Para la construcción de las paredes se pueden utilizar diferentes materiales.
Las juntas de piedra deben alternarse entre una fila y otra para que la pared no se agriete con los temblores.
Esta pared se abrirá.
Las juntas alternadas son más resistentes.
Para asegurarnos de que la pared quede bien recta, usamos una cruceta de madera con dos hilos.
Colocando una capa gruesa de chapopote o alquitrán sobre la cimentación, evitamos que la humedad suba y debilite los muros de adobe.
Cuando tenemos una estructura hecha con tablones de madera, podemos usar los adobes para rellenar los espacios entre ellos.
El tamaño tradicional era de 10 × 40 × 40 cm, pero hoy se usan de 10 × 20 × 40 cm.
A continuación observamos cómo se arma una pared con patrón tradicional. La última fila está desplazada para que sea más fácil comprender.
Cruce de hiladas en esquinas.
Cruce de hiladas donde hay entronque de paredes.
Los adobes deben alternarse para evitar grietas verticales en los muros.
En zonas sísmicas (temblores constantes) es mejor prolongar las esquinas hacia fuera para lograr mayor resistencia.
Las hileras se cruzan y sobresalen el ancho de un adobe.
La forma de colocar los adobes depende mucho del tamaño; abajo se muestra una pared hecha de adobes gruesos.
Una pared delgada con los adobes puestos de lado necesita adobes más gruesos.
Es recomendable reforzar las esquinas de los muros con ladrillos de barro cocido para evitar que los costados se quiebren.
En esquinas.
Puertas y ventanas.
Los ladrillos cocidos en hornos se mojan antes de colocarlos en los muros.
Los adobes tienen muchas ventajas:
¡Imagínese, la tierra de su propio terreno puede ser el material de su casa!
Cuando construimos las paredes de tierra, es recomendable:
Hacemos un tejido de varas, Carrizo, otate o bambú partido, para después aplicar la tierra.
También podemos utilizar tablas por fuera. La mezcla debe ser más seca y una vez colocada se va apisonando para compactarla. Esta técnica se conoce como «tapial».
Se colocan las tablas en ambos lados formando un cajón de 30 cm de altura; el largo de las tablas varía según el espesor del muro. Las tablas se aseguran con puntales inclinados.
La estructura de la pared se hace con malla de gallinero sujetado en los postes u horcones.
Las tablas se mojan de vez en cuando con agua, para que la tierra se deslice fácilmente.
Mezclamos cemento, cal y tierra en proporciones de 1:1:8. La tierra se pasa por un tamiz de alambre con aberturas de 0,5 cm.
Es posible usar una mezcla diferente para cada lado de la pared, por ejemplo en el interior, la mezcla puede tener aserrín o una tierra de color diferente al de la mezcla en el exterior. Otros tipos de mezclas incluyen semillas de árboles de eucalipto, cáscaras de nuez, paja, desechos de café, maíz o caña.
El lado externo podría tener un aplanado de una mezcla de tierra con asfalto, chapopote (alquitrán) o baba de nopal.
En regiones de pocos temblores no es necesario usar un tejido o alambre. En los dibujos de abajo mostramos otra forma de apoyo con mordazas hechas de madera y alambre.
Primero se hace la parte baja de la pared; cuando se haya secado, quitamos las tablas para hacer otra sección.
Este paso lo repetimos hasta llegar a la altura deseada.
Después de dejar secar el zacate por algunos días en la sombra, mezclamos un manojo con lodo y lo colgamos sobre las tiras de bambú u otate, que están amarradas a los horcones, El zacate no debe estar muy seco, porque se vuelve quebradizo.
En seguida de la primera mezcla, cuando es necesario combinas un tipo de tierra con otro, dejamos el lodo por algunos días en lugar sombreado para agriar. Antes de mezclar esta tierra con zacate, echamos abundante agua para formar un lodo aguado. Colocamos el zacate en las tiras y repetimos este proceso hasta terminar nuestra pared.
Cuando la pared está más o menos seca ponemos otra capa delgada de lodo para obtener un acabado liso.
Con tiras de bambú, paradas o acostadas, podemos hacer dos tipos de tejido o trenzado. La estructura de madera, los cimientos y las mezclas son iguales.
Con tiras paradas.
Con tiras acostadas.
En regiones de clima tropical húmedo, las paredes deben ser livianas y para su construcción usamos tiras de bambú, ramas y manojos de zacate.
¿Para qué deben ser livianas?:
Los manojos de zacate son amarrados arriba y colocados, en hileras, sobre las tiras de bambú que están atadas a los horcones o puntales.
