Nin Frías, Alberto, Alexis o el significado del temperamento urano, Buenos Aires, 1932.

—, Homosexualismo creador, Javier Morata, Madrid, 1933.

—, Ensayo sobre tres expresiones del espíritu andaluz. Juan F. Muñoz Pabón (la ciudad); Pedro Badanelli (el agro); Federico García Lorca (los gitanos), Buenos Aires, 1935.

Novo, Salvador, Continente vacío (viaje a Sudamérica), Espasa-Calpe, Madrid, 1935.

Núñez Ruiz, Gabriel, «Lorca, escolarillo almeriense. Nuevos datos para la fijación de los años escolares de Federico», Revista de Literatura, XLVI (1984), 135-141.

Ocón, Eduardo, Cantos españoles. Colección de aires nacionales y populares, formada e ilustrada con notas esplicativas y biográficas por D.n Eduardo Ocón. Canto y piano. Texto español y alemán, Málaga, 1874.

O’Connor, Patricia Walker, Gregorio and María Martínez Sierra, Twayne, Nueva York, 1979.

O[lmedilla], J. G., «En el Español, ayer tarde. Una función experimental del teatro “Caracol”», Heraldo de Madrid (25 diciembre 1930), 7.

Onís, Federico de, «Lorca folklorista», en Ángel del Río, Federico García Lorca (1899-1936). Vida y obra, Hispanic Institute in the United States, Nueva York, 1941, 113-115. Reproducido por Mario Hernández en Federico García Lorca, Primeras canciones. Seis poemas galegos. Poemas sueltos. Canciones populares, Alianza, Madrid, 1981, 113-115 y 147-153.

—, Antología de la poesía española e hispanoamericana (1882-1932), Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos, Madrid, 1934.

Ontañón, Santiago, «Semblanza de García Lorca», en Federico García Lorca, Dibujos, catálogo (Madrid, 1986), 19-25.

Oppenheimer, Helen, Lorca: The Drawings. Their Relation to the Poet’s Life and Work, The Herbert Press, Londres, 1986.

Orozco Díaz, Emilio, «Federico García Lorca se gradúa de bachiller. (Notas en torno a unos años de la vida del poeta)» en [Varios], Lecturas del 27, Universidad de Granada, 1980, 5-63.

Orozco Díaz, Manuel, «La Granada de los años veinte. En torno a unas fotos inéditas de Federico», Abc (6 noviembre 1966), sin paginación.

—, Falla, Destino (Biografía Ilustrada), Barcelona, 1968.

—, «La Alhambra, el alhambrismo y Manuel de Falla», Cuadernos de la Alhambra, Granada, n.° 9 (1973), 67-99.

—, «Un inédito de Lorca» [postal a Fernando Vílchez], Ínsula, n.° 355 (junio 1976), 4.

—, «El Realejo», en Gonzalo Castilla (coordinador), Los hombres y las calles de Granada, Granada, 1978, 23-30.

—, «Homenaje a Ángel Ganivet», diez entregas publicadas en Ideal, Granada (entre el 24 diciembre 1982 y el 11 marzo 1983).

[Ortiz, Manuel Ángeles], Manuel Ángeles Ortiz. Exposición homenaje, catálogo, Ministerio de Cultura, Madrid, 1980.

Ortiz de Villajos, Cándido G., Crónica de Granada en 1937. II Año Triunfal, Granada, 1938.

Otero Pedrayo, Ramón, Guía de Galicia, Galaxia, Vigo, 5.ª ed., 1980.

Otero Seco, Antonio, «Una conversación inédita con Federico García Lorca. Índice de las obras inéditas que ha dejado el gran poeta», Mundo Gráfico, Madrid (24 febrero 1937). Entrevista reproducida en OC, II, 10881090. Véase también Marrast, Robert.

—, «Así murió Federico García Lorca», Iberia, Burdeos, 2.° año, n.° 2, fascículo V (mayo 1947), 8-10.

—, «Sobre la última “interview” de García Lorca», La Torre. Revista general de la Universidad de Puerto Rico, XII (1964), 55-63.

Pahissa, Jaime, Vida y obra de Manuel de Falla, Ricordi Americana, Buenos Aires, nueva ed. ampliada, 1956.

Palacio, Carlos, «Una tarde con la viuda de Prokofiev», Ritmo, Madrid, n.° 532 (abril 1983), 31-32.

Pareja López, Luis; Ortega Alba, Francisco; etc., Granada, 4 vols., Excelentísima Diputación Provincial, Granada, 1982.

Payne, Stanley, Falange. Historia del fascismo español, Ruedo Ibérico, París, 1965.

