1

El interrogatorio comenzó como cualquier otro.

Al entrar en la sala, Kathryn Dance encontró al hombre de cuarenta y tres años esposado y sentado a una mesa metálica. La miraba atentamente, como la miraban siempre los sujetos sometidos a interrogatorio. Aquel tenía, sin embargo, unos ojos sorprendentes: de un color azul que no se parecía al del cielo, ni al del mar, ni al de ninguna gema de nombre conocido.

—Buenos días —saludó al sentarse frente a él.

—Buenos días —contestó Daniel Pell, el hombre que ocho años antes había asesinado a cuchilladas a cuatro miembros de una misma familia por razones que nunca había dado a conocer. Tenía una voz suave.

Menudo y fibroso, se recostó relajadamente en la silla con una leve sonrisa en la cara barbuda y ladeó la cabeza, poblada por una melena larga y canosa. Los interrogatorios que tenían lugar en los calabozos de los juzgados solían ir acompañados, como si de una banda sonora se tratase, por el tintineo de las cadenas de las esposas cuando los reos intentaban demostrar su inocencia haciendo previsibles aspavientos. Daniel Pell, sin embargo, se mantenía perfectamente inmóvil.

Para Kathryn, experta en interrogatorios y kinesia (análisis del lenguaje corporal), su actitud y su postura denotaban cautela, pero también confianza en sí mismo y, curiosamente, regocijo. Su mono naranja, en cuya pechera se leía «Penitenciaría de Capitola», lucía como innecesario adorno en la espalda la palabra «recluso».

Pero no estaban en Capitola, sino en una sala de interrogatorios de los juzgados del condado en Salinas, a sesenta y cinco kilómetros del penal.

Pell seguía observándola. Miró primero sus ojos (de un tono verde complementario al azul de los suyos), enmarcados por gafas rectangulares de montura negra. Contempló luego su cabello rubio oscuro, recogido en una trenza, su chaqueta negra y, bajo ella, la blusa blanca gruesa. Se fijó también en la funda vacía que llevaba a la cadera. Era meticuloso y no tenía prisa; interrogados e interrogadores compartían una curiosidad mutua. («Te estudian con la misma atención con que tú los estudias a ellos», solía decir Dance a los alumnos de sus seminarios. «Con más atención incluso, normalmente, porque tienen más que perder»).

Kathryn buscó su documentación en el bolso azul de Coach y no mostró reacción alguna al ver en su interior un pequeño murciélago de juguete de la fiesta de Halloween del año anterior, que alguno de sus hijos (Wes, de doce años, o Maggie, la pequeña), o posiblemente los dos, había introducido allí a hurtadillas esa mañana para gastarle una broma. Esto sí que es una vida de contrastes, se dijo. Una hora antes estaba desayunando con sus hijos en la cocina de su acogedora casa victoriana en el idílico pueblecito de Pacific Grove, con dos perros eufóricos a sus pies suplicando un trozo de beicon. Ahora, en cambio, se hallaba sentada frente a un asesino convicto del que la separaba una mesa muy diferente.

Encontró su acreditación y se la mostró. Pell se quedó mirándola un rato, echándose hacia delante.

—Dance. Un apellido interesante. Me pregunto de dónde proviene. Y el CBI[1]… ¿Qué es eso?

—Son las siglas del California Bureau of Investigation. Como el FBI, pero del estado. Bueno, señor Pell, ¿sabe usted que esta conversación está siendo grabada?

Miró el espejo detrás del cual zumbaba una cámara de vídeo.

—¿De verdad piensan que nos creemos que eso está ahí para que nos atusemos el pelo?

Los espejos no se colocaban en las salas de interrogatorios para ocultar cámaras o testigos (para eso hay medios tecnológicos mucho más avanzados), sino porque la gente se siente menos inclinada a mentir cuando puede verse la cara.

Kathryn esbozó una sonrisa.

—¿Y entiende usted que puede poner fin a esta entrevista en el momento que quiera y que tiene derecho a un abogado?

—Sé más de derecho criminal que todos los alumnos del último curso de la Facultad de Hastings juntos. Lo cual no deja de ser irónico, si se piensa.

Era más elocuente de lo que Dance esperaba. Y también más listo.