Pared hecha con tallos o varas. Los tallos de hojas de palma se fijan con clavos o bejuco a una estructura de ramas o madera.
Pared con bambú más delgado y partido. Los bambús son partidos en dos. Nunca debemos usarlos enteros para evitar que los insectos hagan de estos su hábitat.
Pared hecha con hojas de maguey. Las hojas se doblan sobre las tiras en hiladas alternadas.
Pared hecha con paneles de bambú. Para tejer el bambú, consulte «CÓMO TEJER PANELES DE BAMBÚ».
En regiones templadas, donde todavía hay suficiente madera, se pueden construir paredes con tablas gruesas y bien juntas para que no penetre el frío.
La madera de buena calidad puede ser expuesta al sol y a la lluvia.
La madera de menor calidad necesitará un acabado de tejamanil de madera. Debemos instalarla de tal forma que la hilada de arriba cubra los clavos de la hilada de abajo.
Los tabiques de barro cocido son, generalmente, más pequeños que los adobes. Hay muchas maneras de colocarlos en hiladas.
Paredes delgadas con hileras longitudinales.
En paredes anchas se colocan los tabiques transversalmente. Las esquinas rematadas con dos tabiques de 3/4 del tamaño.
En acabado aparente, se alternan las hileras para un diseño diferente.
En las esquinas la dirección de las hileras cambia.
Se necesitan partes de 3/4, 1/2 y de 1/4 de tabique, para alternar las esquinas.
También se pueden combinar tabiques o bloques del mismo tamaño, pero de espesores diferentes. Una hilera se hace con bloques y dos con tabiques o ladrillos.
Los cruces de las esquinas son sencillos.
Vista en corte de una pared que muestra una combinación de hileras.
Con bloques de concreto:
Pared construida con ladrillos y bloques de concreto, Los bloques van en el interior que después se recubre. Los ladrillos quedan hacia fuera, como un acabado.
En zonas húmedas y calientes:
La humedad tarda mucho en llegar al interior; además, seca más rápido después de las lluvias.
En una pared hueca, la humedad queda solamente en las hileras externas. Para unir las dos hileras, debemos usar anclas de hierro.
Se coloca la varilla cada 8 hileras y a 1 metro de distancia.
Cuando usamos bloques de concreto, podemos aprovechar los huecos para hacer las columnas. Las varillas de cada columna se conectan con la cimentación y vigas superiores.
Para el remate se usa un tipo especial de bloque, abierto por el lado de arriba y con la mitad del tamaño de un bloque común.
Cuando se usan tabiques en paredes aparentes, sin acabados, se logran diseños atractivos en las hiladas.
Cuando los ladrillos son de varios tamaños, hay que acomodarlos de tal forma que la parte externa del muro quede nivelada (plana).
Después se van rellenando los huecos y las juntas, creando un diseño agradable.
Con un molde modificado podemos hacer ladrillos sesgados. No significa más trabajo y, por el contrario, el acabado final en muros y pretiles será más bonito.
Usando su imaginación…
Hacia el exterior.
Vista de la pared hacia el exterior.
Podemos colocar otros materiales en las uniones cuando las hileras están hechas y la mezcla todavía se mantiene fresca.
Así, usamos menos mezcla y la junta queda protegida de la lluvia; además, si queremos dar un revestimiento o acabado, la mezcla agarra mejor.
Piedras redondas.
Piedras quebradas.
Piezas de tejas quebradas.
Para hacer buenas juntas en paredes de mampostería, sin revestimiento posterior, hay que sacar un poco de mortero de las mismas después de terminar un área construida y enseguida limpiamos bien los ladrillos con una escoba dura o cepillo.
Este trabajo debemos hacerlo cuando el mortero todavía esté fresco. Para que la junta quede protegida contra el agua, el acabado final lo hacemos con una mezcla de cemento, cal y arena con la siguiente proporción: 1:2:6.
Mezcla fresca.
Retirar material.
Poner mezcla 1:2:6.
En zonas sísmicas o con suelos inestables, debemos reforzar la estructura usando columnas y vigas de concreto.
Este sistema nos permite disminuir el espesor de las paredes y colocar los ladrillos o tabiques en una sola hilera.
Cuando el largo de una pared es de más de 3 m, hay que colocar una columna intermedia (a).
En regiones templadas o con clima tropical seco es mejor tener paredes gruesas, ya que proporcionan más protección contra los cambios de temperaturas.
Recomendaciones para la construcción con tabiques en zonas sísmicas:
Usar mortero de buena calidad (vea el capítulo 5).
No utilizar tabiques quebrados.
Vigas o dinteles de concreto a la altura de las puertas y ventanas.