Pedemonte, Emilio, «El primer monumento a Federico García Lorca», Nueva Estafeta, Madrid, n.° 1 (1978), 58-63.

Pedrell, Felipe, Cancionero musical popular español, 4 vols., Eduardo Castells, Valls, 1918-1922.

Pedro, Valentín de, «El destino mágico de Margarita Xirgu», Aquí Está, Buenos Aires (28 abril-30 mayo 1948).

Pemartín, Julio, El cante flamenco. Guía alfabética, Afrodisio Aguado, Madrid, 1966.

Penón, Agustín, borrador de libro sobre la muerte de Lorca, y archivo, Madrid, confiados a Ian Gibson por William Layton para su posible edición.

Pérez Coterillo, Moisés, «Culto cubano a Federico García Lorca. El manuscrito de “Yerma” encontrado en La Habana», Blanco y Negro, Madrid (6-12 febrero 1980), 46-48.

—, «La Habana: donde Lorca escribió “El público”», El Público, Madrid, núms. 10-11 (julio-agosto 1984), 39-43.

Pérez-Doménech, J., «Hablan los jóvenes autores. Eduardo Ugarte dice que el teatro actual es de pura receta. La política y las tendencias en las obras de hoy. Hay que crear un teatro de ensayo», El Imparcial, Madrid (2 mayo 1933), 4.

Pérez Ferrero, Miguel, «Un libro de García Lorca. Romancero gitano», La Gaceta Literaria (15 agosto 1928), 2.

—, «Voces de desembarque. Veinte minutos de paseo con Federico García Lorca. Al gran poeta de la moderna estética se le antoja que Nueva York se parece mucho a Madrid. Tres libros, un drama…; especulaciones críticas y evocaciones musicales», Heraldo de Madrid (9 octubre 1930), 11. Entrevista recuperada por Eutimio Martín, «Lorca y Nueva York. Las primeras declaraciones de Lorca a su regreso de Estados Unidos», Triunfo, Madrid, n.° 858 (7 julio 1979), 47-50.

—, Vida de Antonio Machado y Manuel, Espasa-Calpe [Colección Austral], Madrid, 1960.

Pérez Galán, Mariano, La enseñanza en la Segunda República Española, Cuadernos para el Diálogo, Madrid, 2.ª ed. corregida, 1977.

Pérez de Hita, Ginés, Guerras civiles de Granada, Atlas, Biblioteca de Autores Españoles, Madrid, 1975, tomo III, 33.694.

Permanyer, Lluís, Sagarra, vist pels seus íntims, Edhasa, Barcelona, 1982.

—, Véase Dalí, Salvador.

Pessoa, Fernando de, Obras completas, II, Atica, Lisboa, [1980].

—, Poesía, selección, introducción y notas de José Antonio Llardent, Alianza, Madrid, 2.ª ed., 1984.

Pinedo, Ramiro de, Ensayo sobre el simbolismo religioso en las construcciones eclesiásticas de la Edad Media, Imprenta de Rafael Y. de Aldecoa, Burgos, 1924.

—, El simbolismo en la escultura medieval española, Espasa-Calpe, Madrid, 1930.

Pittaluga, Gustavo, La romería de los cornudos, Unión Musical Española, Madrid, sin fecha.

—, Canciones del teatro de Federico García Lorca, Unión Musical Española, Madrid, 1960.

Pizarro, Miguel, Versos, palabras preliminares de Federico García Lorca y Jorge Guillén, Meridiano, Málaga, 1961.

Pla, José, Vida de Manolo, contada por sí mismo, traducción de Juan Chabás, prólogo de Carlos Riba, Mundo Latino, Madrid, 1930.

Pomès, Mathilde, «Une visite à Federico García Lorca», Le Journal des Poètes, Bruselas, n.° 5 (mayo 1950), 1-2.

—, «Españoles en París (XIV). Federico García Lorca», Abc (22 noviembre 1967).

Porro, Alessandro, «Las últimas horas de García Lorca. La hermana del poeta asesinado evoca la tragedia de hace 24 años. “Todos saben quién le mató pero no quiero que me lo digan”», El Tiempo, Bogotá (4 diciembre 1960).

Prados, Emilio, Diario íntimo, nota previa de José Luis Cano, Juan Such, Publicaciones de la Librería Anticuaria El Guadalhorce, Málaga, 1966.

Predmore, Richard L., Lorca’s New York Poetry. Social Injustice, Dark Love, Lost Faith, Duke University Press, Durham, N. C., EE. UU., 1980. (Versión española, Los poemas neoyorquinos de Federico García Lorca, Taurus, Madrid, 1985).

Prieto, Gregorio, Dibujos de García Lorca. Introducción y notas de Gregorio Prieto, Afrodisio Aguado, Madrid, 1949.

