Muchas veces vemos construcciones de madera o tierra levantadas directamente sobre el piso o apoyadas con estacas, lo cual no es recomendable. Es importante y necesario que una construcción tenga cimientos para soportar la estructura y evitar problemas, como el posible debilitamiento de los materiales causado por el hundimiento o la humedad del suelo.
Los suelos arcillosos y duros son peligrosos porque se hinchan al absorber cierta cantidad de agua. Cuando esto ocurre, los suelos se levantan y los cimientos se mueven, provocan grietas en las paredes.
Para construir sobre este tipo de suelo, es necesario primero retirar toda la tierra que queda por debajo de la casa y rellenar el hueco con arena.
Cuando hay mucha madera y en zonas de suelo muy húmedo (zonas pantanosas), es mejor construir sobre postes o pilares; de esta forma, el piso queda totalmente separado del suelo.
Una casa hecha en su totalidad de madera puede quedar casi despegada del suelo y en caso de un temblor, baila encima de la tierra pero no se derrumba. La estructura, todas sus juntas uniones deben estar trianguladas. Vea el capitulo 2.
Este tipo de casa también se puede construir en áreas montañosas con superficies irregulares, duras o muy inclinadas:
Postes o palafitos.
Pantano: los postes sobre zapatas.
En otras situaciones, con suelos firmes, en superficies más planas se hará un cimiento corrido:
El cimiento está en forma de anillo, debajo de las paredes.
Los cimientos deben ser, como mínimo, unos 20 cm por encima del nivel natural del terreno para evitar que el agua que corre sobre el terreno entre en los cuartos y destruyan las paredes que, generalmente, están hechas con materiales menos resistentes.
El ancho depende de la resistencia del suelo (si es blando o duro), del peso de los muros y del peso de la cubierta. Una casa construida con paredes de otate y techo de palapa necesita un cimiento menos ancho que el de una casa de tabiques. La corona puede ser más angosta que la base, en forma de talud.
Estos se construyen para contener áreas de tierra más elevadas que ejercen presión. El muro o talud es más fuerte en la base, ya que es ahí donde la tierra ejerce más presión.
TIPO DE SUELO | CIMIENTOS | ZAPATAS |
---|---|---|
blando | ![]() |
![]() |
medio | ![]() |
![]() |
duro | ![]() |
![]() |
Tabiques o bloques de buena calidad.
Piedra laja.
Piedra bola. Necesita más mortero que los otros.
Un cimiento simple, aunque más elaborado, recomendable para suelos irregulares con partes blandas y duras, o en áreas con temblores frecuentes, se construye así:
Levantamos la mitad del cimiento de piedra encima de una base, luego dejamos un canal de unos 20 cm y ponemos una viga de varilla o trabe a lo largo del cimiento.
Trabe o viga.
Llenamos el canal con concreto; una vez seco, rellenamos la otra mitad del cimiento con piedra y mortero hasta la altura necesaria. Cuando usemos columnas de hierro y concreto, hay que amarrarlas a la trabe o viga del cimiento.
En suelos muy blandos, con muy poca resistencia al peso de la casa, el ancho del cimiento sería tan grande que significaría un gran gasto en materiales. Podemos mejorar la base de la cimentación con una plantilla o capa de arena de unos 40 cm de espesor.
Los espacios restantes se rellenan con tierra.
Cuando excavamos una cepa o zanja, usamos la misma tierra que retiramos al comienzo para rellenar después el espacio entre los cimientos.
Es mejor ir colocando la tierra en el centro.
Cuando construimos en terrenos inclinados, la base de cimentación debe ser en forma de escalones y nunca con base la inclinada:
Inclinado, nunca.
Formando escalones, sí.
También podemos seguir las cotas del terreno y aprovechar los diferentes niveles para crear pisos a desnivel.
Dos pisos separados.
Vale la pena poner más refuerzo en la construcción de los cimientos. Muchas veces el dueño de una casa gastará tiempo y dinero en reparaciones de paredes y pisos, que se quiebran o deslizan, por causa de cimientos pobres y mal construidos.
En el capítulo 10 hay información sobre mezclas para los diferentes acabados.
Si disponemos sólo de rocas pequeñas e irregulares para hacer los cimientos, es recomendable usar bloques de piedras.
Hacemos un molde de 30 × 20 × 15 cm. Colocamos las piedras junto con arena y un poco de cemento o cal.
Excavar la zanja o cepa.
Mojar la tierra extraída.
Rellenar la cepa con la tierra mojada sobre tiras de bambú colocadas a unos 10 cm de separación.
También podemos aprovechar los cimientos altos para hacer bancos.
En viviendas de uno o dos pisos, la cimentación puede ser hecha con suelo cemento.
En zonas secas o medio secas las cimentaciones se hacen con una mezcla de tierra y cemento en proporciones de 10 a 1. Para apisonar la mezcla usamos un martillo de 5 kilos.
Levantar unos 40 cm antes de bajar.
La mezcla debe ser usada inmediatamente, porque el cemento fragua muy rápido. Después del colado, hay que mojarlo durante un día y mantenerlo ligeramente húmedo durante una semana.
No es recomendable mezclar tierras ricas en barro con cemento. Es mejor utilizar cal, pero no más de 1 volumen de cal por 20 de tierra.
Cuando los muros de retención no han sido bien construidos, se desmoronan con el primer temblor. Hacerlos con columnas de concreto sería muy costoso, por lo que debemos encontrar otras maneras para construir en este tipo de terreno.
Cuando el terreno está muy inclinado, será necesario proyectar la casa como si estuviera apoyada sobre una gran escalera, reduciendo de esta manera los costos de la estructura y los cimientos.
Piso plano sobre declive.
Mejor es poner un piso escalonado.
Obviamente, habrá más trabajo en construir el diseño del segundo caso, pero ahorraremos costos si construimos armarios, despensas y bancos en los espacios que no comienzan en el nivel del piso.
Espacios sobre niveles diferentes:
Habitaciones en dos niveles.
Aprovechamiento y amueblado en varios niveles.
Por ejemplo:
Para evitar que la cimentación se deslice sobre la tierra se le ponen patas:
Anillo de la cimentación.
Detalle de las esquinas.
Cuando el suelo es firme y duro, podemos clavar puntales.
Sin embargo, cuando el suelo es arenoso o menos firme, los puntales no deben tener un extremo agudo y debemos apoyarlos en piedras o bloques.
En regiones donde no hay piedras o bloques, podemos usar pedazos de troncos de madera dura, que no se pudra, o madera preparada.
Cavar hoyo.
Poner tronco.
Colocar puntal.
Rellenar.
Hay que cortar una pieza de encaje para apoyar el puntal.
Muesca o encaje.
También es posible usar los troncos para puntales inclinados.
Puntal inclinado.
Podemos construir columnas con ladrillos y cemento o ladrillos quebrados en el centro. Cuando hay que soportar más de un piso, debemos colocar algunas varillas junto con el cemento.
Las columnas de tabiques pueden tener diferentes medidas, dependiendo de la distancia entre estas y del peso de la estructura que deben soportar.
Combinaciones de tabiques:
Uno y medio.
Dos.
Dos y medio.
Tres.
Cuatro.
Cuatro y medio.