PUERTAS Y VENTANAS

Más adelante mostraremos cómo construir casas de forma diferente para cada clima y región.

Antes de decidir qué tipo de puerta o ventana vamos a usar, es importante analizar las condiciones climáticas del lugar.

Estos son los climas presentados en nuestra obra:

Ver el capítulo 5 para más información sobre los diferentes tipos de clima.

TRÓPICO HÚMEDO

En zonas con este clima, la vida es agradable cuando las casas son frescas y tienen buena ventilación. Una opción recomendable es hacer paredes de bambú o madera con aberturas.

Pero en época de invierno, la gente quiere tener su casa lo más cubierta posible; además si se vive en áreas muy pobladas es mejor poder cerrar bien la casa al dejarla sola.

Sin embargo, hay regiones donde durante los días calurosos la brisa fresca llega en una dirección, cuando baja la temperatura el viento húmedo y frío llega en otra.

En este caso podemos construir dos tipos de pared: una media abierta que deje pasar el viento fresco y otra cerrada que detenga el aire frío.

Lo mismo sucede con la ubicación de las ventanas: hay que colocarlas para recibir la brisa del verano y no donde pueda pegar el aire frío, o por lo menos hacerlas más pequeñas.

También la altura y la posición de las ventanas puede establecer una diferencia cuando tenemos viento fresco de día y corriente fría de noche.

Durante el día la brisa toca a la gente.

Durante la noche el aire pasa por arriba.

Para que el aire circule aun cuando las ventanas o puertas estén cerradas, debemos hacer un panel con rejillas.

Ejemplos de puertas y ventanas con rejillas:

Paneles para puertas.

Paneles para ventanas.

Cuando nos referirnos al término ventilación cruzada, queremos decir que la brisa entra por un lado y sale por otra parte de la vivienda. Esta forma de ventilación se consigue con el uso de rejillas.

Entra: abajo, a través de la puerta; sale: arriba, por la ventana.

TRÓPICO SECO

En zonas con este tipo de clima la vegetación es escasa y hay pocas nubes. La luz natural es brillante, se refleja en el suelo e ingresa a la vivienda.

Entran luz y calor.

Además, como el clima es seco la brisa levantará mucho polvo. En esta región será mejor tener ventanas pequeñas. Sólo, si las paredes dan a un patio cerrado podremos colocar ventanas grandes.

Como generalmente los muros son gruesos, podemos hacer una pared con una ventana de vidrio hacia dentro, para que los rayos del sol no impacten directamente en el cristal, evitando que este se caliente.

En el capitulo 3, se habla sobre el enfriamiento del espacio a través de las ventanas y el uso de aberturas arriba y abajo del marco de la ventana.

CLIMA TEMPLADO

En zonas frías, la mayor parte del calor que existe dentro de la casa escapa por puertas y ventanas. Es mejor que las ventanas que estén en dirección norte no sean muy grandes. Al contrario, las ventanas que den al sur podrán ser grandes, para que los rayos del sol puedan entrar y calentar el interior de la casa.

Es muy importante también que los marcos estén bien construidos, pegados a los muros o a las tablas de las paredes, para que no haya fuga de calor hacia afuera ni entre aire frío por las ranuras. Después veremos cómo colocar los marcos para que no pase aire.

Los paneles móviles de las ventanas deben cerrar bien para no perder el calor acumulado dentro de la casa, especialmente en la noche. Los paneles son tablas de madera.

DÓNDE UBICAR LAS PUERTAS

En las viviendas tradicionales de un solo cuarto con una o dos puertas y ninguna o pocas ventanas, debemos ubicar la puerta en el centro de la pared.

Sin embargo, cuando vamos a construir una casa con varios cuartos separados y a usar más muebles, es mejor ubicar las puertas en un extremo de la pared.

Así, dispondremos de más espacio para amueblar y circular, ya que la puerta se abre contra una pared.

Disposición de una recámara:

Con la puerta a un lado hay más lugar.

Una puerta central deja poco lugar para situar los muebles.

Es más fácil ubicar el ropero y la cama en a que en b.

Nota: una puerta siempre abre hacia dentro del cuarto o casa y ¡nunca hacia fuera!

SÍ hacia dentro.

NO hacia fuera.

VENTANAS BATIENTES

Las ventanas batientes tienen la ventaja de que cuando son días de lluvias o cielo nublado, y entra poca luz a las habitaciones, no es necesario cerrar los paneles de la ventana, al contrario, es posible levantarlo más.

Día soleado.

Día lluvioso.

TIENDA-VENTANA

Haciendo una abertura grande en el muro del patio o jardín y colocando dos postes con un toldo o estera hacia el exterior, tendremos una tienda.

Adentro se colocaría una mesa para guardar la mercancía. Podemos construirla de tal forma que sirva como panel para cerrar la ventana durante la noche.

La mesa mostrador se usa para hacer un panel de ventana.

También es factible construir un techo de madera con bisagras para abrir y cerrar la ventana.

En climas cálidos y lluviosos podemos dejar la parte húmeda de la cocina afuera de la casa y con una ventana que se amarra al volado del techo, conectamos los dos ambientes.

El piso de afuera debe tener una cierta inclinación para que el agua no se estanque.