—, Lorca en color, Editora Nacional, Madrid, 1969.

—, Lorca y la generación del 27, Biblioteca Nueva, Madrid, 1977.

Prieto, Indalecio, Convulsiones de España, 3 vols., Oasis México, 19671969.

—, Discursos fundamentales, introducción y edición de Edward Malefakis, Turner, Madrid, 1975.

Quesada Dorador, Eduardo, «Juan Cristóbal González Quesada», en Juan Cristóbal, 1898/1961, catálogo (véase más arriba Cristóbal), 9-41.

[Quevedo, Antonio], El poeta en La Habana. Federico García Lorca. 1898-1936, Consejo Nacional de Cultura, Ministerio de Educación, La Habana, 1961.

Ramos Espejo, Antonio, «En Valderrubio, Granada. La casa de Bernarda Alba», Triunfo, Madrid, 6.ª época, n.° 4 (febrero 1981), 58-63.

—, «García Lorca se inspiró en un suceso periodístico. Los protagonistas de “Bodas de sangre” viven en el Campo de Níjar», Triunfo, Madrid, n.° 865 (25 agosto 1979), 52-55.

[Residencia de Estudiantes], Número monográfico dedicado a la Residencia de Estudiantes (1910-1936) con motivo de cumplirse el centenario del nacimiento de su director, Alberto Jiménez Fraud (1883-1964), y en el que se da cuenta de su vida y de las actividades que en aquélla se desarrollaron. Poesía, Revista ilustrada de información poética, números 18-19 (enero 1984).

Reyero Hermosilla, Carlos, Gregorio Martínez Sierra y su Teatro de Arte, Fundación Juan March, Madrid, 1980.

Río, Ángel del, «La literatura de hoy. El poeta Federico García Lorca», Revista Hispánica Moderna, Nueva York, I (abril 1935), 174-184.

—, «Federico García Lorca (1899-1936)», Revista Hispánica Moderna, Nueva York, VI (julio y octubre 1940), 193-260.

—, Federico García Lorca (1899-1936). Vida y obra, Hispanic Institute in the United States, Nueva York, 1941.

—, Vida y obras de Federico García Lorca, El Heraldo de Aragón, Zaragoza, 1952.

—, Poeta en Nueva York, Taurus (Cuadernos Taurus), Madrid, 1958.

—, «Poet in New York: Twenty-Five Years After», introducción a Federico García Lorca, Poet in New York, traducción de Ben Belitt, Grove Press, Inc., Nueva York, 1955, IX-XXXIX. (Traducción española: Poeta en Nueva York, Taurus [Cuadernos Taurus], Madrid, 1958, reproducida en Ángel del Río, Estudios sobre literatura contemporánea española, Gredos [Biblioteca Románica Hispánica], Madrid, 1966, 250-293).

—, «Fotos de Federico García Lorca en Norteamérica (1929)», Papeles de son Armadans, Palma de Mallorca, año XI, tomo XLII, n.° CXXIV (1966), 99-101.

Río, Emilio del, «Dios en García Lorca», Razón y Fe, tomo 170 (1964), 490-494.

Río, Luciano del, «García Lorca en Pontevedra», Diario de Pontevedra (14 agosto 1973).

Ríos, Fernando de los, Mi viaje a la Rusia sovietista, Espasa-Calpe, Madrid, 3.ª ed., 1935.

—, Escritos sobre democracia y socialismo. Edición y estudio preliminar de Virgilio Zapatero, Taurus, Madrid, 1975.

—, El sentido humanista del socialismo. Edición, introducción y notas de Elías Díaz, Castalia, Madrid, 1976.

Rius, Luis, León Felipe, poeta de barro, Colección Málaga, México, 2.ª ed., 1974.

Rivas Cherif, Cipriano, «Divagaciones de un aprendiz de cicerone. “Venus y un marinero”», Heraldo de Madrid (21 enero 1926), 1.

—, «La ascensión de “La Argentinita”», El Sol, Madrid (26 noviembre 1932), 8.

—, «Poesía y drama del gran Federico. La muerte y la pasión de García Lorca», Excelsior, «Diorama de la Cultura», México (6, 13 y 27 enero 1957).

Rivero, Ángel, véase Loynaz, Flor.

Roa, Paul, «Federico García Lorca, poeta y soldado de la libertad», Revista de las Indias, Bogotá, n.° 5 (marzo 1937), 42-45.

Rod, Eduardo, El silencio, versión castellana de César A. Comet, América, Madrid, s. f.

Rodrigo, Antonina, Mariana de Pineda, Alfaguara, Madrid, 1965.

