[1] El poblamiento de Islandia empezó hacia el año 870; durante el siglo X acudieron a ella inmigrantes noruegos en gran número, y ya en 930 se daba por terminada la Edad de la Colonización, nacía la nación islandesa y el proceso de asentamiento había sido completado en gran parte. Para dar una idea del número de habitantes, Musset dice que se calcula, siguiendo el Landnámabók o Libro de la Colonización de fines del siglo XIL, que hubo unos veinte mil inmigrantes durante el primer siglo de colonización. Magnusson y Pálsson cifran en treinta mil el número de habitantes de Islandia hacia el año 930. <<
[2] Entre los escandinavos de la época, todo personaje de cierta categoría social, e incluso algún campesino, tenía en su casa un salón principal, y en él un trono o asiento destacado. Las pilastras que soportaban este sitial, o los paneles adosados a él, estaban ricamente tallados, y no hay que olvidar que es en la talla de la madera donde más destacaban los artistas vikingos (como ejemplo de este tipo de trabajos, aunque de la primera mitad del siglo IX, figura la decoración de la nave, los trineos y el carromato de Oseberg). Además estas tablas debían acompañar al viajero siempre que fuera a mudar su hogar, pues eran ellas las que, arrojadas al mar y dirigidas por los dioses, elegían el lugar de la nueva residencia. <<
[3] Pero la Saga de Eirik en su estado actual no relata con mucha más extensión las aventuras de Eirik en Islandia. Este capítulo de la Saga de los Groenlandeses y los dos primeros de la Saga de Eirik están sacados del Landnámabók, el libro de la Colonización o de los Asentamientos. Es posible que hubiera una Saga de Eirik perdida que tratara con más detenimiento la historia de la vida de Eirik y que hubiera sido a su vez fuente del resumen del Landnámabók. <<
[4] Es de notar la belicosidad de Eirik y la forma en que las frecuentes disputas se resolvían en Noruega e Islandia. Cada contendiente era respaldado por un grupo reunido fundamentalmente en torno a lazos familiares y de amistad, y aunque a veces seguían los cauces legales y se sometían a un arbitraje privado o público, era normal que las diferencias se dirimieran con la espada y que primara la venganza personal.
En la República de Islandia el poder legislativo y judicial estaba en manos de la Asamblea General o Althing, regida por treinta y seis godar o sacerdotes. Además se había establecido una docena de asambleas de distrito, entre las que estaba la de Thorsnes, cada una de ellas dirigida por tres godar y con autoridad casi absoluta dentro de su territorio. Los hombres libres podían asistir a las asambleas, pero las decisiones dependían de la arbitrariedad de los sacerdotes, por lo que contar con su favor significaba contar con el de la justicia.
De ese modo, los que estaban menos relacionados con los godar llevaban las de perder, y no era raro que fueran condenados al destierro. Muchos de esos desterrados pasaron a engrosar las filas de los exploradores y colonizadores de nuevas tierras.
Gunnbjorn Ulf-Krakason fue el primer europeo en avistar Groenlandia de que se tiene noticia. Descubrió los Gunnbjar-nasker, islas que no han podido ser claramente identificadas, y divisó tras ellos una tierra más extensa, cuando viajando desde Noruega a Islandia a comienzos del siglo IX, fue empujado hacia el oeste por las tormentas. Los descendientes de Gunnbjorn vivieron en el mismo rincón de Islandia que Eirik, por lo que éste quizá conociera su viaje cuando fue sentenciado a tres años de destierro en el 982. <<
[5] Eirik el Rojo capitaneó esta armada de veinticinco naves que viajó a Groenlandia a principios del verano del año 985 ó 986, y se calcula que unas cuatrocientas personas sobrevivieron a la travesía e iniciaron la colonización de las nuevas tierras.
Los «hombres leídos» son los historiadores de Islandia del siglo XII, y especialmente Ari el Sabio o el Historiador (1067-1148), que en el Islendingabók (el Libro de los Islandeses), del que sólo queda un resumen en latín, decía que Groenlandia fue colonizada catorce o quince años antes de la adopción del cristianismo como religión oficial en Islandia en el año 1000.
