Con puntales marcamos el área que vamos a llenar de tierra hasta que el piso interior quede más arriba que el exterior. Así, los materiales de la pared quedan protegidos del agua de lluvia que corre sobre el suelo alrededor de la casa.
Poner troncos para contener la tierra y formar la base de las paredes.
Para formar la base del piso, usamos una masa de tierra, grava y agua-asfalto. Proporciones 10:2:1.
También podemos usar arena de piedra pómez como aislante térmico, especialmente en zonas de mucho calor o frío.
Para endurecer y vitrificar un piso de barro, hacemos una especie de fogata con ramas o paja.
Para mejorar el aislamiento térmico de la superficie, podemos construir pisos con huecos para que circule el aire. En zonas de mucho calor, abrimos canales hacia fuera de las paredes para que entre la brisa fresca. En zonas frías o durante los meses fríos tapamos los canales.
Los canales corren de un lado de la casa hacia el otro. Donde estos se encuentran debemos hacer un canal colector en dirección opuesta. Como acabado final podemos colocar una camada de concreto fino, baldosas de cerámica o trozos de madera.
Cómo hacer canales:
Empatar los huecos de bloques.
Tubos de drenaje enterrados en el concreto.
Piso con baldosas de cerámica sobre una base de concreto.
Nota: es recomendable colocar algunas plantas alrededor de las paredes, para evitar que entren los insectos.
Colocamos sobre las vigas tejas acanaladas alternando la parte más ancha con la más angosta de la próxima teja.
Ponemos una malla gallinera encima y cubrimos todo con una camada de concreto de unos 3 cm. Debemos levantar la malla mientras se coloca el concreto para que quede bien encajada.
Vista por encima.
Vista por debajo.
Para dar un aspecto bonito al plafón visto (tejas), podemos diseñar una trama para pintar con cal.
No sólo las paredes o pisos son parte de la decoración de una casa, los techos también son importantes y las personas pueden admirar lo que encuentren al ver hacia arriba.
PISO DE LADRILLO Y BAMBÚ
En el capítulo referente a los materiales aprendimos cómo preparar el bambú para construcción. A continuación mostramos cómo se puede hacer un piso fuerte y barato:
Ubicamos las canaletas de bambú de pared a pared.
Ponemos los ladrillos según el diseño.
Insertamos una varilla en cada canaleta.
Rellenamos las canaletas con concreto.
Cubrimos la superficie con una lechada de cemento.
Entre cada tira de bambú se debe dejar un espacio de 5 cm.
Después de colocar los cascajes, debemos poner un soporte para que tengan un apoyo extra durante la obra. En seguida hay que llenar las cuencas usando trozos de bambú.
Cubrimos el fondo (3 cm) con una masa de cemento y arena (1:2) y colocamos una varilla de 1/4 de pulgada.
Colocamos varas de bambú.
Llenamos la cuenca con una mezcla pobre (1:6), hecha de cemento, arena y barro.
Colocamos unos 2 cm de mezcla de 1:4 y como acabado final se aplica una lechada de cemento.
En los bordes exteriores debemos colocar vigas de concreto con dos varillas para evitar que el piso se abra (los cascajes pierden su resistencia cuando no tienen presión lateral). Tapamos con ladrillo los espacios entre las cuencas y la pared de apoyo (1). Por último levantamos el muro encima de la viga (2).
El bambú puede ser usado en vigas de concreto en lugar de varillas.
Construimos el molde con tablas.
Ponemos clavos en los dos bambús y enrollamos alambre de púas.
Vaciamos una capa de 2 cm de mezcla (cemento, arena y grava) en el fondo del molde, colocamos el bambú y enseguida llenamos todo el molde con la misma mezcla. La cantidad de bambú dependerá del largo de la viga.
Compactamos bien la mezcla, cuidando siempre que los bambús queden bien al centro.
Después de dos días se puede remover las tablas laterales; la de abajo debe quedarse 2 semanas.
En el dibujo mostramos una casa construida con varias ecotécnicas, como cascaje y techos de pasto: