Al analizar todo lo que le ocurrió a John Dresser se debe comenzar por el canal. En el siglo XIX, como parte del medio de transporte de mercancías de una zona a otra del Reino Unido, se construyo la sección específica del Midlands Trans-Country Canal que separaba la ciudad en dos, de modo tal que creaba una clara división entre áreas socioeconómicas. Un poco más de un kilómetro de su extensión discurre a lo largo del límite septentrional de la zona de Gallows. Como sucede con la mayoría de los canales en Gran Bretaña, un camino de sirga permite que ciclistas y peatones accedan al canal, y diferentes clases de viviendas lindan con esa vía navegable.

Uno podría albergar imágenes románticas evocadas por la palabra «canal» o por la vida en el canal, pero hay muy pocas cosas románticas en el tramo del Midlands Trans-Country Canal que fluye justo al norte de Gallows. Es una cinta de agua grasienta despoblada de patos, cisnes o cualquier otra clase de vida acuática, y tampoco hay carrizos, sauces, flores silvestres o hierbas que crezcan junto al camino de sirga. Lo que se balancea habitualmente en las orillas del canal es basura, y sus aguas desprenden un olor fétido que sugiere que hay conductos de desagüe en mal estado.

El canal ha sido utilizado durante años por los residentes de la zona de Gallows como el lugar ideal para arrojar objetos demasiado voluminosos para que se los llevasen los camiones de basura. Cuando Michael Spargo, Reggie Arnold e Ian Barker llegaron allí, a las nueve y media de la mañana aproximadamente, encontraron un carrito de la compra en el agua y comenzaron a utilizarlo como blanco al que lanzaron piedras, botellas y ladrillos encontrados en el camino de sirga. La idea de ir al canal parece haber sido de Reggie, rechazada al principio por Ian, quien acusó a los otros dos chicos de querer ir a ese lugar «para masturbarse mutuamente o hacerlo como los perros», un comentario que puede ser considerado como una aparente referencia a actos que él mismo había presenciado en el dormitorio que se veía obligado a compartir con su madre. Ian también parece haber molestado repetidamente a Michael con respecto a su ojo derecho, según la declaración de Reggie. (Los nervios de la mejilla de Michael habían resultado dañados como consecuencia del empleo de fórceps durante el parto y tenía el ojo derecho caído, y no parpadeaba de forma coordinada con su ojo izquierdo). Pero Reggie señala que él se encargó de «poner en su sitio a Ian» y los tres chicos siguieron con sus cosas.

Como los jardines traseros de las casas están separados del camino de sirga sólo por unas cercas de madera, los chicos pudieron acceder sin problemas a las propiedades donde estas cercas estaban en mal estado. Una vez que agotaron las posibilidades que representaba el lanzamiento de diversos objetos contra el carrito de la compra, los tres decidieron vagabundear por el camino y hacer gamberradas allí donde se les presentase la ocasión: quitaron la colada recién colgada en una cuerda tendida detrás de una casa y la lanzaron al canal; en otra casa encontraron una cortadora de césped («Pero estaba oxidada», explica Michael) y también la lanzaron al agua.

Tal vez el carrito de bebé les dio la última idea. Lo encontraron junto a la puerta trasera de otra de las casas. A diferencia de la cortadora de césped, el cochecito no sólo era nuevo, sino que llevaba sujeto un globo de helio azul metalizado. En el globo podía leerse «¡Es un niño!», y los chicos se dieron cuenta de que esas palabras se referían a un recién nacido.

El carrito del bebé resultaba más difícil de transportar porque en ese lugar en concreto la cerca de madera no estaba rota. De modo que sugiere una especie de agravamiento el hecho de que dos de los chicos (Ian y Reggie, según Michael; Ian y Michael, según Reggie; Reggie y Michael, según Ian) saltaran la cerca, robaran el carrito, lo pasaran por encima de la cerca y se alejaran con él por el camino de sirga. Allí, los chicos fueron dándose empellones a lo largo de un centenar de metros antes de cansarse de este juego y lanzar el carrito al canal.

