Son pocas las piezas que debemos emplazar para tener luz y energía.
Aparatos y herramientas:
Toda pieza necesita dos alambres: uno directo y conectado al interruptor.
Lámpara.
Aparatos.
Partes.
Para las instalaciones eléctricas debemos usar alambre protegido con plástico.
Para fijar los alambres debemos usar grapas aisladas o un clavo doblado, cuidando siempre de no destruir el alambre, ya que se puede dañar la red.
Grapa.
Clavos doblados.
También es factible usar medios otates o carrizos para cubrir y proteger los alambres a lo largo de las tiras de madera.
Hay que ocultar bien las uniones con cinta aislante y no colocar piezas o hacer uniones con los alambres cerca de un techo de paja, ya que en caso de lluvia, las gotas pueden traspasar y hacer contacto con una unión mal hecha y originar un incendio. En regiones húmedas es mejor meter los alambres en tubos dentro de las paredes.
Antes de levantar las paredes debemos saber dónde irán los alambres, interruptores y toma-corrientes. Los alambres se van colocando durante la construcción.
Instalación sencilla:
Es mejor pasar los alambres por arriba de las paredes, fuera del alcance de los niños. También es necesario evitar que la humedad llegue cerca de la instalación.
La solución óptima es colocar los cables o alambres dentro de mangueras de plástico.
Antes de instalar los alambres debemos colocar aisladores en la pared, fijados por medio de taquetes de madera en lugares próximos a los interruptores, toma-corrientes y donde los cables cambian de dirección. Observe cómo en la cocina y el baño los contactos están más altos.
En una habitación cuadrada.
En una rectangular.
Los interruptores se ubican en un lado de la puerta de entrada al cuarto, de tal manera que cuando entramos o salimos podemos encender o apagar la luz.
Los tomas se ubican unos 20 cm arriba del piso terminado.
En lugares como la cocina, las tomas pueden ir arriba del fregadero y la estufa.
El agua debe llegar a los baños (lavabo y ducha), a la cocina (fregadero) y, por lo menos, a un lavadero en el patio o área de servicio.
Podemos calentar el agua instalando un calentador solar, como se explica en el capítulo 9
Para usar menos agua y no contaminar los ríos y las tierras de la región, es mejor usar un sanitario seco. (Vea el capítulo 9).
Generalmente usamos tubos de media pulgada, que van dentro de las paredes y se colocan durante la construcción.
Cuando se diseña una casa, es mejor ubicar la cocina y el baño cercanos, o uno arriba del otro para aprovechar la misma tubería; además, es necesario pensar en la ampliación del inmueble, para que en el futuro sea más fácil poner más tubos para otros baños. También debemos colocar los tubos en lugares accesibles para no tener que abrir las paredes o pisos en caso de reparación.
El agua de los lavamanos y tanques, debe pasar primero por una trampa o sifón para que los olores de la red de tubería no penetren en las habitaciones.
El sifón se hace con un tubo doblado de tal forma que siempre quede un poco de agua en el codo más bajo, impidiendo la circulación de malos olores.
Si no conseguimos el sifón, podemos construir uno con dos tubos en ángulo y una tapa. Así conseguiremos limpiar el sifón y extraer objetos que se fueron por el lavabo.