1 m mínimo de distancia entre la puerta y las ventanas.
Cimentación con piedras o bloques de concreto.
El espesor mínimo de la pared será 1/12 de la altura.
El largo de una pared sin apoyos interiores no debe ser mayor que 30 veces el espesor.
Emplear plantillas de chapopote o de manero rico, para evitar que la humedad del suelo entre en los tabiques.
Para hacer que una construcción sea más resistente a los daños causados por deslizamientos o terremotos, debemos tornar cuenta que:
Las paredes deben tener entradas y salidas, y utilizamos el techo o la loza para amarrar los muros.
Con una cadena de amarre.
Entre el techo y la cadena se dejan aberturas en el muro para que salga el aire caliente.
Con secciones más gruesas.
Durante los temblores se forman grietas en los muros y las esquinas son las primeras en quebrarse y caer.
Las aberturas de puertas y ventanas no deben quedar muy cerca entre sí, ni tampoco de las esquinas.
Para mayor resistencia se usan estas dimensiones para proyectar las aberturas.
La suma del ancho de la puerta más el ancho de la ventana no puede ser más grande que la mitad del largo del muro.
P + V = M/2
Por ejemplo, con un muro de 4 m y una puerta de 80 cm, el ancho de la ventana debe quedar con 120 cm o menos.
Mitad del muro = 200; puerta = 80; queda para ventana = 120.
Para una ventana más ancha, hay que colocar un pilar o columna.
Vale la pena construir un rincón o una pared más fuerte dentro de nuestras casas para protegernos en caso de no haber tiempo para salir. También podemos incluir una pequeña área reforzada dónde guardar cosas de valor. Muchas veces las personas quedan atrapadas por tratar de salvar sus pertenencias.
Generalmente las casas no se caen con el primer temblor, pero a veces las puertas se atoran porque el marco quedó torcido. En zonas sísmicas los marcos deben ser más fuertes y con tablas gruesas.
Marco de la puerta de entrada.
Durante la noche, mucha gente no despierta a tiempo para salir; por ello, es recomendable colgar una campana en la recámara para que suene con el primer movimiento.
En áreas con temblores frecuentes es mejor reforzar las esquinas con pequeñas estructuras:
Tiras de madera con mismo espesor que tabique.
Tiras más fuertes, en ángulo, a la altura de la corona o remate.
Lo mismo, con tiras más delgadas.
Un ángulo hecho de concreto y dos varillas que se enganchan a la esquina.
Malla de alambre cruzada en la esquina.
Cuando la mampostería está hecha con bloques de suelo-cemento, será mejor reforzar las esquinas. Si no hay varillas, podemos usar tiras de bambú o nervios de hojas de palmera. Estos se cubren con chapopote o alquitrán y arena gruesa para que se peguen mejor.
Tiras de bambú.
Esquina reforzada.
Podemos construir las paredes con adobes que tienen aberturas en la uniones.
Usamos medio-bloques para hacer las esquinas.
Con objeto de reforzar las esquinas y los cruces entre paredes, colocamos tiras de bambú o varillas por los hoyos de los tabiques.
Cuando usamos una cadena en una pared de adobe gruesa, ponemos patas en las esquinas para aumentar la resistencia.
Vista del interior.
Vista del exterior.
Sin embargo, la mejor manera de reforzar esquinas de adobe es colocando columnas. Podemos usar adobes redondeados para evitar estragos en las esquinas.
En el interior construimos columnas de refuerzo en forma de triángulo (favieros).
Los cimientos tienen un área triangular dentro de cada esquina; cuando tienen varillas, debemos conectarlas a las Varillas del faviero.
Cada cuatro hileras, en las juntas, debemos colocar 2 m de alambre de púas, y este también da vuelta a las varillas.
Cada 10 hileras ponemos una tabla en la esquina para rellenarla con concreto, Es importante vibrar o golpear la mezcla para que no queden huecos.
Una vez terminado el muro, conectamos las varillas del faviero a la cadena del perímetro de los muros.
Después, como acabado interior, hacemos una curva suave en las esquinas.
Podemos hacer paredes mixtas usando madera y tabiques. Este tipo de construcciones se ve mucho en regiones donde la madera y los tabiques casi tienen el mismo costo.
En zonas lluviosas, la base de mampostería será más alta y el techo deberá tener un volado adecuado para proteger la madera. En zonas secas, la mampostería será de dos o tres hileras.
Zonas lluviosas.
Zonas secas.
Una pared de adobe nos protege más del calor y del frío que un muro de bloque. Cuando se usan bloques de concreto con huecos, podemos mejorar el aislamiento llenándolos con tierra o arena.