El obispo Fridrek, alemán, y Thorvald Kodransson, del norte de Islandia, fueron los primeros misioneros que intentaron cristianizar a los islandeses, durante los años que transcurrieron entre el 981 y el 986, año en el que debieron abandonar el país. <<
[6] La Colonia Oriental, Eystribyggd, llegaría a tener 190 granjas y 12 iglesias, y la Occidental, Vestribyggd, unas 90 granjas y cuatro iglesias. Se calcula que la máxima población de Groenlandia fue de unas 3000 personas. <<
[7] Los papar, anacoretas irlandeses, fueron los primeros europeos que vivieron en Islandia, de donde marcharon al llegar los nórdicos, hacia el 860. No fue Ingolf Arnarson el descubridor escandinavo de Islandia, pero sí su primer colonizador, porque dio comienzo, en el sudoeste, cerca de donde hoy se halla Reykjavik, al proceso de asentamiento hacia el año 870. También él era noruego y hubo de abandonar su país a causa de un asesinato. <<
[8] Se llama «poesía occidental» a la creada por los escandinavos en las Islas Occidentales (Islas Británicas) a partir del año 1000. Ejemplo de esta poesía es la canción de alabanza o drapa.
El término hafgerdingar, grandes olas o setos marinos, parece referirse a algún tipo de maremoto. Aparte de las que aparecen intercaladas en esta saga, sólo otras dos líneas de este poema han llegado hasta nuestros días. <<
[9] Según los historiadores anglosajones y escandinavos, Bjarni Herjolfsson sería así el primer europeo que avistó la costa este del continente americano, pues a esta costa pertenecerían las tres regiones en las que no quiso desembarcar, antes de tomar tierra en Herjolfsnes, ya en Groenlandia.
En la Saga de Eirik el Rojo no se hace mención de Bjarni, y Leif queda como descubridor de las nuevas tierras del oeste. <<
[10] El conde Eirik Hakonarson, uno de los rivales del rey Olaf Tryggvason en la batalla naval de Svold en el año 1000, donde Olaf encontró la muerte, fue conde de Noruega del año 1000 al 1014. <<
[11] Los escandinavos creían firmemente en la mala o buena suerte de cada individuo, en el destino y en los presagios. Precisamente era de mal agüero caer del caballo antes de emprender un viaje. <<
[12] Como Leif hizo el viaje en sentido contrario al de Bjarni, que le había informado del suyo, esta Helluland es la última tierra avistada por Bjarni antes de llegar a Groenlandia.
En cuanto a su localización hay grandes discrepancias entre los diferentes investigadores. Entre los que creen que es una parte del continente americano, la mayoría opina que debe referirse a la Tierra de Baffin o a la costa norte del Labrador. <<
[13] Markland se suele identificar con la costa sureste del Labrador o la costa norte de Terranova. <<
[14] Ésta es la tierra que luego Leif bautizará con el nombre de Vínland o Vinlandia. Es la más importante de las tres descubiertas por Leif, ya que fue allí donde cuentan las sagas que los escandinavos pretendieron establecerse.
Su localización es la más debatida, y para dar idea de la disparidad de opiniones que se defienden, diremos que entre los que la creen en América, algunos la sitúan en Florida, y otros, en estudios más modernos, en Nueva Inglaterra o el norte de Terranova.
De cualquier modo, no existen evidencias arqueológicas en que apoyarse, a excepción de los indicios poco demostrativos que aportaron las excavaciones de Helge Ingstad en el norte de Terranova, y los datos que se manejan son los que nos ofrecen las sagas. Muy importantes en este sentido son los párrafos que siguen en esta Saga de los Groenlandeses, aunque no tanto como otros de la Saga de Eirik, más precisa en sus descripciones geográficas. <<
[15] Se trata de las Casas de Leif o Leifsbudir, que en esta saga aparecen tan a menudo que parecen identificarse con Vinlandia. Misteriosamente, todos los viajeros, ahora Leif y luego Thorvald, Karlsefni y Freydis, llegan a ese mismo punto, y en su descripción se mezclan detalles que en la Saga de Eirik el Rojo corresponden a dos lugares distintos, Hope y Straumfjord. <<
[16] Dice la saga que el sol tenía allí tres eyktarstadr y dogmalastadr el día más corto, lo que se cree que significa que el sol se veía durante tres horas antes y después del mediodía.
