A continuación mostramos una manera, bien pensada, para trasladar el agua de riego de un campo en un sitio alto a otro más bajo, al mismo tiempo que se usa la caída del agua para moler maíz o trigo.
Para moler granos usamos una palanca montada sobre un poste con una cubeta por un lado a, y un peso b en el otro. El agua va llenando el recipiente hasta que llega al punto más bajo, donde el agua se desborda ocasionando que el otro extremo de la palanca caiga sobre los granos colocados en un depósito hecho de un tronco c.
Para determinar el tamaño más adecuado de la palanca y la distancia entre ellas es necesario realizar algunas pruebas. Los resultados dependen de la cantidad de agua que pasa de un campo a otro.
Se trata de un molino, de movimiento lento, construido con tambores de 200 litros y que funcionan con vientos provenientes de cualquier dirección. Pueden ser fabricados de hierro y con apoyos de madera.
Para su construcción cortamos el tambor por la mitad, juntando luego las mitades a un eje central que pasa por dos placas redondas, las mismas que deben estar soldadas por arriba y abajo del tambor. El tamaño de las placas es mayor que la base del tambor.
Planta del molino.
Dividir en tres partes iguales.
Existen varias maneras de utilizar el movimiento del eje del molino. En el dibujo más grande se muestra el uso de un cambio de engranes, mientras que en el otro se observa una banda de cuero que permite mover el eje horizontal.
Utilizando dos tambores de 200 litros se puede fabricar un molino que gira con poco viento.
Pasos para su construcción:
Se corta los tambores por la mitad, se hace un orificio de una pulgada de diámetro tanto en la parte de arriba como de abajo del tambor.
Después se arma una cruz de madera con 4 tablas de 10 × 47 cm, se asegura con pegamento y se coloca entre dos placas, una de madera de 2 cm de espesor por encima y otra de hierro de 4 mm por debajo. Las placas se fijan con cuatro tornillos. De igual manera se construye otra cruz con madera de 5 × 47 cm pero con 2 placas de madera.
Se conecta los medios tambores con la cruz usando mangos de escoba que se sujetan con tornillos de madera.
Es necesario un tubo de hierro de 3 cm de diámetro exterior y 1,70 m de largo; al cual, se le hace una perforación de 1 cm a 50 cm de uno de sus extremos.
La cruz más pesada se monta sobre el tubo con una pieza giratoria que debe estar fija sobre el palo de la estructura de apoyo o armazón.
Por último se coloca la otra cruz encima de los medios tambores. La estructura de apoyo está hecha de madera de 8 × 8 cm y se tiene que anclar al terreno, con cables bien tensados, en un lugar alto para que el viento llegue sin obstrucciones. El molino debe estar bien apoyado.
En regiones con vientos fuertes es necesario un sistema de seguridad que permita cerrar las aspas, cuando haya demasiada corriente, para evitar la destrucción de la bomba.
Vista parcial del aspa de un molino.
Se conecta una tercera cruz de bielas con 2 cámaras de llantas de bicicletas a los mangos de escoba de los medios tambores (aspas). Se puede regular la fuerza de tensión de las cámaras con un tornillo que, ajustado, se fija a la cámara.
Esta tercera cruz está hecha con piezas de madera de 5 × 10 × 26 cm.
Manera de enredar la cámara.
En las regiones donde hay mayor variedad de materiales y herramientas, se puede hacer un molino de metal y conectarlo a un generador de electricidad, a una bomba o a cualquier otro mecanismo que gire.
La rueda se construye con tubos cortados a la mitad, sujetados por bases que conectan las mitades con la rueda del eje.
La parte más baja de la rueda se sumerge en la corriente de un riachuelo. Con una banda de cuero se conecta uno de los extremos del eje del motor a la rueda para que se mueva el generador o la bomba.