La semana anterior, Daniel Raymond Pell, que cumplía cadena perpetua por el asesinato en 1999 de William Croyton, su esposa y dos de sus hijos, había intentado sobornar a otro recluso de Capitola que estaba a punto de salir en libertad para que hiciera un recado en su nombre una vez que estuviera libre. Le habló de ciertas pruebas de las que se había deshecho en un pozo de Salinas hacía años, y de su preocupación por que aquellos objetos pudieran incriminarle en el asesinato sin resolver de un adinerado propietario de tierras de cultivo. Había leído hacía poco que Salinas estaba modernizando su sistema de distribución de agua y, al acordarse, había empezado a preocuparse por si las pruebas salían a la luz. Quería que el otro preso fuera a buscarlas y se deshiciera de ellas.

Pero se equivocó de hombre. El recluso, que cumplía una condena corta, fue con el cuento a la directora, que a su vez avisó a la Oficina del Sheriff del condado de Monterrey. Los investigadores se preguntaban si Pell se refería al asesinato sin resolver de Robert Herron, un dueño de explotaciones agrícolas, muerto a golpes una década antes. El arma del delito, posiblemente un martillo de carpintero, nunca había aparecido. La Oficina del Sheriff mandó a un equipo a registrar todos los pozos de esa parte de la ciudad. Y, en efecto, hallaron una camiseta hecha jirones, un martillo de carpintero y una cartera vacía que llevaba grabadas las iniciales «R. H.». Dos huellas dactilares encontradas en el martillo se correspondían con las de Daniel Pell.

El fiscal del condado de Monterrey había decidido elevar el caso al gran jurado de Salinas, por lo que le había pedido a la agente Kathryn Dance, del CBI, que interrogara a Pell con la esperanza de obtener una confesión.

Dance comenzó el interrogatorio preguntando:

—¿Cuánto tiempo vivió en la zona de Monterrey?

Pell pareció sorprendido por que no tratara de intimidarle inmediatamente.

—Un par de años.

—¿Dónde?

—En Seaside. —Una localidad de unos treinta mil habitantes, al norte de Monterrey por la carretera 1, poblada principalmente por familias jóvenes de clase trabajadora y jubilados—. Cuesta ganar dinero, y allí da más de sí —explicó—. Mucho más que en un sitio tan fino como Carmel. —Posó sus ojos en la cara de Kathryn.

Ella ignoró su intento de conseguir información acerca de dónde vivía y advirtió que hablaba bien, sin errores sintácticos ni gramaticales.

Siguió preguntándole por su vida en Seaside y en prisión, y entre tanto no dejó de observarle, atenta a sus reacciones cuando le hacía preguntas y cuando respondía. No lo hacía para obtener información: había hecho sus deberes, conocía la respuesta a todas sus preguntas. Intentaba, en cambio, establecer su línea base de conducta.

A la hora de dilucidar si un sospechoso miente, los interrogadores tienen en cuenta tres factores: la conducta no verbal (lenguaje corporal o kinesia), las pautas discursivas (tono de voz y pausas antes de contestar a una pregunta) y el contenido (lo que se dice). Los dos primeros factores son mucho más fiables a la hora de detectar el engaño: a fin de cuentas, es más fácil controlar lo que decimos que cómo lo decimos y la reacción natural de nuestro cuerpo al decirlo.

La línea base es el catálogo de los comportamientos que manifiesta el sujeto al decir la verdad. Es la plantilla con la que, más adelante, cotejará el interrogador la conducta del sujeto cuando este tiene motivos para mentir. Cualquier divergencia entre una y otra denota engaño.

Cuando tuvo un buen perfil del Daniel Pell que no mentía, abordó el asunto que la había llevado a aquel juzgado moderno y aséptico una brumosa mañana de junio.

—Me gustaría hacerle unas preguntas acerca de Robert Herron.

Los ojos de Pell la recorrieron de nuevo, más meticulosamente esta vez. Se fijó en el collar de nácar hecho por su madre que llevaba en la garganta. Observó sus uñas cortas, pintadas de rosa. Y, por último, miró dos veces la sortija con una perla gris que lucía en el dedo anular, donde podría haber llevado la alianza de casada.

—¿Cómo conoció a Herron?

—Está dando por sentado que le conocía. Pero no, no le vi nunca. Lo juro.

Esa última frase era señal segura de engaño, a pesar de que su cuerpo no mostrara indicio alguno de que estuviera mintiendo.

—Pero le dijo a un interno de Capitola que quería que fuera al pozo y buscara el martillo y la cartera.