La entrevista con Michael Spargo indica que, en este punto, Ian Barker dijo: «Es una lástima que no hubiera un bebé dentro. Eso habría provocado una salpicadura genial, ¿verdad?». Ian Barker niega haber dicho tal cosa y, cuando se le preguntó, Reggie Arnold se puso histérico y comenzó a chillar: «¡No había ningún bebé! ¡Mamá, no había ningún bebé!».

Según Michael, Ian continuó hablando acerca de «qué malo sería conseguir un bebé en alguna parte». Ellos podrían, sugirió Ian, llevarlo «a ese puente que hay en West Town Road y podríamos lanzarlo de cabeza y ver cómo revienta. Habría sangre y cerebro saliendo por todas partes. Eso fue lo que dijo», informa Michael. Michael continúa insistiendo en que él se opuso totalmente a esa idea, como si supiera adónde conduce su entrevista con la Policía cuando llegan a este tema. Los chicos, finalmente, se cansan de jugar en los alrededores del canal, informa Michael. Ian Barker, dice la Policía, fue quien sugiere que «se largaran de allí» y fueran a Barriers.

Debería señalarse que ninguno de los chicos niega haber estado en Barriers aquel día, si bien los tres cambian repetidamente sus historias cuando se trata de explicar qué hicieron cuando llegaron allí.

West Town Arcade ha sido conocida como Barriers desde hace tanto tiempo que la mayoría de la gente no tiene idea de que esa galería comercial tiene en realidad otro nombre. En los primeros tiempos de su vida comercial tuvo este apelativo porque se extiende limpiamente entre el mundo desolado de Gallows y una ordenada cuadrícula de viviendas independientes y semiindependientes ocupadas por familias trabajadoras de clase media. Estas construcciones comprenden los edificios de apartamentos de Windsor, Mountbatten y Lyon.

Aunque hay cuatro entradas diferentes para acceder a la zona de Barriers, las dos que se utilizan más comúnmente son las que permiten el acceso de los residentes de Gallows y de Windsor. En estas entradas, las tiendas son indicativas del modo bastante deprimente de la clase de clientes que esperan. Por ejemplo, en la entrada de Gallows encontramos una casa de apuestas deportivas de la cadena William Hill, dos tiendas con licencia para la venta de bebidas alcohólicas, un estanco, un «todo a cien» y varios establecimientos de comida para llevar que ofrecen patatas fritas y pescado, patatas asadas y pizza. En la entrada de Windsor, por otra parte, uno puede comprar en Marks & Spencer, Boots, Russell & Bromley, Accessorize, Ryman’s y en tiendas independientes que ofrecen artículos de lencería, chocolates, té y prendas de vestir. Si bien es verdad que nada impide que alguien entre por la puerta de Gallows y recorra la galería comercial para hacer sus compras donde le apetezca, la implicación es clara: si eres pobre, recibes una prestación social o perteneces a la clase trabajadora, es probable que estés interesado en gastarte los cuartos en comida con alto contenido de colesterol, tabaco, alcohol o apuestas.

Los tres chicos coinciden en que cuando llegaron a Barriers se dirigieron a la galería de vídeos que allí hay. No tenían dinero, pero eso no les impidió «conducir» el jeep en el videojuego Let’s go jungle o «pilotar» el Ocean Hunter en la caza de tiburones. Cabe señalar que los videojuegos participativos sólo permitían la intervención de dos jugadores por vez. Aunque, como se ha señalado previamente, los chicos no tenían dinero, cuando simulaban jugar eran Michael y Reggie quienes manejaban los controles; dejaban a Ian fuera. Este sostiene que no le molestó tal exclusión, y los tres chicos declararon que no les preocupaba el hecho de no tener dinero para gastar en el salón de video-juegos, pero no se puede dejar de especular que quizás el día se hubiera desarrollado de un modo diferente si los chicos hubiesen sido capaces de sublimar sus tendencias patológicas a través de la participación en algunas de las actividades violentas suministradas por los videojuegos que encontraron, pero no pudieron usar. (No es mi intención insinuar en este punto que los videojuegos pueden o debieran ocupar el lugar de la educación de los hijos; pero, como una salida para chicos con recursos limitados e incluso una deficiente percepción de su disfunción individual, podrían haber sido útiles).

