En muchos lugares cada vez es más difícil encontrar leña para las estufas; por ello, es importante conocer algunas estrategias que nos permitirán optimizar este recurso para producir y mantener el calor y la energía. Por ejemplo: una olla de fondo plano no calienta como una de fondo redondo.
Poco calor a los lados y mucho por abajo.
El calor está mejor distribuido y se cocina más rápidamente.
Esta estufa se construye con una mezcla de barro con arena y se caracteriza por economizar el uso de la leña.
Las proporciones varían mucho según la calidad del barro local; puede ocurrir que en la primera estufa se abran grietas, así que debemos experimentar con algunas mezclas hasta encontrar la mejor.
Podemos experimentar primero con una mezcla 2:1: dos volúmenes de barro y 1 de arena.
Pasos para su construcción:
La base de la estufa se hace con ladrillos, dejando un espacio en la parte inferior para almacenar la leña. Este tiene forma de arco y lo construimos sobre arena mojada, que luego se retira cuando se ha secado.
Para la parte superior, construimos un encofrado de 4 lados (caja) que podrá utilizarse varias veces. Lo llenamos con la mezcla y después la compactamos bien.
Después de dos días se hacen 3 aberturas, con una cuchara o espátula mojada para las ollas más utilizadas y una pequeña para el tiro. La forma final se consigue introduciendo la olla en la abertura y girando hasta que se forme el asiento.
Hacemos túneles curvos de 10 cm, con machete y cuchillo mojados, para conectar los orificios. Cuando los túneles pasan por abajo de un hoyo, el piso sube 5 cm.
Debemos esperar otros dos días para que la masa seque y colocar el tubo de ventilación y las puertitas para regular el tiro.
En lugar del tercer orificio se puede instalar una lata para calentar agua.
Lata apoyada en ladrillos; bajo el tiro hacemos una pendiente para la circulación del aire.
También podemos incluir un horno, para lo cual cambiamos la posición de los túneles y el tiro. El túnel entre el horno y el tiro es de 5 cm de diámetro. Instalamos varilla dentro del horno para colocar carbón encendido que se quita del fuego.
Para hacer una estufa solar simple, que cocine arroz, frijol o plátanos, necesitamos dos cajas, una más grande que la otra.
Primero colocamos unos 5 cm de material aislante, como papel, aserrín o fibra de coco, en el fondo de la caja más grande, para después poner la caja más pequeña dentro de esta; los espacios vacíos entre las cajas también se rellenan con material aislante.
Ahora ya podemos colocar una olla de fierro negro o de barro, con los alimentos que vamos a cocinar, dentro de la caja. Esta debe estar bien tapada para que el calor interno no escape.
Las cajas se tapan con un vidrio o con un plástico transparente.
Para aumentar el calor, podemos poner también un reflector, empapelado con aluminio, exactamente como se usa con los calentadores de agua.
Para hacer una estufa solar más sólida y durable debemos utilizar chapas o placas metálicas y ladrillos:
Construimos una caja con una placa metálica inoxidable cuyo frente quede inclinado y abierto. En la parte posterior hacemos una abertura para colocar una puerta.
Vista de la parte posterior de la caja; soldar por los tres lados un riel para sujetar la puerta.
Soldamos cuatro piezas o viseras formando un embudo y pintamos el exterior con negro mate.
Vista axonométrica de la parte frontal.
Adaptamos cuatro ruedas a la parte baja de la caja.
Forramos la caja con ladrillos.
En la boca del embudo fijamos un cristal con mastique.
Para cocinar ubicamos la estufa con la boca hacia el sol. Los alimentos se introducen por la puerta.
Nota: cada media hora debemos girar un poco la estufa en dirección al sol.
En algunas regiones o durante ciertas épocas del año, cuando hay nublados frecuentes o lluvias, no será posible tener agua caliente con energía solar; sin embargo, existen otras formas de calentar agua.
Una de las formas consiste en pasar un tubo por la parte superior de la estufa tradicional. El agua caliente se conduce a un tanque de reserva, que deberá estar cubierto en su totalidad con material aislante (paja o papel).
En áreas forestales podemos construir un calentador de agua con un barril o tambor de 200 litros, para que el consumo de leña sea mínimo.
Soldamos, en el barril, un tubo que será la chimenea y hacemos los orificios para la entrada y salida de agua. Asentamos el tanque sobre una base de ladrillo donde se quema la leña.
Otra forma es colocar una red-calentador de tubos o un radiador de carro viejo dentro del hoyo donde están los desechos en proceso de descomposición, ya que estos generan calor a temperaturas elevadas. Los desechos a su vez son utilizados también como fertilizantes para huertas o jardines.