En el siglo XI los nórdicos no disponían de relojes y se servían de la observación de las fases del sol, a través de su posición en el horizonte, para calcular el paso del tiempo. A partir de este dato posiblemente objetivo se ha tratado de determinar la latitud de Leifsbudir, pero se ha tropezado con las dificultades que interpone la imprecisión de la medición del tiempo por medio de estos eyktarstadr y dagmalastadr, y los cálculos efectuados por unos investigadores sitúan a Vinlandia-Leifsbudir sobre los 50° de latitud norte (golfo de San Lorenzo), y los de otros hacia los 37° (bahía de Chesapeake). <<
[17] Vinlandia es un nombre descriptivo, como muchos de los que los escandinavos daban a los nuevos territorios. Parece claro que significa Tierra del Vino o Viñedos, a pesar de que algunos han defendido, sin demasiado fundamento y con el objeto de desembarazarse del problema de la existencia o no de vides en ella, la teoría de que no se trataba de Vínland, sino de Vinland, Tierra de Pastos. <<
[18] No debe extrañar el interés de Leif por ese cargamento, pues en Groenlandia escaseaba la madera, fundamental para fabricar sus naves y mantener una cierta autonomía comercial.
Dependían del comercio para abastecerse de ciertos productos básicos que no podían obtener por sí mismos; el trigo, el hierro y la propia madera (a excepción de la poca que llegaba a la deriva desde Siberia), debían ser importados de Noruega. También importaban ropas, armas, malta y vino. <<
[19] Se considera poco probable que las canoas de cuero sean los «kajaks» de los esquimales. Se ha supuesto que son canoas de los indios, pues éstos, aunque normalmente las fabricaban con corteza de abedul, a veces las hacían de piel de anta y acostumbraban a dormir bajo ellas. <<
[20] Se atribuyen varios significados, todos ellos apuntando en un mismo sentido, al término skraelingar: «gente inferior», «gente miserable», «gente fea», «gente que grita», «gente cobarde». Este nombre se aplicaba indistintamente a indios y esquimales, pueblos que los nórdicos juzgaban culturalmente inferiores.
Como las sagas no diferencian entre unos y otros y en esa época es posible que algunos esquimales vivieran muy próximos a los indios, y no siempre más al norte que ellos, los autores modernos tratan de determinar en cada momento a quienes se refieren las sagas, según los datos que se aporten en los sucesos narrados.
Así por ejemplo, en este caso concreto, se afirma que fueron los indios quienes mataron a Thorvald, ya que la cultura esquimal no disponía de arcos y flechas en aquel tiempo. <<
[21] Groenlandia se convirtió al cristianismo poco después del año 1000, a consecuencia del mismo impulso misionero que llevó a Islandia la nueva fe.
Apenas terminado el asentamiento en la Colonia Oriental, Groenlandia era ya cristiana, aunque por supuesto no se había erradicado la influencia del paganismo.
Las sagas nos muestran la convivencia de las morales cristiana y pagana en esta época, y el relato presta atención en muchas ocasiones a cuestiones religiosas.
Llama la atención al leer las sagas encontrar aquí y allá unas líneas intercaladas en el texto que hacen referencia al momento por el que atravesaba el cristianismo, y con las que el autor trataba de aportar una fecha, siquiera aproximada, de los acontecimientos que estaba relatando. <<
[22] Un ejemplo más que nos ilustra acerca de cómo el mundo de estas sagas está a caballo entre el paganismo y el cristianismo. En Islandia y Groenlandia hubo mucha mayor tolerancia religiosa que en otros países, incluida Noruega. <<
[23] La extrañeza de Thorstein no parece reflejarse tan intensamente como debería en alguien que ve levantarse a un muerto y, sin embargo, no se debe inferir de ello que las sagas se alejen, en ésta y otras historias parecidas, del realismo descriptivo que las caracteriza, pues admiten lo sobrenatural como parte de lo que era real para los nórdicos de aquel tiempo.