MARCOS

Para instalar bien los marcos debemos dejar un escalón alrededor de la abertura. Esto en el caso de que se levanten las paredes antes de colocar los propios marcos, aunque es recomendable colocarlos a medida que levantamos las paredes.

Así evitamos la formación de espacios o ranuras, entre la pared y el marco, por donde circule el aire.

NO.

SÍ.

Para un mejor aislamiento, ponemos masilla en las esquinas.

En zonas frías, el viento penetra por las ranuras y enfría bastante el interior de la casa.

En caso de usar adobes sin revestimiento, es necesario proteger las esquinas, reforzándolas, para que no se desgasten o quiebren.

Cuando usamos adobes medio redondos, es más fácil proteger los bordes para que no se abran.

Podemos retirar la puerta un poco más para que la entrada quede acogedora; además, las visitas estarán protegidas de la lluvia.

También las ventanas tienen bordes redondeados, hechos con los mismos adobes.

…una puerta para los enamorados.

REPISONES

Para proteger la pared contra las aguas de lluvias se coloca un repisón en la parte inferior de la ventana.

El repisón se puede construir de piedra, concreto, ladrillos o madera. La parte superior debe tener una pequeña inclinación hacia fuera, para que escurra la lluvia.

Una ranura o gotero en la parte inferior del repisón servirá para que el agua caiga libremente, sin mojar ni ensuciar la pared.

Vista corte de la parte baja de la ventana.

El repisón tiene que ser alargado en los lados y debe encajarse en los ladrillos de la pared, para evitar que se dañe con el tiempo.

DETALLES DE CONSTRUCCIÓN

Los paneles más sencillos se construyen con tablas. El marco se instala durante la construcción del muro, o se fija con tacos o cuñas de madera puestas en la pared.

BISAGRAS

Sistemas para que los paneles puedan girar:

PUERTAS EN CERCAS O MUROS

Muchas veces las puertas son muy pesadas y se deforman fácilmente con el tiempo. Para evitar esto hay que hacer paneles triangulares, uniendo dos esquinas opuestas con una tira. En lugar de bisagras se instala una tira amarrada con alambre en la parte superior, esta gira sobre una piedra.

Nota: cuando colocamos la bisagra de arriba un poco hacia dentro sobre el marco, fuera de plomo, la puerta se cierra por su propio peso.

PANELES DE VENTANAS

Los paneles de las puertas y ventanas pueden ser sólidos o con rejillas, venecianas o con vidrio.

Los encajes del marco deberán hacerse con herramientas en buenas condiciones para garantizar el trabajo.

Junta escondida.

Junta abierta.

Marco con panel sencillo hecho de madera rústica.

Las bisagras deben instalarse de tal forma que no se puedan sacar los tornillos por fuera cuando la puerta o ventana esté cerrada. El panel cubre totalmente las bisagras.

Para los paneles con rejillas, podemos usar medios otates o carrizos. La parte más brillante se clava hacia fuera para que no haya reflejos en el interior.

Puestas así, la luz atraviesa la rejilla, pero la percepción visual desde el exterior queda bloqueada.

Rejillas de madera.

La luz entra, pero no se ve desde afuera.

Detalle de un marco con persianas o celosías inclinadas:

TÚFER

El tamaño de los túfer es igual al ancho de la ventana más el tamaño del ladrillo utilizado para levantar el muro.

Túfer.

Estas dimensiones son para casas construidas en una zona de clima templado. Según las condiciones locales del medio, se aumentan o disminuyen los tamaños.

MARCOS EN UNA PARED DE TABIQUE O LADRILLO

Es mejor colocar los marcos cuando se está levantando la pared y no después de que ya está terminada.

Los marcos se fijan a la pared con cuñas o clavos. Cuando usamos adobes, debemos hacer varias ranuras o canales.

SOLERAS

Una solera evita que el agua de lluvia, que corre por fuera, penetre al interior de la vivienda por debajo de las puertas.

Además, la solera da un acabado más resistente a la parte del piso que está cerca de la puerta. Para su construcción debemos usar los mismos materiales empleados en los antepechos.

CERRADURA SENCILLA

Con la palanca abajo, atrancamos la puerta. Si la levantamos y la deslizamos hacia un lado, la puerta se abrirá.

Cerrado.

Abierto.

Para evitar que insectos u otros bichos (como los alacranes) entren en la casa por la puerta, podemos utilizar botellas para hacer la solera.

  1. Excavamos el área para la solera.

  2. Vaciamos concreto y empujamos las botellas con el fondo hacia arriba.

  3. Llenamos de concreto el espacio entre el muro y las botellas.

  4. Ponemos mortero y terminamos el piso con ladrillos.

Además, podemos dar un aspecto lindo a la entrada con una solera colorida.

PISOS EXTERIORES

Los pisos de los patios o los alrededores de la casa, un camino por el jardín, etcétera, pueden ser hechos con bloques que dejan pasar el agua de lluvia.

Los bloques con huecos quedan bien tanto en muros como en pisos.

Para áreas de circulación pesada, donde transitan o se estacionan automóviles, debemos usar bloques resistentes.

Este modelo de bloque no se desgasta tan fácilmente bajo el peso de los vehículos.

Los bloques son colocados sobre una capa de arena, dejando un espacio entre ellos. Una vez puestos, los cubrimos con arena o tierra para llenar las juntas y los huecos.