BASON

SANITARIO BASON

Los desechos humanos (excrementos y orina) se mezclan con la basura de la cocina (cáscaras y papel) y se convierten lentamente en abono en forma de tierra negra.

En zonas rurales podemos utilizar también hojas secas, cenizas y aserrín para ayudar en la descomposición.

Entonces podemos ver que:

CONSTRUCCIÓN DEL BASON

La técnica de prefabricación con placas de plasto empleada en los silos puede ser utilizada también para hacer placas destinadas a la construcción de sanitarios secos.

Para montar este tipo de bason es necesario hacer 9 placas, con las siguientes dimensiones:

En las placas de tipo c y g2, colocamos un pedacito de tubo de 1/2 pulgada para recibir la manivela. En la placa b, que será el asiento, usamos 2 placas de triplay de 1/2 cm con una abertura en forma oval. En la placa d, igualmente, dejamos una abertura circular de 10 cm de diámetro y una rendija de 1 × 15 cm. En la placa f, queda una abertura de 30 × 40 cm, con un borde externo de 2 cm.

Para hacer los moldes de las placas, usamos tiras de 1/2 cm, estiradas en el piso o pegadas a una placa de triplay. Con cuatro tiras de 8 cm damos forma a todas las placas, menos la a.

La placa a cabe en un cuadrado de 1 metro, que es una medida para un tamaño básico. Podemos aumentar el volumen del bason de 70 para 100 a lo ancho en todas las placas, con excepción de la placa a.

  1. Preparamos los moldes sobre una superficie plana y fijamos las placas con estacas pequeñas.

  2. Llenamos con mezcla de cemento y arena en proporción 1:2, formando una capa de apenas 1/2 cm.

  3. Cubrimos con un pedazo de bolsa plástica (del tipo utilizado para transportar frutas y verduras). La malla de la bolsa debe permitir el paso de la mezcla. Dejamos un resto de 5 cm de la malla, formando cantos hacia fuera de las tiras, y colocamos alambre doblado en forma de «U» en las esquinas.

  4. Ponemos otro molde del mismo tamaño que el primero y rellenamos con otro 1/2 cm de mezcla.

Después de 10 minutos, retiramos con cuidado las estacas y las tiras de madera y las dejamos secar por una semana, protegidas del sol. En los primeros días, las mojamos de vez en cuando.

Para hacer las otras placas, procedemos de la misma manera, recordando hacer las aberturas necesarias en las placas b, d y f.

Para las placas a es necesario cortar y ajustar las tiras con el fin de lograr la forma del molde.

EL MONTAJE DEL BASON

Comenzamos con una placa del tipo a en el piso y a partir de ahí fijamos las otras placas, empezando con la placa d. Amarramos las placas con los alambres de las esquinas.

Después doblamos los cantos del plástico y aplicamos mezcla en las juntas, dejando un borde.

Cerramos con la otra placa a y unimos con mezcla, de los lados externo e interno. Debemos dejar secar por lo menos una semana y sólo entonces colocar el bason de pie y poner más mezcla en las otras juntas.

En vez de usar medio tubo para ventilar la composta, utilizamos una manivela hecha de varilla de 3/8, para revolver el contenido una vez por semana, creando células de aire en medio de la masa en estado de descomposición.

La manivela es colocada de tal modo que pase por la rendija de la placa d y embutida en los tubitos de las placas c y g (con el tiempo se desgasta, pero es fácil colocar otra).

La manivela colocada.

La tapa de la cámara de composta es hecha de madera y debe tener una abertura para la entrada del aire, protegida con una malla de mosquitero que evite la entrada de insectos.

El tubo negro de ventilación es encajado en la abertura de la pieza d, con un codo.

INSTALACIÓN DEL BASON

La caja del bason es colocada de tal manera que la pared exterior del baño quede encima de la placa f y pegada a la placa d.

La placa del asiento b debe quedara unos 30 cm encima del piso acabado del baño.

Continuamos la elevación de la pared, dejando una abertura para pasar el codo del tubo de ventilación.

Los cimientos de la pared comienzan de cada lado de la caja.