Entre las viejas creencias islandesas ocupa un importante lugar el retorno después de la muerte, aptrganga; no sólo el espíritu de los muertos, sino también sus cuerpos, podían reanimarse y participar momentáneamente del mundo de los vivos. <<
[24] Según las sagas el primer intento serio de colonización europea de América fue el de Karlsefni, y su fracaso se debió, sobre todo, a la hostilidad y belicosidad de los indígenas, mucho más numerosos y casi tan bien armados como ellos a pesar de que no conocieran el hierro. <<
[25] Los islandeses eran muy aficionados a los juegos atléticos y llenaban con la práctica de éstos muchos de sus ratos de ocio. <<
[26] La ley islandesa de la época equiparaba, en cuanto al derecho matrimonial, al hombre y a la mujer. Ésta podía pedir el divorcio, y si se lo concedían, podía exigir la mitad de los bienes del marido. <<
[27] El término húsasnotra se identifica con el castellano mascarón. Los vikingos tallaban mascarones de madera, representando generalmente animales más o menos fantásticos, elementos decorativos que emplazaban a menudo en los tejados de sus casas y otras veces en sus naves como mascarones de proa a popa, e incluso en sus trineos. Los mascarones de las naves se llevaban con el fin de atemorizar a los enemigos de los viajeros, y también para alejar a los malignos espíritus marinos.
En el Hauksbók, que contiene una de las versiones completas del Landnámabók, se nos dice que una de las primeras leyes paganas prohibía recorrer los mares en una nave con mascarón, y que si esto se hacía se debía quitar el húsasnotra antes de avistar la costa para que los espíritus de la tierra no se asustaran al ver las fauces abiertas del animal. <<
[28] El obispo Brand Saemundarson lo fue de Molar, al norte de Islandia, en los años 1163-1201.
El obispo Thorlak Runolfsson lo fue de Skalholt, al sur de Islandia, en los años 1118-1133. Fue promovido al obispado por el obispo Guzir, que fue también quien fijó en Skalholt la sede del obispo de Islandia. Para él y para el obispo Ketil escribió Ari el Historiador el Islendingabók.
El obispo Bjorn Gilsson lo fue de Molar en los años 1147-1162. <<
[29] Durante el siglo VIII pequeñas bandas de noruegos invadieron las Shetland y las Oreadas, para hacer después lo mismo con los territorios pictos de Sutherland y Caithness, en el norte de Escocia, y con Argyll que al noreste de Escocia, había sido anexionada en el 843 al reino picto. Hacia el 860 se organiza un principado con las Oreadas como centro y bajo el mando de upa familia de jarls, aristócratas venidos de Noruega occidental. Los vikingos ocuparon también las Hébridas y Man, donde se formó una curiosa civilización indígena, dada la fuerza del sustrato celta nativo.
Tras unas incursiones piráticas los noruegos trataron de conquistar toda Irlanda hacia mediados del siglo IX. No era nada habitual entre los noruegos la planificación de la conquista de un gran estado, pero en este caso comenzaron por tomar puntos de apoyo en la costa, como Dublín, ocupado en el 836, y Limerick, para luego tratar de hacerse con el control de toda la isla.
Más tarde, a partir del 872, frenados sus impulsos originales, hubieron de conformarse con el dominio de ciertos enclaves costeros aislados entre sí, en los que crearon ciudades-estado, la principal de las cuales era Dublín. Los Finngail, Extranjeros Blancos o noruegos, se relacionaron con los indígenas como atestigua la existencia de los Gall Gaidil, Irlandeses (o Celtas) Extranjeros, que eran mestizos bilingües, y en realidad los jefes noruegos y los pequeños reyes irlandeses que luchaban continuamente entre sí se parecían en muchos aspectos, y a veces estaban unidos por los lazos del fosterage o adopción.
Olaf el Blanco sería uno de los caudillos vikingos que se establecieron en Irlanda en la primera mitad del siglo IX. Es un personaje bien conocido en las sagas, pero difícil de situar históricamente.