—No, eso fue lo que él le dijo a la directora. —Pell le dedicó otra sonrisa divertida—. ¿Por qué no habla con él? Tiene usted una mirada inteligente, agente Dance. He visto cómo me observa intentando decidir si estoy siendo sincero o no. Apuesto a que se daría cuenta en un abrir y cerrar de ojos de que lo que ha contado ese chico es mentira.

Kathryn no reaccionó, pese a que le extrañó que un sospechoso se diera cuenta de que estaba siendo sometido a un análisis kinésico.

—Pero, entonces, ¿cómo sabía que había pruebas en ese pozo?

—Bueno, eso puedo imaginármelo. Alguien me robó un martillo, lo usó para matar a Herron y lo dejó allí para incriminarme. Llevaba guantes, de esos de látex que llevan todos en CSI.

Seguía relajado. Su lenguaje corporal no se apartaba de la línea base. Sólo mostraba emblemas, gestos corrientes que solían utilizarse en lugar de palabras: se encogía de hombros, por ejemplo, o señalaba con el dedo. Ni un gesto que indicara tensión, ni hacía demostraciones afectivas, signos de que estuviera experimentando emoción alguna.

—Pero, si así fuera —señaló la agente—, ¿no habría llamado el asesino a la policía en su momento para decirles dónde estaba el martillo? ¿Por qué esperar más de diez años?

—Por precaución, supongo. Le convenía esperar el momento oportuno. Y luego accionar la trampa.

—Pero ¿por qué llamó el asesino a ese recluso de Capitola? ¿Por qué no avisó directamente a la policía?

Un momento de duda. Luego, una risa. Sus ojos azules brillaron con un júbilo que parecía sincero.

—Porque ellos también están implicados. La policía. Claro… La pasma sabía que el caso Herron estaba sin resolver y necesitaba culpar a alguien. ¿Por qué no a mí? Ya estaba en prisión. Apuesto a que fueron ellos los que pusieron allí el martillo.

—Detengámonos un momento en esa idea. Está usted diciendo dos cosas distintas. Primero, que alguien le robó el martillo antes de que Herron fuera asesinado, que le mató con él y que ahora, después de todo este tiempo, está intentando incriminarle. En cambio, según su segunda versión, la policía se apropió de su martillo después de que Herron fuera asesinado por un tercero y posteriormente lo dejó en el pozo para culparle del asesinato. Son versiones contradictorias. O es una cosa o la otra. ¿Cuál cree que es la acertada?

—Mmm. —Pell se quedó pensando unos segundos—. De acuerdo, me quedo con la segunda. La policía. Es un montaje. Estoy seguro de que eso es lo que pasó.

Dance le miró a los ojos, verde sobre azul. Asintió con la cabeza, complaciente.

—Pensemos en ello. En primer lugar, ¿de dónde habría sacado la policía ese martillo?

Pell reflexionó de nuevo.

—De cuando me detuvieron por lo de Carmel.

—¿El asesinato de la familia Croyton, en 1999?

—Exacto. De las pruebas que se llevaron de mi casa de Seaside.

Kathryn frunció el ceño.

—Lo dudo. Las pruebas se registran cuidadosamente. No, yo me decantaría por un escenario más verosímil: que el martillo fue sustraído hace poco tiempo. ¿En qué otro lugar podría encontrarse un martillo que le perteneciera? ¿Tiene alguna otra casa en el estado?

—No.

—¿Algún pariente o amigo que pudiera tener alguna herramienta suya?

—Qué va.

Lo cual no era una respuesta clara a una pregunta que podía contestarse con un sí o un no; era aún más escurridiza que un «no lo recuerdo». Dance notó también que, al oír la palabra «pariente», Pell había puesto sobre la mesa sus manos de uñas largas y limpias. Una desviación de su línea base de conducta. No significaba que estuviera mintiendo, pero sí que estaba experimentando cierto estrés. Sus preguntas empezaban a inquietarle.

—¿Tiene algún familiar en California, Daniel?

Titubeó, pareció llegar a la conclusión de que Kathryn era de las que verificaban cada comentario (y era cierto) y contestó:

—La única que queda es mi tía. Vive en Bakersfield.

—¿Se apellida Pell?

Otra pausa.

—Sí… Eso está bien pensado, agente Dance. Apuesto a que los ayudantes del sheriff que la pifiaron en el caso de Herron robaron ese martillo en casa de mi tía y lo pusieron allí. Son ellos los que están detrás de todo esto. ¿Por qué no habla con ellos?

—Muy bien. Pensemos ahora en la cartera. ¿De dónde podía proceder? Se me ocurre una idea. ¿Y si no fuera la cartera de Robert Herron? ¿Y si esos policías corruptos de los que habla compraron una cartera, hicieron que la grabaran con las iniciales «R. H.» y luego la pusieron en el pozo junto con el martillo? Podría haber sido el mes pasado. O la semana pasada, incluso. ¿Qué opina, Daniel?

Pell bajó la cabeza (Kathryn no pudo verle los ojos) y no contestó.

El interrogatorio se estaba desarrollando tal y como esperaba la agente.

Había forzado a Pell a escoger la explicación más verosímil para respaldar su inocencia y a continuación había procedido a demostrar que carecía por completo de credibilidad. Ningún jurado en su sano juicio creería que la policía había fabricado pruebas y robado herramientas de una casa situada a cientos de kilómetros de la escena del crimen. Pell se había percatado de su error. La trampa estaba a punto de cerrarse sobre él.

Jaque mate…

Se le aceleró un poco el corazón y pensó que Pell estaba a punto de ofrecerle un trato.

Pero se equivocaba.

El reo abrió los ojos y clavó en ella una mirada de pura malevolencia. Se abalanzó hacia ella. Sólo los grilletes, sujetos a la silla metálica atornillada al suelo de baldosas, impidieron que la mordiera.

Dance se echó hacia atrás sofocando un grito.

—¡Maldita zorra! Ya lo entiendo. Claro, usted también está metida en esto. Sí, sí, échenle la culpa a Daniel. ¡Siempre es culpa mía! Soy un blanco fácil. Y entra aquí como si fuera una amiga, para hacerme unas preguntas. Dios mío, es igual que todos los demás.

Estaba asustada. Le latía con violencia el corazón, pero enseguida comprobó que las cadenas eran seguras y que Pell no podía alcanzarla. Se volvió hacia el espejo, detrás del cual el agente que manejaba la cámara de vídeo sin duda se habría puesto en pie para correr en su ayuda. Kathryn le hizo un gesto negativo con la cabeza. Tenía que ver adónde llevaba todo aquello.

La furia de Pell se aplacó de pronto y una fría calma ocupó su lugar. Se recostó en la silla, contuvo la respiración y volvió a mirarla.

—Tiene usted menos de cuarenta años, agente Dance. Es bastante guapa. Parece heterosexual, así que imagino que hay un hombre en su vida. O que lo ha habido. —Otra mirada al anillo con la perla.

—Si no le gusta mi teoría, Daniel, podemos buscar otra. Sobre lo que le sucedió realmente a Robert Herron.

—Y tiene hijos, ¿verdad? —preguntó como si Kathryn no hubiera dicho nada—. Sí, claro que los tiene. Lo noto. Hábleme de ellos. Hábleme de sus pequeñuelos. Se llevan poco tiempo y no son muy mayores, me apuesto lo que sea.

Alterada, Dance pensó al instante en Maggie y Wes, pero procuró no reaccionar.

Él no sabe que tengo hijos, desde luego. Es imposible que lo sepa. Sin embargo, actúa como si estuviera seguro. ¿Ha notado algo en mi comportamiento? ¿Algo que le haya sugerido que soy madre?

Te estudian con la misma atención que tú los estudias a ellos…

—Escúcheme, Daniel —dijo serenamente—. Con un arrebato de furia no va a conseguir nada.

—Tengo amigos fuera, ¿sabe? Amigos que me deben favores. Seguro que les encantaría hacerle una visita. O salir con su marido y sus hijos. Sí, es muy dura la vida del policía. Los pequeñuelos pasan mucho tiempo solos, ¿verdad? Seguro que les encantaría tener amiguitos con los que jugar.

Kathryn le sostuvo la mirada sin pestañear. Preguntó:

—¿Podría hablarme de su relación con ese recluso de Capitola?

—Sí, podría. Pero no voy a hacerlo. —Su inexpresiva respuesta parecía mofarse de ella, como dando a entender que, para ser una interrogadora profesional, había formulado su pregunta chapuceramente. Con voz suave, añadió—: Creo que es hora de que regrese a mi celda.