—, Margarita Xirgu y su teatro, prólogo de Ricardo Salvat, Planeta, Barcelona, 1974.

—, García Lorca en Cataluña, prólogo de Josep Trueta, Planeta, Barcelona, 1975.

—, Mariana de Pineda. Heroína de la libertad, Plaza y Janés, Barcelona, 1977.

—, «Manuel Ángeles Ortiz, que ha olido “la rosa inmortal”», en Manuel Ángeles Ortiz. Exposición homenaje, catálogo, Ministerio de Cultura, Madrid, 1980, 65-76.

—, «La auténtica “Doña Rosita la soltera”», El País, «Miscelánea», Madrid (17 agosto 1980), 4-5.

—, Lorca-Dalí. Una amistad traicionada, Planeta, Barcelona, 1981.

—, García Lorca, el amigo de Cataluña, Edhasa, Barcelona, 1984.

Rodríguez Espinosa, Antonio, «Souvenirs d’un vieil ami», fragmentos de las memorias del maestro de Fuente Vaqueros, traducidos del manuscrito inédito por Marie Laffranque y publicados por ésta en su Federico García Lorca, Seghers (Théâtre de tous les temps), París, 1966, 107-110.

Rodríguez Marín, Francisco, Cantos populares españoles, 5 vols., Francisco Álvarez y Compañía, Sevilla, 1882-1883.

R[odríguez] Rapún, Rafael, «El teatro universitario. La Barraca», en Almanaque literario. 1935, publicado por Guillermo de Torre, Miguel Pérez Ferrero y E. Salazar Chapela, Plutarco, Madrid, 1935, 275-277.

Rodríguez Spiteri, Alvaro, «Un recuerdo a Federico», Ínsula, n.° 155 (octubre 1959), 11.

Roland-Manuel, Manuel de Falla, Losada, Buenos Aires, 1945.

Roig de Leuchsenring, Emilio [«El Curioso Parlanchín»], «Federico García Lorca, poeta ipotrocasmo», Carteles, La Habana, XV, n.° 17 (27 abril 1930), 30, 46-47.

Romero, Luis, Todo Dalí en un rostro, Blume, Barcelona, 1975.

—, Aquel Dalí, Argos Vergara, Barcelona, 1984.

Roque Barreiro, Amelia, «Lorca en Cienfuegos», Revolución y cultura, La Habana, 1985 [recorte sin fecha exacta].

Ros, Samuel, «Ecos de sociedad. Marcha nupcial», Heraldo de Madrid (9 junio 1932), 7.

Rosales, Luis, El contenido del corazón, Cultura Hispánica, Madrid, 1969.

—, entrevista con Tico Medina titulada «Introducción a la muerte de Federico García Lorca», Los domingos de ABC, Madrid, 20 agosto 1972, 17-21.

Ruiz Alonso, Ramón, Corporativismo, prólogo de Gil Robles, Ruiz Alonso, Salamanca, 1937.

Ruiz Carnero, C., y José Mora Guarnido, El libro de Granada. Primera Parte. Los hombres, Paulino V. Traveset, Granada, 1915.

Ruiz Carnero, Constantino, Siluetas de «Constancio», Tip. Lit. Paulino Ventura Traveset, Granada, 1931.

Ruiz-Castillo Basala, José, Memorias de un editor, Revista de Occidente, Madrid, 1972.

Ruiz Silva, Carlos, «La figura y la obra de Eduardo Blanco-Amor», prólogo a Eduardo Blanco-Amor, La parranda, Júcar, Madrid, 1985, 9-36.

Rusiñol, Santiago, Jardines de España, Talleres Gráficos de Antonio López, Barcelona, s. f. [1917].

Sabourín, Jesús, «Federico García Lorca en Santiago de Cuba», Revista de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba (marzo 1962), 1-10.

Sáenz de la Calzada, Luis, «La Barraca». Teatro Universitario, Revista de Occidente, Madrid, 1976.

—, «Noticia sobre “La Barraca”», en Suzanne W. Byrd, La Fuente Ovejuna de Federico García Lorca, Pliegos, Madrid, 1984, 113-130.

Sagardía, Ángel, Vida y obra de Manuel de Falla, Escelicer, Madrid, 1967.

Sahuquillo, Ángel, Federico García Lorca y la cultura de la homosexualidad. Lorca, Dalí, Cernuda, Gil-Albert, Prados y la voz silenciada del amor homosexual, Universidad de Estocolmo, 1986.

Sainero Sánchez, Ramón, Lorca y Synge, ¿un mundo maldito?, Universidad Complutense, Madrid, 1983.