Ketil Nariz Aplastada. Thorstein el Rojo y Eyvind el Oriental serían otros cabecillas noruegos que participaron en empresas vikingas en Irlanda. Escocia y las Islas. <<
[30] Muchos de los colonos de Islandia eran aristócratas de origen noruego que llegaron a la isla con sus clientes y sus esclavos, estos últimos irlandeses en su mayoría. <<
[31] Este Thorbjorn Vifilsson sería el padre de Gudrid. <<
[32] Un godordsmadr era un sacerdote-cabecilla con autoridad política y religiosa.
Los godar controlaban la Asamblea General o Althing. Formada en el 930 y principal institución de la República aristocrática de Islandia, que sobrevivió durante más de tres siglos. Al principio había 36 godar, pero en este momento había ya 39, y ellos eran los verdaderos amos de Islandia. Los privilegios de los godar solían adquirirse por herencia, pero también existía la posibilidad de acceder al cargo por medio del dinero. <<
[33] La adopción era una práctica común en Escandinavia por aquel tiempo, y muchas veces era el padre adoptivo o fostri quien educaba al niño. <<
[34] Thorbjorn fue uno de los amigos que ayudó a Eirik cuando éste fue desterrado y partió hacia Groenlandia. Eirik les prometió que les devolvería el favor si alguna vez le necesitaban. <<
[35] Con respecto a quién era el granjero de Herjolfsnes en este momento, el dato que ofrece la Saga de Eirik difiere tanto del que aporta el Landnámabók, que dice que era Herjolf Bardarson, como del que presenta la Saga de los Groenlandeses, que afirma que se trataba de Bjarni, hijo y sucesor de Herjolf. <<
[36] Tácito cuenta, en Germania VIII, cómo los germanos «creen que hay en la mujer algo sagrado y profético, y no desprecian su parecer ni tienen en menos sus respuestas».
De toda la literatura medieval islandesa es éste el episodio que describe con más lujo de detalles a una sibila, tanto en lo referente a su atuendo y actitudes como en lo que atañe al ejercicio de sus facultades adivinatorias.
La profetisa es tratada con gran respeto, si bien algunos, como Thorbjorn, y Gudrid en menor medida, expresan el rechazo que les merecen las prácticas paganas de la sibila. De cualquier modo ninguno descree de sus profecías, que, según la saga, se verían efectivamente cumplidas.
En la Saga de Eirik, Gudrid asiste dos veces a la predicción de su futuro. En esta ocasión es la sibila quien profetiza y, entre otras cosas, le predice su matrimonio y la pronta muerte de su marido; en la segunda oportunidad es precisamente éste, Thorstein Eiriksson, el que después de muerto anticipa el destino de Gudrid.
En la Saga de los Groenlandeses es Thorstein Eiriksson después de muerto el único que predice a Gudrid su futuro, y con la lógica salvedad del anuncio de su propia muerte, lo hace en términos muy semejantes a los empleados por la sibila. <<
[37] Son éstos unos ricos presentes. Los anillos de oro tenían un gran valor material y simbólico (en las kenningar, metáforas utilizadas en la poesía de los escaldes y recogidas en la Edda Prosaica, se llama a la mano «país de los anillos de oro», y al rey «señor de los anillos»).
La lana de Groenlandia era muy apreciada, al igual que el marfil de morsa, y ambos eran productos que Groenlandia exportaba (junto con aceite de foca, pieles, cueros y muy resistentes cuerdas y cabos para el aparejo de los barcos), como contrapartida de las importaciones mencionadas en la nota 18 de la Saga de los Groenlandeses. <<
[38] Se rompe el hilo temporal de la narración para aportarnos algunos datos sobresalientes acerca de la vida de Thorgils. En el párrafo siguiente el hilo se recobra, y prosigue el viaje de Leif.
En cuanto a las Maravillas del río Frod, que acontecieron en los años 1000-1001.
La Eyrbyggja Saga cuenta que cuando Thorgunna, mujer de las Hébridas que tenía unos cincuenta años y que poseía dotes de maga, murió en la granja de aquel lugar, en Snaefellsnes, se sucedieron apariciones, encantamientos y muertes trágicas.