Sin embargo, lamentablemente, su permanencia en el salón de videojuegos se acabó abruptamente cuando un guardia de seguridad advirtió su presencia y les obligó a marcharse de allí. Aún estaban en horario escolar (las cámaras de videovigilancia muestran que eran las diez y media) y el guardia les dijo que llamaría a la Policía, al colegio o al encargado de buscar a los alumnos que hacen novillos si volvía a verlos en el centro comercial. Durante su entrevista con la Policía, el guardia declaró que «nunca volvió a ver a los pequeños gamberros», pero esta afirmación parece más un esfuerzo por aliviar su culpa y responsabilidad que la verdad. Los chicos no hicieron nada para ocultarse de él una vez que abandonaron el salón de videojuegos, y si él hubiese cumplido su amenaza los chicos nunca se hubiesen encontrado con el pequeño John Dresser.

John Dresser —o Johnny, como le llamó la prensa sensacionalista— tenía veintinueve meses. Era el único hijo de Alan y Donna Dresser, y los días laborables quedaba normalmente al cuidado de su abuela de cincuenta y ocho años. Caminaba perfectamente bien, pero como sucede con muchos niños pequeños era lento en el desarrollo del lenguaje. Su vocabulario consistía en «mami», «pa» y «Lolly» (el perro de la familia). No podía decir su propio nombre.

Aquel día, su abuela había viajado a Liverpool a visitar a un especialista para consultarle acerca de sus problemas de visión. Como no podía conducir, su esposo se encargó de llevarla en coche. Esta circunstancia hizo que Alan y Donna Dresser se encontrasen sin nadie que cuidase del niño, y cuando eso ocurría (como sucedía de vez en cuando) su costumbre era turnarse para cuidar de John, ya que a ninguno de los dos les resultaba fácil tomarse tiempo libre en el trabajo para ocuparse de su hijo. (En aquel momento, Donna Dresser era profesora de Química en un instituto de enseñanza secundaria, y su esposo era abogado especializado en la venta de propiedades). Según la opinión general eran unos padres excelentes, y la llegada de John a sus vidas había sido un acontecimiento muy deseado. A Donna Dresser no le había resultado fácil quedarse embarazada y, durante todo el embarazo, había tomado las máximas precauciones para asegurar el nacimiento de un niño sano. Aunque fue criticada por ser una madre trabajadora que permitió que su esposo cuidase de su hijo ese día en particular, no debería presumirse que no fuera una madre devota.

Alan Dresser llevó a su hijo a la galería comercial de Barriers al mediodía. Utilizó la sillita de paseo del niño y recorrió a pie el kilómetro que separaba su casa del lugar. Los Dresser vivían en los edificios de Mountbatten, el vecindario más acomodado de los tres que rodeaban Barriers y el que se encontraba más alejado de la galería comercial. Antes de que John naciera, sus padres habían comprado allí un piso de tres habitaciones, y el día de la desaparición de John aún estaban renovando uno de los dos cuartos de baño. En su declaración a la Policía, John Dresser explica que fue a Barriers porque su esposa le había pedido que consiguiera muestras de pintura en Stanley Wallinford’s, una tienda de bricolaje que estaba no muy lejos del centro comercial. También dice que quería «un poco de aire libre para el niño y para mí», un deseo razonable si se tienen en cuenta los trece días de mal tiempo que habían precedido a esta salida.