Sainz de la Maza, Paloma, Regino Sainz de la Maza. Semblanza de padre, Excmo. Ayuntamiento de Burgos, 1982.

Sainz Rodríguez, Pedro, Testimonio y recuerdos, Planeta, Barcelona, 1978.

Salazar, Adolfo, «Un poeta nuevo. Federico G. Lorca», El Sol (30 julio 1921), 1.

—, «In memoriam. Federico en La Habana», Carteles, La Habana (23 enero 1938), 30-31.

Salado, José Luis, «En el ensayo general de “Yerma”, la comedia de García Lorca, se congregaron, entre otros ilustres rostros rasurados, las tres barbas más insignes de España: las de Unamuno, Benavente y Valle-Inclán», La Voz, Madrid (29 diciembre 1934), 3.

Salas, Horacio, Conversaciones con Raúl González Tuñón, Ediciones La Bastilla, Buenos Aires, 1966.

Salazar, Adolfo, «Discos. La Voz de su Amo. Un cancionero viviente», El Sol, Madrid (13 marzo 1931), 2.

—, «Discos. Una colección de canciones españolas antiguas», ibíd. (27 noviembre 1931), 2.

—, «In memoriam. Federico García Lorca en La Habana», Carteles, La Habana (23 enero 1938), 30-31.

—, «In memoriam. El mito de Caimito», ibíd. (20 febrero 1938), 24.

—, «La casa de Bernarda Alba», ibíd. (10 abril 1938), 30.

—, La danza y el ballet. Introducción al conocimiento de la danza de arte y del ballet, Fondo de Cultura Económica, México, [1949], 3.ª reimpresión, 1964.

Salazar, María José, «Aproximación a la vida y a la obra de María Blanchard», en María Blanchard (1881-1932), catálogo publicado por el Ministerio de Cultura, Madrid, 1982, 14-24.

Salinas, Pedro, «Nueve o diez poetas» (1945), en Ensayos completos, edición preparada por Solita Salinas de Marichal, Taurus, Madrid, 1983, tres tomos. Este ensayo, III, 308-321.

—, «García Lorca y la cultura de la muerte» (1951), ibíd., 279-287.

—, «El romancismo y el siglo XX» (1952), ibíd., 219-247.

Salobreña García, José, Pequeña historia de un pueblo: Fuente Vaqueros, «cuna de García Lorca», Gráficas Monachil, Granada, [1977].

—, Tierra natal de Federico García Lorca, Excma. Diputación Provincial, Granada, 1982.

Sánchez Mejías, Ignacio, Teatro. Edición, prólogo y bibliografía de Antonio Gallego Morell, Ediciones del Centro, Madrid, 1976.

Sánchez Vidal, Agustín, introducción y notas a Luis Buñuel, Obra literaria, El Heraldo de Aragón, Zaragoza, 1982.

Santa Cecilia, Carlos G., «La insoportable levedad de Federico», El País, «Lorca. La memoria viva (1936-1986)» (19 agosto 1986), X-XI.

Santainés, Antonio, Domingo Ortega. 80 años de vida y toros, prólogo de Luis Calvo, Espasa-Calpe (Colección La Tauromaquia), Madrid, 1986.

Santiago, Magda, «García Lorca», Excelsior, México (6 enero 1957).

Santos Torroella, Rafael, «La “época lorquiana” de Dalí», Abc («Sábado cultural»), n.° 91 (2 octubre 1982), 55-58.

—, La miel es más dulce que la sangre. Las épocas lorquiana y freudiana de Salvador Dalí, Seix Barral, Barcelona, 1984.

—, Salvador Dalí, corresponsal de J. V. Foix, 1932-1936, Mediterránea, Barcelona, 1986.

Sarabia, Nydia, «Cuando García Lorca estuvo en Santiago», Bohemia, La Habana (10 septiembre 1965), 58-61.

Sarmiento Lasuén, José, Memoria-Discurso sobre la obra de Manjón, Burgos, 1910.

—, Cuestiones de pedagogía experimental. Compendio de paidología, prólogo del Sr. Dr. Martín Domínguez Berrueta, Burgos, 1914.

Schindler, Kurt, Folk Music and Poetry of Spain and Portugal. Música y poesía popular de España y Portugal, con prólogo de Federico de Onís, Hispanic Institute in the United States, Nueva York, 1941.

Schonberg, Jean-Louis [seudónimo de Louis Stinglhamber-Schonberg], Federico García Lorca. L’Homme-L’oeuvre, prefacio de Jean Cassou, Plon, París, 1956.

—, Federico García Lorca. El hombre-La obra, prefacio de Jean Cassou, traducción de Aurelio Garzón del Camino, Cía. General de Ediciones, México, 1959.