Esto supone una contradicción con la Saga de Eirik, pues en ésta Leif conoce a la joven Thorgunna en el mismo año 1000, año en el que Olaf Tryggvason le encomendaría la misión de cristianizar Groenlandia. <<
[39] Olaf Tryggvason reinó en Noruega desde el año 995 hasta el año 1000, y reinició el proceso centralizador que había comenzado su bisabuelo Harald, el de los Hermosos Cabellos, a fines del siglo IX.
Antiguo varego y vikingo, bautizado en Inglaterra, aparece en muchas sagas, e incluso dio su nombre a la Gran Saga de Olaf Tryggvason, vasta compilación de material histórico en la que se conserva la Saga de los Groenlandeses, y que está incluida en el Flateyjarbók, un extenso códice escrito a finales del siglo XIV.
Trató de consolidar la unidad del país favoreciendo la misión cristiana; fue el fundador de la Iglesia Escandinava y el instigador de la conversión de Noruega, Islandia, Oreadas, Shetland y Faroes.
Pero tanto el hecho de que encomendara a Leif la misión de convertir Groenlandia, como el de que la misión se cumpliera, son, como dice el profesor Johannesson, meras invenciones atribuibles a Gunnlaug Leifsson, monje islandés que, a fines del siglo XII, escribía una biografía del rey Olaf. <<
[40] Así en esta saga es Leif quien descubre casualmente Vinlandia, pues no son otras estas nuevas tierras, sin que se haga mención alguna del viaje de Bjarni Herjolfsson.
El nombre de Vinlandia no aparece en la Saga de Eirik hasta que Karlsefni parte para colonizar aquel país.
En 1530 Jacques Cartier, el descubridor del Golfo de San Lorenzo, encontró allí campos de trigo silvestre, parecido al centeno y a la avena. <<
[41] En 1932 arqueólogos del Museo Nacional de Dinamarca dirigieron unas excavaciones en Kagssiarssuk, donde se suponía que se hallaba Brattahlid, la granja de Eirik el Rojo. Efectivamente se descubrió un gran conjunto de edificaciones entre las que figuran el gran salón de Eirik, el edificio de los fuegos, el de los dormitorios, el de los almacenes y establos y otras dependencias.
No se encontró la iglesia de Thjodhild, pero, ya en 1961, se desenterró casualmente el cráneo de un noruego medieval en las cercanías de Brattahlid, y las subsiguientes excavaciones, efectuadas en el verano de 1962, tuvieron como resultado el hallazgo de una pequeña iglesia medieval, de unos 15 m2 de superficie, con gruesos muros de tepes y madera, y rodeada por un cementerio que contenía unas ochenta sepulturas. <<
[42] En la Islandia cristiana, y es de suponer que también en Groenlandia, estaba prohibido enterrar el dinero, práctica que era común entre los vikingos. <<
[43] Se han desenterrado en varios lugares de Groenlandia artísticas piezas de ajedrez talladas en materiales tan propios del país como marfil de morsa y hueso de ballena. Piezas similares del período vikingo han aparecido en Escandinavia y en las Hébridas. <<
[44] En este párrafo es más explícita la versión del Hauksbók que la del Shálholtsbók, y dice: «Había un hombre llamado Thorvard, que estaba casado con Freydis, hija ilegítima de Eirik el Rojo. Thorvard también se unió a ellos, al igual que Thorvald, hijo de Eirik el Rojo». <<
[45] En Groenlandia había amplias regiones desiertas e inhabitables, los Obyggdir.
Algunos cazadores y navegantes especialmente intrépidos se aventuraron a explorar estos territorios, en los que encontraban caza y pesca y madera a la deriva. <<
[46] También aquí debemos acudir a la versión del Hauksbók: «Desde allí navegaron durante dos días, primero hacia el sur y luego, cambiando de rumbo, hacia el sureste». <<
[47] En el Hauksbók: «Desde allí navegaron con rumbo sur a lo largo de la costa durante mucho tiempo, hasta que llegaron a un promontorio; la tierra firme quedaba a estribor». <<
[48] Recuérdese que, en el capítulo 5 de la Saga de los Groenlandeses, Thorvald Eiriksson hacía erigir como monumento en un promontorio la quilla de su nave accidentada, y daba el nombre de Kjalarnes a aquel lugar, situado en alguna parte al noreste de Vinlandia. <<
[49] Una vez más los investigadores discrepan en cuanto a la localización de un lugar geográfico, a causa de que sólo disponen de los datos ofrecidos por las sagas y de que, incluso éstos, difieren según las versiones en que aparecen.