Antes de poner la segunda fila se llena la primera; así, mejoraremos la resistencia al paso del frío o del calor de un factor de 32 a 56. (Vea el capítulo 10 para los factores).
En zonas donde las casas están muy juntas y hay poco terreno para tener un jardín, podemos construir una pared para alimentos con tabiques, ladrillos o bloques. Esta pared se puede ubicar entre la calle y el patio de entrada.
La parte de arriba es llenada con tierra para cultivar legumbres y alimentar los pollos o conejos que tengamos en los compartimientos inferiores; los animales producirán el fertilizante para la tierra de encima.
Vista desde el patio.
Este anaquel sirve también para guardar cosas, como herramientas y materiales. Donde hay animales podemos poner, afuera, algunos ladrillos con huecos.
Muro ecológico visto desde la calle.
Cuando no disponemos de buena tierra y el espacio es muy reducido, podemos hacer huertas usando tubos.
En un tubo de metal de 2,5 metros de largo hacemos cortes alternados a unos 20 cm de distancia.
Empujamos la parte alta del corte hacia dentro para hacer balconcitos.
Llenamos el tubo con buena tierra y plantamos fresas, legumbres, hierbas medicinales, etcétera.
Con bambú de gran espesor se pueden hacer cortes. En el capítulo 8 se explica cómo talar un palo de bambú.
También podemos encajar varias macetas de barro, como se muestra en el dibujo:
Este tipo de pared necesita muy poca tierra y agua. Los tubos se riegan a través de cuerdas mojadas, que salen de un medio tubo por donde corre agua.
Los postes se entierran en el piso del patio o del invernadero.
Primero se hace una pared de estacas con tiras amarradas a ambos lados. Sobre las tiras se colocan ollas de barro con las bocas hacia abajo.
Al final se aplica una mezcla de lodo, arena y zacate o paja cortada.
Las juntas no deben superar la mitad o la tercera parte del espesor del adobe.
Proporción del adobe.
Debemos colocar viguetas de madera, ladrillo o concreto en todos los vanos para ventanas y puertas de una pared.
Una abertura de un metro o menos se puede cerrar con ladrillos; sin embargo, el marco de la ventana o puerta debe ser construido con madera gruesa.
Para aberturas más anchas hacemos viguetas de concreto con varillas de hierro.
O colocamos ladrillos de tal modo que formen un arco plano.
Este último se usaba para construir los portales en las calles del centro.
También es posible desplazar, de cada hilera, un medio ladrillo hacia el centro de la abertura.
Los ladrillos pueden ser utilizados directamente como molde para una viga de concreto escondida.
Vea el capítulo 5.
Una vez colocado el túfer en su lugar, no precisa de apoyos y permite que la obra avance.
Cuando el túfer va a soportar mucho peso o para aberturas muy grandes, debemos colocar en el centro dos varillas y rellenar con concreto.
Existen dos formas para construir ventanas en forma de arco:
Apoyo con tabiques.
Para dar forma a nuestra ventana utilizamos ladrillos sin mortero; los mismos que retiraremos después, cuando el arco fijo está seco.
Se hace la forma de la ventana con ladrillos sin mortero.
Se arma el arco de ladrillos con mortero y se continúa levantando las otras hileras.
Retiro de los ladrillos sueltos
Apoyo con cimbra.
Se hace un molde sencillo con varillas amarradas con alambre y se forma el arco. Este tipo de apoyo se puede utilizar para crear diferentes formas y diseños.
Colocar el molde con la forma deseada.
Armar el arco con los ladrillos y continuar levantando la pared.
Retirar el molde.
Si disponemos de tabiques de buena calidad o de bloques de concreto que no requieren un acabado, los podemos aprovechar para hacer varias combinaciones y diseños.
En regiones secas, con mucho polvo, es mejor que la pared sea totalmente plana. En otras zonas se puede alternar los ladrillos de forma que entren y salgan; así, los muros serán menos calientes porque generan sombra propia y permiten la circulación del aire.
Muro plano: el polvo no se acumula.
Muro con ladrillos alternados.
Es mejor hacer la parte baja del muro plana porque los ladrillos que sobresalen pueden quebrarse fácilmente si son golpeados con fuerza, por ejemplo: causados por vehículos, herramientas del jardín, animales o niños que traten de subir.
El tabique o ladrillo irregular sirve para hacer paredes y muros más atractivos:
Podemos hacer ladrillos de distintos colores usando arena de varias tonalidades.
También es posible meter botellas dentro del ladrillo, dejando el fondo de la botella a la vista.
Con ladrillos simples, podemos crear una gran variedad de diseños, sólo depende de nuestra creatividad.