—, A la recherche de Lorca, A la Baconnière, Neuchâtel, 1966.

Schwartz, Kessel, «García Lorca and Vermont», Hispania, Appleton, Wisconsin, XLII (1959), 50-55.

Seco de Lucena, Luis, Plano de Granada árabe, El Defensor de Granada, Granada, 1910. Reproducción facsímil por Editorial Don Quijote, Granada, 1982.

—, Anuario de Granada, Tip. de El Defensor de Granada, Granada, 1917.

—, Mis memorias de Granada (1857-1933), Imp. Luis F. Piñar, Granada, 1941.

Seco de Lucena Paredes, Luis, El libro de la Alhambra. Historia de los sultanes de Granada, Everest, León, 1978.

—, Topónimos árabes [de Granada] identificados, Universidad de Granada,

Seguro de la Garmilla, R., «La Barraca», Diario de Pontevedra (31 agosto 1932), 1.

Serna, José S., «Federico, en tres momentos», Barcarola, Albacete (agosto 1982), 183-185.

Serrano Morente, E., «Desde Nueva York. Impresiones de un granadino. Lo grande en Norte América. Los “secos” y los “húmedos”. Los contrabandistas de licores. Los hombres de “negocios”. El folletín de los millones», El Defensor de Granada (16 marzo 1929), 1.

Serrano Plaja, Arturo, «En la muerte de Federico García Lorca», en Homenaje al poeta García Lorca contra su muerte (véase Homenaje), 55-58.

Sierra Serrano, Francisco, «Apuntes para una lección olvidada: Lorca y Valderrubio», Ideal, «Arte y Letras» (8 septiembre 1986), 31; (15 septiembre 1986), 31.

Solana, Daniel, «Federico García Lorca», Alhambra, Nueva York, I, n.° 3 (agosto 1929), 24.

Sopeña, Federico, Atlántida. Introducción a Manuel de Falla, Taurus (Cuadernos Taurus), Madrid, 1962.

—, Introducción a Falla, Escritos sobre música y músicos, Espasa-Calpe (Colección Austral), Madrid, 3.ª ed., 1972.

Soria, Andrés, «El gitanismo de Federico García Lorca», en De Lope a Lorca y otros ensayos, Universidad de Granada, Granada, 1980, 43-49.

—, «De la Granada romántica y de la Alhambra (páginas de álbum)», ibíd., 111-142.

Soria Olmedo, Andrés, «El poeta don Isidoro Capdepón», Cuadernos Hispanoaméricanos, n.° 402 (diciembre 1983), 149-152.

Soto de Rojas, Pedro, Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos. Los fragmentos de Adonis, edición de Aurora Egido, Cátedra, Madrid, 1981.

Southworth, Herbert Routledge, «The Falange: An Analysis of Spain’s Fascist Heritage», en Paul Preston (ed.), Spain in Crisis. The Evolution and Decline of the Franco Regime, The Harvester Press, Hassocks, Sussex, Inglaterra, 1976, 1-22.

Starkie, Walter, Don Gypsy. Adventures with a Fiddle in Barbary, Andalusia and La Mancha, John Murray, Londres, 1936.

Stefano, Onofre di, y Darlene Lorenz, «Conversations with Three Emeritus Professors from UCLA: John A. Crow, John E. Englekirk, Donald F. Fogelquist», Mester, Universidad de California, VIII, n.° 1 (1979), 29-42.

Sucre, Josep Maria de, «Federico García Lorca», Ciutat, Manresa, II, n.° 13 (junio 1927), 111-112.

Suero, Pablo, «Crónica de un día de barco con el autor de “Bodas de sangre”. El más alto valor lírico de la actual poesía hispana, el poeta trágico que ha hecho vislumbrar el renacimiento del teatro español con “Bodas de sangre”, se encuentra entre nosotros», Noticias Gráficas, Buenos Aires (14 octubre 1933), 10. Nos referimos a este artículo y no a la versión posterior, algo modificada, publicada por Suero en su libro Figuras contemporáneas, Buenos Aires, 1943, versión reproducida, con algunos cortes, por Christopher Maurer en «Buenos Aires, 1933. Dos entrevistas olvidadas con Federico García Lorca», Trece de nieve, Madrid, 2.ª época, n.° 3 (mayo 1977), 64-73, y, posteriormente, en OC, II, 974-988.

—, «“La Barraca” de García Lorca. “La burguesía y la clase media han matado el teatro”, dice el poeta. — Ideas estéticas del dramaturgo», ibíd., 15 octubre 1933, 12. Publicada en versión modificada, como la entrevista anterior, en el libro Figuras contemporáneas, y reproducida igualmente por Maurer, ibíd., 69-73, y OC, II, 980-988.