Gwyn Jones identifica Furdustrandir con la costa sureste del Labrador, al sur de Hamilton Inlet, y Kjalarnes con el cabo Porcupine. Según él cuando la costa se torna dentada los viajeros se encuentran en la zona de la bahía de Sandwich.
Magnusson y Pálsson, por el contrario, opinan que la franja costera de Furdustrandir debe situarse en algún lugar del golfo de San Lorenzo, o en Nueva Escocia o, incluso, en Nueva Inglaterra, y de Kjalarnes sólo dicen que es algún punto de Furdustrandir. <<
[50] Jones dice que Straumsey podría ser Belle Isle, y que Straumfjord era el entrante norte del estrecho de Belle Isle, que comunica el golfo de San Lorenzo con el océano Atlántico, bañando las costas de Terranova y Labrador. Como siempre, otros autores defienden localizaciones completamente distintas. <<
[51] Barbarroja, o Barbaquemada, es el nombre familiarmente aplicado a Thor, el dios de la tormenta. A partir del siglo IX es el dios más popular, el favorito de campesinos libres y vikingos, y aún en época cristiana los amuletos en forma de martillo dedicados al dios plebeyo coexisten con las cruces. Un ejemplo extremo en este sentido son los moldes capaces de fabricar a un tiempo tanto los colgantes paganos como los cristianos.
Dentro del amplio panteón pagano de los nórdicos cada uno era libre de elegir un «patrón», a quien incluso se podía reverenciar como si se tratara de la única divinidad. <<
[52] La saga dice que Hope está al sur de Straumfjord. En consecuencia Jones lo sitúa en algún lugar de la costa occidental de Terranova, en el golfo de San Lorenzo, y Magnusson y Pálsson en algún lugar del sur de Nueva Inglaterra. <<
[53] El halibut recibe también el nombre de hipogloso. El halibut del Atlántico (Hippoglossus hippoglossus) se encuentra en ambas orillas del Atlántico Norte, llegando hasta Nueva York por la orilla americana. Es un pez plano que puede llegar a medir dos metros y pesar 325 kilos, incluido en la familia de los Pleuronéctidos o rodaballos dextrógiros. <<
[54] Una Kenning llama a la batalla «lluvia de los escudos rojos». <<
[55] Este episodio recuerda, aunque la situación que contempla no es la misma, ya que Freydis muestra su pecho a sus enemigos, unas líneas de la Germania de Tácito: «Es fama que ejércitos medio vencidos y a punto de darse a la fuga, se rehicieron merced a las mujeres, quienes, tenaces en sus súplicas, descubrían sus pechos y hacían ver la inminencia del cautiverio, mucho más temido por la suerte de ellas que por la de los propios varones…». Seguramente, como apunta Manuel Marín Peña, era aquél un ademán simbólico que tenía por objeto hacer ver al varón el riesgo de que su mujer se convirtiera en un objeto de placer para el vencedor en caso de derrota. <<
[56] Los diferentes investigadores han intentado determinar la naturaleza de los skraelingar con los que se enfrentaron Karlsefni y sus hombres, y para ello se han basado en lo que de ellos cuenta la saga, en los conocimientos de los etnólogos, y en su propia imaginación. Los defensores de la hipótesis de que se trataba de indios, dicen que a ellos corresponde la descripción física que de aquellos hombres de anchos pómulos y pelo negro y descuidado hace la saga. Opinan que los ruidosos palos que agitaban los skraelingar eran matracas que los pieles rojas solían utilizar en sus rituales; que la esfera azul y el poste al que la izaron para lanzarla eran las partes integrantes de una «balista», antiguo instrumento de combate de los algonquinos; y que el tuétano de ciervo mezclado con sangre es una descripción aproximada del «pemmican», comida que llevaban los pieles rojas en sus expediciones de caza. Los partidarios de la teoría de que estos skraelingar eran esquimales, empiezan por resaltar que no se mencionan flechas, típicas de los indios, y sostienen que los palos que blandían eran canaletes de dos paletas, remos del tipo usado por los esquimales; que no hubo «balista» alguna, sino arpones esquimales que llevaban una vejiga llena de aire a modo de flotador; y con respecto a la comida explican que los esquimales de Canadá comían médula de caribú cubierta de sangre, alimento que guardaban en recipientes de piel de foca. <<
[57] Esta saga es posterior a la de los Groenlandeses, en la que son los skraelingar los que flechan a Thorvald, y su autor debió de ser un hombre aficionado a la lectura de los textos medievales.