Alternando los ladrillos: uno hacia fuera y otro hacia dentro.
Pared plana por dentro con salientes al exterior.
Con salientes en ambos lados, pero con los ladrillos en una misma dirección.
En dirección opuesta.
Con ladrillos colocados cara a cara.
Muros con aberturas para dividir espacios.
Colocados de pie.
Acostados.
Por colores.
Con tabiques rectangulares también se consiguen algunas formas:
Dispuestos en ángulo.
Desplazar los ladrillos acostados, 2 cm hacia dentro; este tipo de pared produce sombra.
Con bloques de concreto también podemos hacer paredes con diseños decorativos:
Combinamos hileras planas con hileras de ladrillos que entran y salen.
Es importante usar ladrillos de buena calidad para que no se quiebren fácilmente.
Para evitar que la lluvia se filtre por las uniones de los ladrillos, debemos rematar el muro con un lecho de tabique.
En muros para jardines podemos hacer hileras con aberturas en la parte más alta.
En regiones lluviosas hay que usar un mortero más rico, en la hilera final, para que el agua no quiebre las juntas (a). También podemos dar un acabado de cemento (b).
Mezcla rica.
También es posible usar tejas cortas para hacer muros en terrazas y balcones.
Podemos dejar los espacios entre las tejas abiertos o taparlos con mortero para después pintarlos con cal.
Abiertos.
Rellenos.
Para rematar la parte superior, colocamos una fila de ladrillos en sentido contrario a las filas anteriores:
Tenemos una gran variedad de formas y opciones para decorar el espacio entre la balaustrada y la base del muro:
También podemos usar esta combinación de tejas y ladrillos para diseñar y construir muros en los jardines:
En ambientes interiores:
No es necesario que todas las paredes de una casa o un edificio estén hechas siempre de la misma forma o del mismo material. Podemos empezar con materiales livianos y después reemplazarlos con otros más resistentes. Los cimientos y estructura deben construirse desde el principio con materiales resistentes. Recordemos que la estructura puede ser parte o no de las paredes y será donde se apoye el techo. No obstante, los segmentos de la pared tienen que ser construidos de un solo material.
Así NO.
Forma correcta.
Cuando se construyen casas de dos pisos, las paredes del primer nivel serán más gruesas que las de la planta superior.
Podemos calcular la densidad de la pared basándonos en su altura. Con una pared de 3 m, la pared tendrá un espesor de 30 cm equivalente a 1/10 de la altura.
Esto dependerá, por supuesto, de los materiales que usemos y del clima donde construyamos la casa.
Para revocar necesitamos algunas herramientas especiales (ver parte final de este capítulo acerca de cómo hacerlas).
Pasos:
Después de mojar la pared se aplica la mezcla.
Rectificar a plomo la pared.
Nivelar la pared con una regla de madera.
Para el acabado final: afinar con una llana plana de madera.
Muchas veces durante la construcción de pisos y techos de concreto, se gasta más material del necesario debido a la falta de planificación sobre las dimensiones de los espacios.
Cuando se proyecta una unidad habitacional es recomendable establecer una medida básica modular. Generalmente se gasta mucha madera porque los pedazos que sobran no se pueden reutilizar. Por lo tanto, la construcción con concreto es más cara debido al alto costo de la madera que se desperdicia.
Diseño con un módulo de 50 cm:
Construcción no modulada.
Construcción modular.
En primer lugar debemos decidir el módulo más conveniente según el tamaño de las tablas de madera que se encuentren en el mercado. Después planificamos el diseño de las plantas de la casa usando el módulo escogido.
Es mejor que las láminas de compensado no sean demasiado grandes ni pesadas para que se puedan manejar con facilidad. Los paneles hechos con tablas serán más pequeños.
Una planta típica de una casa pequeña hecha con módulos de 1 m × 1,5 m:
Nota: las dimensiones (m) de los cuartos son tomadas de pared a pared. No incluimos el espesor de las paredes.
CUARTO | TIPO | MÓDULOS | DIMENSIÓN |
---|---|---|---|
A | cuarto | 12 | 3 × 3,0 m |
B | baño | 2 | 2 × 1,5 m |
C | cocina | 3 | 3 × 1,5 m |
D | sala | 15 | 5 × 4,5 m |
Entonces son necesarios 32 módulos para la losa, o por Io menos 18 para hacer cuarto por cuarto, y la sala puede ser dividida en tres secciones con 2 vigas de apoyo.
Formas de construir los paneles:
Panel con tablas.
Panel con triplay.
En caso de no tener los apoyos (a) de madera suficientes, podemos sostener los paneles sobre la fila de tabiques que sobresalgan (b).