—, «Los jóvenes poetas con la España Nueva» y «Los últimos días con Federico García Lorca. El hogar del poeta», en España levanta el puño, Noticias Gráficas, Buenos Aires, 1936. Capítulos reproducidos por Eutimio Martín, «Un testimonio olvidado sobre García Lorca en el libro España levanta el puño, de Pablo Suero», Trece de Nieve, Madrid, 2.ª época, n.° 3 (mayo 1977), 79-88.

Swan, Michael, «Lorca’s Gypsy», Atlantic Monthly, CXCIV, n.° 3 (septiembre 1954), 35-38.

Sylvester, David, «Regarding the Exhibition», en Dawn Ades, Dada and Surrealism Reviewed, catálogo, Arts Council of Great Britain, Londres, 1978, 1-5.

Synge, J. M., Jinetes hacia el mar, traducción de Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí, Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí de Jiménez, Editores, Madrid, 1920.

Teitelbaum, Volodia, Neruda, Ediciones Michay (Libros del Meridión), Madrid, 1984.

Thomas, Hugh, La guerra civil española, 2 vols., Grijalbo, Barcelona, 1978.

Thompson, B. Bussell, y J. K. Walsh, «Un encuentro de Lorca y Hart Crane en Nueva York», Ínsula, Madrid, n.° 479 (1986), 1 y 12.

Tinnell, Roger D., Federico García Lorca. Catálogo-discografía de las «Canciones españolas antiguas» y de música basada en textos lorquianos, University of New Hampshire Plymouth State College, 1986.

Torre, Elena de la, «Notas neoyorquinas. Un gran poeta», La Prensa, Nueva York (30 marzo 1930), 18.

Torre, Guillermo de, Hélices, poemas 1918-1922, Mundo Latino, Madrid, 1923.

—, Literaturas europeas de vanguardia, Rafael Caro Raggio, Madrid,

—, «Federico García Lorca (boceto de un estudio crítico inconcluso)», Verso y Prosa, Murcia, I, n.° 3 (marzo 1927), 3.

—, «Las ediciones Héroe. Poesía en alud», El Sol, Madrid (1 abril 1936), 2.

—, «Federico García Lorca», en Tríptico del sacrificio, Losada, Buenos Aires, 2.ª ed., 1960, 55-57. El ensayo se redactó entre 1938 y 1943.

—, Historia de las literaturas de vanguardia, Guadarrama, Madrid, 1965.

—, «Así que pasen veinte años. Presencia de Federico García Lorca», en El fiel de la balanza, Losada, Buenos Aires, 1970, 153-181.

Trend, John B., «Music in the South of Spain», en A Picture of Modern Spain, Men and Music, Constable and Company, Londres, 1921, 237-245.

—, «A Poet of “Arabia”», The Nation and the Athenaeum, Londres (14 enero 1922), 594-595. Reseña de Libro de poemas luego reelaborada e incluida, bajo el mismo título, en Alfonso the Sage and Other Essays, Constable and Company, Londres, 1926, 155-161.

—, «A Festival in the South of Spain», The Nation and the Athenaeum, Londres (8 julio 1922), 516.

—, Manuel de Falla and Spanish Music, Alfred A. Knopf, Nueva York, 1929.

—, The Origins of Modern Spain, Cambridge University Press, Cambridge, 1935.

—, «Federico García Lorca», Boletín del Instituto Español, Londres, n.° 10 (febrero 1950), 12-16.

—, Lorca and the Spanish Poetic Tradition, Basil Blackwell, Oxford, 1956.

Ucelay, Margarita, «Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, de Federico García Lorca. Notas para la historia de una obra: textos, ediciones, fragmentos inéditos», en Essays on Hispanic Literature in Honour of Edmund L. King, Tamesis Books, Londres, 1983, 233-239.

—, «Estudio preliminar a una entrevista de Federico García Lorca. “Federico García Lorca parla per als obrers catalans”, entrevista aparecida en “L’Hora”, 1935», Boletín de la Fundación Federico García Lorca, Madrid, n.° 1 (1987), 38-52.

Umbral, Francisco, Lorca, poeta maldito, Biblioteca Nueva, Madrid, 1968.

Unamuno, Miguel de, «Hablemos de teatro», Ahora, Madrid (19 septiembre 1934), 5.

Undurraga, Antonio de, «Teoría del creacionismo», en Vicente Huidobro, Poesía y prosa. Antología, Aguilar, Madrid, 1957, 19-186.

«Uno al sesgo», Los ases del toreo. Estudio crítico biográfico de los principales diestros de la actualidad [Ignacio Sánchez Mejías], Alfa, Madrid, [1922].

Utrera, Rafael, Modernismo y 98 frente a cinematógrafo, Universidad de Sevilla, Sevilla, 1981.

—, García Lorca y el cinema, Edisur, Sevilla, 1982.

Valbuena Morán, Celia, «García Lorca y “La Barraca” en Santander», Santander, 1974.

—, «García Lorca y “La Barraca” en Santander», en Benito Madariaga y Celia Valbuena, La Universidad de Verano de Santander, Santander, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1981.

Valente, José Ángel, «Pez luna», Trece de Nieve, Madrid, 2.ª época, núms. 1-2 (1976), 191-201.

Valls Guzmán, Fernando, «Ficción y realidad en la génesis de “Bodas de sangre”», Ínsula, Madrid, núms. 368-369 (1977), 24 y 38.

[Varios], A la memoria de Alberto Jiménez Fraud, México, D. F., 1964.

—, En el centenario de la Institución Libre de Enseñanza, Tecnos, Madrid, 1977.

—, Homenaje a Alberto Jiménez Fraud en el centenario de su nacimiento (1883-1983), Secretaría de Estado de Universidades e Investigación, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1983.

—, Alberto Jiménez Fraud (1883-1964) y la Residencia de Estudiantes (1910-1936), Ministerio de Cultura y Fundación del Banco Exterior de España, Madrid, 1983.

—, Número monográfico dedicado a la Residencia de Estudiantes con motivo de cumplirse el centenario del nacimiento de su director, Alberto Jiménez Fraud, y en el que se da cuenta de su vida y de las actividades que en ella se desarrollaron, Poesía, revista ilustrada de información poética. Ministerio de Cultura, números 18-19 (otoño-invierno 1983).

Vázquez Ocaña, Fernando, García Lorca. Vida, cántico y muerte (Biografías Gandesa), Grijalbo, México, 2.ª ed., 1962.

Vela, Fernando, «El suprarealismo», Revista de Occidente, VI (diciembre 1924), 428-434.

Vega Díaz, Francisco, «Una anécdota del poeta en la calle», El País, Madrid (5 junio 1980), 34.

Vicens Vives, Jaime, Aproximación a la historia de España, Teide, Barcelona, 1960.

Vicent, Manuel, García Lorca, Epesa, Madrid, 1969.

Vidarte, Juan-Simeón, Las Cortes Constituyentes de 1931-1933. Testimonio del primer secretario del Congreso de los Diputados, Grijalbo, Barcelona, 1976.

Videla, Gloria, El ultraísmo. Estudios sobre movimientos poéticos de vanguardia en España, Gredos, Madrid, 1963.

Vila-San-Juan, José Luis, García Lorca, asesinado: toda la verdad, Planeta (Espejo de España), Barcelona, 1975.

Villaespesa, Francisco, El alcázar de las perlas, Biblioteca Renacimiento, Madrid, 1912.

Villar, Amado, véase Jascalevich.

Villarejo, Pedro, García Lorca en Buenos Aires. Una resurrección anterior a la muerte, Libros de Hispanoamérica, Buenos Aires, [1986].

Vorágine, Jacobo de, La leyenda dorada (Vidas de santos), Biblioteca Hispania, Madrid, 1913.

V. S., «Estudiantes de la F.U.E. se echarán a los caminos con “La Barraca”. Un carromato como el de Lope de Rueda. Teatro clásico gratuito por las plazas de los pueblos», El Sol, Madrid (2 diciembre 1931), 1.

Watson, J. N. P., «In Honour of Salamanca. The Duke of Wellington’s Andalusian Estate I», Country Life, Londres (4 septiembre 1980), 779-781.

—, «Some “Near Run Things”. The Duke of Wellington’s Andalusian Estate II», ibíd. (12 septiembre 1980).

West, D. J., Homosexuality Re-Examined, Duckworth, Londres, 4.ª ed., 1977.

Whitman, Walt, Poemas, versión de Armando Vasseur, F. Sempere y Cía., Editores, Valencia, s. f. [1912].

Wilson, E. M., «John Brande Trend, 1887-1958», Bulletin of Hispanic Studies, Liverpool, XXXV (1958), 223-227.

Ximénez de Sandoval, Felipe, José Antonio (biografía apasionada), Juventud, Barcelona, 1941.

Zalamea, Jorge, «Federico García Lorca, hombre de adivinación y vaticinio», Boletín Cultural y Bibliográfico, Bogotá, n.° 9 (1966), 1507-1513.

Zambrano, María, «El viaje: infancia y muerte», en Trece de Nieve, Madrid, 2.ª época, núms. 1-2 (diciembre 1976), pp. 181-190.