El Unípedo, animal fabuloso del que se decía que vivía en África, aparece en la traducción islandesa de cierto tratado medieval de geografía (cuya última fuente son los trabajos de San Isidoro de Sevilla), por lo que parece ser que su inclusión en el texto responde tanto a la fantasía del autor como a su conocimiento de las teorías de algunos geógrafos islandeses que opinaban que Vinlandia debía extenderse hasta África.
Quienes interpretaban las sagas como si fuesen crónicas históricas puntualmente exactas quisieron buscar explicaciones a este episodio llegando a interpretar, ante la hilaridad de algunos, que el Unípedo era un esquimal que bailaba sobre un solo pie o una mujer esquimal de baja estatura vestida con la indumentaria convencional de un sobretodo con larga cola.
Descartado que fuera un Unípedo el que clavara la fecha a Thorvald, y contando con el apoyo del relato de la Saga de los Groenlandeses, se ha deducido que fueron los indios quienes le dieron muerte.
Según Gwyn Jones, Thorvald murió en el English River. río que corre en dirección este-oestre hasta perderse en el lago Melville, al que se accede virando al oeste tras sobrepasar, navegando con rumbo norte, el cabo Porcupine (Kjalarnes).
En el año 1930, Aage Roussell encontró en el cementerio de Sandnes, en la Colonia Occidental de Groenlandia, una punta de flecha, de cuarcita idéntica a la del Labrador, y ya entonces se aseguró que la punta era india. Esto se creyó ver confirmado con el descubrimiento de una punta muy similar por Melgaard en 1956, en un antiguo asentamiento indio del lago Melville. La flecha de Sandnes se ha tenido por una de las pocas piezas arqueológicas que evidencian un contacto de los escandinavos con Norteamérica, y se ha supuesto que la flecha que mató a Thorvald era igual a ella. <<
[58] También en el Landnámabók se alude a una Hvítramannaland, a la que se dice se llega después de navegar durante seis días y con rumbo oeste desde Irlanda, y en ciertas versiones islandesas de escritos europeos medievales se habla de la existencia de una Albania, un País de los Hombres Blancos, situado en algún lugar de Asia, quizá al norte de la India.
Otros han supuesto que al hablar de gentes vestidas de blanco se hacía referencia a los indios Nauskapi, cuyas ropas de baile estaban hechas de gamuza blanca, y de los que se presume vivían en la zona este del Labrador. <<
[59] Bjarni es el personaje central de este capítulo de la saga, y la razón de ello no es otra que la concepción épica que del destino de los hombres tenían los autores de las sagas. Los héroes de éstas no han de ser siempre señores o príncipes, sino hombres de voluntad inquebrantable que no rehuyen la muerte y que son capaces de aceptar su destino sin someterse a él. <<
[60] Este obispo, citado también, como los otros, en la Saga de los Groenlandeses, es mencionado aquí como «primer obispo Brand», de lo que se deduce que en la época en que se escribió la Saga de Eirik había habido ya un segundo obispo Brand.
Hubo, en efecto, un obispo llamado Brand Jonsson en Molar, en los años 1263-1264, por lo que la Saga de Eirik tuvo que ser escrita con posterioridad a esta fecha.
Pero, como apunta Jones, es posible que esta referencia a Brand Saemundarson como «primer obispo Brand» no figurara en una hipotética Saga de Eirik original, escrita en el primer cuarto del siglo XIII, y que fuera, por tanto, un añadido que aparecería por primera vez en la Saga de Eirik que, escrita poco después del año 1263, conocemos a través de las versiones contenidas en el Hauksbók (siglo XIV) y en el Skálholtsbók (siglo XV). <<