Está claro que, en algún momento mientras estaban en Stanley Wallinford’s, Alan Dresser le prometió a John un festín en McDonald’s. Este parece haber sido, al menos en parte, un intento de calmar al niño, un hecho que más tarde el empleado de la tienda verificó ante la Policía, ya que John estaba inquieto, molesto en su sillita de paseo, y resultaba difícil mantenerle ocupado mientras su padre elegía las muestras de pintura y hacía algunas compras relacionadas con la renovación del baño. Para cuando Dresser llevó al pequeño John al McDonald’s, el niño estaba irritable y hambriento, y el propio Dresser tenía los nervios a flor de piel. Guiar a su hijo no era algo que le resultase natural y no se abstenía de «calentarle el trasero» cuando John no se comportaba bien en público. El hecho de que, efectivamente, fuese visto fuera del McDonald’s propinándole a su hijo un fuerte golpe en las nalgas provocó a la postre un retraso en la investigación una vez que John desapareció, si bien es poco probable que incluso una búsqueda inmediata del niño hubiese alterado el resultado final del día.

Aun cuando durante su interrogatorio Ian Barker afirma que no le importó quedar excluido de la participación imaginaria en los videojuegos, Michael Spargo evidentemente dio por sentado que esta exclusión del juego impulsó a Ian a «ir con el soplo al guardia de seguridad de lo que Reg y yo estábamos haciendo», una acusación que Ian negó con vehemencia. Sin embargo, aunque llamaron la atención del guardia, escaparon a su vigilancia cuando entraron en la tienda de «todo a cien».

Incluso a día de hoy, este establecimiento está lleno de artículos y ofrece de todo, desde ropa hasta té. Sus pasillos son estrechos, las estanterías son altas, los cajones metálicos son una mezcolanza de calcetines, pañuelos de cuello, guantes y bragas. Allí venden artículos con tara, falsificados, de segunda mano y mal etiquetados, y productos importados de China. Resulta imposible saber cómo se gestiona el control de las existencias, aunque el propietario parece haber perfeccionado un sistema mental que tiene en cuenta todos los artículos expuestos.

Michael, Ian y Reggie entraron en la tienda con la intención de robar, quizá como una forma de compensar el disgusto que sentían por haber sido obligados a abandonar el salón de videojuegos. Aunque la tienda contaba con dos cámaras de seguridad, ese día no estaban operativas y llevaban así al menos dos años. Este hecho era ampliamente conocido por los chicos del vecindario, quienes hacían frecuentes visitas a la tienda. Ian Barker se encontraba entre los visitantes más regulares, ya que su dueño fue capaz de nombrarlo, aunque no conocía su apellido.

Mientras estaban en la tienda, los chicos consiguieron robar un cepillo para el pelo, una bolsa de galletas de Navidad y un paquete de rotuladores, pero la facilidad con la que habían desarrollado esta actividad no satisfizo su necesidad de comportamiento antisocial, o bien el momento careció de la adecuada excitación, de modo que al marcharse de la tienda fueron a un puesto de bocadillos en el centro de la galería comercial; su propietario, un sij de cincuenta y siete años llamado Wallace Gupta, conocía bien a Reggie Arnold. La entrevista al señor Gupta —que tuvo lugar dos días después de los hechos y, en consecuencia, resulta un tanto sospechosa— indica que les dijo a los chicos que se largasen de allí inmediatamente, amenazándolos con el guardia de seguridad y siendo calificado a su vez de «paki», «cabrón», «maricón», «gilipollas» y «cabeza de toalla». Cuando los chicos se negaron a abandonar el lugar con la rapidez que deseaba, el señor Gupta cogió de debajo de la caja registradora una botella con rociador en la que guardaba lejía, la única arma que tenía para defenderse o para estimular la cooperación de los chicos. La reacción de estos, según declaró Ian Barker con un considerable grado de orgullo, fue echarse a reír. A continuación se apropiaron de cinco bolsas de patatas fritas (una de las cuales fue encontrada más tarde en una obra en construcción de Dawkins); tal acción obligó al señor Gupta a cumplir con su amenaza. Roció a los chicos con la lejía: alcanzó a Ian Barker en la mejilla y el ojo; a Reggie Arnold, en los pantalones; y a Michael Spargo, en los pantalones y el anorak.