Para ventilar el bason, colocamos un tubo de PVC con un diámetro de 100 mm en la placa d, pintado de negro mate en la parte expuesta al sol.

El sol calienta el tubo y el aire en su interior comienza a subir, provocando una corriente hacia arriba.

Al final cubrimos la abertura de la placa f (por donde retiramos la composta) con la tapa de madera.

La parle de encima de esta tapa avanza un poco para que la abertura quede protegida de la lluvia.

Una vez que los acabados de las paredes y pisos sean hechos, podemos fijar una tapa de sanitario común ajustada a la abertura del hoyo.

UBICACIÓN DEL BASON

Para evitar que entre agua de lluvia, ubicamos el bason en el lado más bajo de la casa, en un terreno con pendiente.

Además, debemos ubicarlo de tal forma que la parte negra del tubo quede asoleado y que árboles o casas cercanas no hagan sombra.

En casas construidas ubicamos el bason por afuera pegado a la pared.

En casas por construir, el bason quedará dentro, de tal manera que forme parte de la cimentación.

El bason puede quedar cerca de la casa, pero no al lado del pozo. El agua del pozo puede entrar en el depósito de modo tal que interrumpe la descomposición.

Nota: recomendamos construir el bason lo más aproximado a los dibujos. Cambios en las dimensiones o formas resultarán en un mal funcionamiento

En las escuelas es construido un solo depósito abajo de las losas, con varias cabinas arriba.

Como entran más líquidos, hacemos una trinchera estrecha en el fondo de la cámara de abono.

La trinchera está abierta hacia abajo y la llenamos con grava y carbón.

QUÉ DEBEMOS SABER

Para facilitar la descomposición inicial, es necesario introducir y colocar en el piso, antes de sellar las tapas de los recipientes, una cama de 30 cm de hojas secas y aserrín o tierra de 5 cm de espesor.

Esta capa absorbe los desechos humanos líquidos. Ningún otro líquido debe ser puesto en el bason.

Desde el principio de la operación es posible que aparezcan moscas; por tanto, todas las entradas y salidas de aire deberán estar provistas con una malla mosquitera.

Cuando no estén en uso, las tapas de la cámara de composta y del sanitario deberán estar siempre cerradas.

Podemos introducir desechos humanos sólidos y líquidos, papel higiénico, grasa, desperdicios de cocina como vegetales, cáscaras, carne, huesos, etcétera.

Nunca debemos echar latas, vidrio, plástico, madera, metales, jabón, pintura, medicinas, detergentes ni cartón.

FILTROS DE ARENA

Los filtros de arena son una caja de tabiques o concreto llena de arena. El agua entra por un lado y sale por otro. De vez en cuando hay que cambiar la arena, lo cual depende de si el agua está muy sucia.

Solamente está dibujada la mitad de la caja.

TRAMPA PARA GRASAS

Cuando usamos un filtro de arena para utilizar de nuevo el agua gris (es decir, agua usada para lavar), es conveniente colocar también una trampa de grasas.

El agua que sale del sanitario se llama agua negra, que es la más difícil de purificar y sólo podemos usarla para el riego después de ser tratada con digestores.

El agua gris tiene mugre, la cual es necesario sacar. La trampa es hecha en forma de una caja de concreto o de tabique aplanado con una capa de cemento. Tiene un tubo de entrada directa encima del nivel del agua y una salida hecha con un tubo en forma de «T».

La caja tiene una tapa de concreto o de madera. Hay que abrirla para sacar las natas de las grasas cuando haya demasiadas.

UNA CASA QUE NO NECESITA ALCANTARILLADO

En el dibujo de abajo vemos una vivienda con sus servicios integrados. Los desechos del baño y de la cocina entran en un sanitario seco a. El agua usada pasa primero por una trampa de grasa b y después por un filtro de arena c, antes de ser utilizada para riego. El agua potable la captamos de la lluvia en una cisterna d mientras aumentamos su temperatura con un calentador solar e.

Claro que lo anterior no es todo. En regiones muy secas podemos reutilizar el agua usada, pasándola por un destilador.