Aunque tanto Michael como Reggie comprendieron de inmediato que sus pantalones del colegio estaban arruinados, su reacción ante el ataque del señor Gupta contra ellos no fue, aparentemente, tan feroz como la de Ian. «Quería coger a ese paki», declaró Reggie Arnold al ser interrogado por la Policía. «Se puso como loco. Quería destrozar el quiosco, pero yo le detuve, si señor», una afirmación no ratificada por ninguno de los actos posteriores.

Es probable, no obstante, que Ian estuviese dolorido por la lejía, y, como carecía de cualquier respuesta al dolor que fuese socialmente aceptable (no parece probable que los chicos buscasen unos lavabos públicos donde poder lavar la lejía del rostro de Ian), reaccionara culpando a Reggie y Michael de su situación.

Quizá como una forma de desviar la ira de Ian y evitar al mismo tiempo una paliza, Reggie señaló hacia Jones-Carver, la tienda de animales y de artículos para mascotas, en cuyo escaparate tres gatitos persas jugaban sobre unas plataformas cubiertas de moqueta. El relato de Reggie se vuelve confuso en este punto, cuando la Policía le preguntó qué fue lo que le atrajo hacia los gatitos. Algo más tarde acusó a Ian de sugerir el robo de uno de los pequeños felinos «para divertirse un poco». Ian negó este extremo durante el interrogatorio, pero Michael Spargo declaró que el otro chico dijo que podrían cortarle la cola al gato o «clavarlo a una madera, como a Jesús» y «él pensó que eso sería muy cruel». Naturalmente, es difícil saber a ciencia cierta quién sugirió qué en este punto, ya que a medida que las historias de los chicos les acercan a John Dresser se vuelven progresivamente menos claras.

Lo que se sabe es esto: los gatitos en cuestión no estaban fácilmente al alcance de nadie, puesto que se encontraban encerrados dentro del escaparate, debido a su valor. Pero delante del escaparate estaba Tenille Cooper, de cuatro años, que contemplaba los gatitos mientras su madre compraba comida para perros a unos metros de distancia. Tanto Reggie como Michael —que fueron entrevistados por separado y en presencia de uno de sus padres y un asistente social— coinciden en señalar que Ian Barker cogió a la pequeña Tenille de la mano y anunció: «Esto es mejor que un gato, ¿no?», con la evidente intención de marcharse con la niña. Pero su intento fue frustrado por la madre de la pequeña, Adrienne, que detuvo a los chicos y, con visible irritación, comenzó a interrogarles, preguntándoles por qué no estaban en clase, y los amenazó con llamar no sólo al guardia de seguridad, sino también al encargado de buscar a los alumnos que hacen novillos y a la Policía. Ella, por supuesto, fue fundamental en la identificación posterior de los chicos, pues seleccionó fotografías de los tres de entre sesenta fotos que le mostraron en la comisaría.

Debe añadirse que si Adrienne Cooper hubiese acudido de inmediato al guardia de seguridad es probable que John Dresser jamás hubiese llamado la atención de los chicos. Pero su fallo —si es que puede siquiera llamarse fallo, pues ¿cómo podía imaginar ella el horror que se produciría más tarde?— es insignificante comparado con el de aquellas personas que luego vieron a un John Dresser cada vez más angustiado en compañía de los tres chicos y, sin embargo, no emprendieron ninguna acción, ya fuese para alertar a la Policía, ya para quitarles al niño.