OBRAS ESPECIALES

BÓVEDAS DE HORNO

En un horno elaboramos pan o pasteles y para construirlo comenzamos con un armazón, en forma de arco, con otates tejidos. Lo cubrimos con varias capas de lodo y para el acabado final, una de lodo con zacate.

Cuando el lodo está seco, lo calentamos por primera vez. Se prenden leños adentro para quemar el armazón de otates.

El lodo se coce y forma una estructura rígida.

Corte en perspectiva del horno.

En un lado del horno hacemos una puerta (a) para poder meter y retirar la comida.

ESCALERAS

Una escalera cómoda y bien diseñada deberá tener: una huella de 25 cm y una contra huella de 17 cm.

La distancia entre los escalones y el techo debe ser, por lo menos, de 2,10 m.

Para hacer una escalera de madera, cortamos dos apoyos de madera (vigas) de 5 × 15 cm.

Los escalones se hacen de tablas de 3 o 4 cm de espesor.

Las escaleras de piedra, tabique o concreto pueden tener muchas formas, dependiendo de su uso. Por ejemplo:

Cuando disponemos de poco espacio, una alternativa es hacer gradas triangulares.

Escalera con varios lugares para almacenar cosas.

Si el espacio es muy pequeño, podemos usar una escalera de madera muy inclinada.

Aprovechando unos tabiques también se construye una escalera que ocupe poco espacio.

Si, por ejemplo, vamos a construir varias casas tipo, las escaleras pueden ser prefabricadas con mortero armado.

Una escalera que ocupa poco espacio es hecha con dos módulos diferentes, uno para el tramo recto y otro para las vueltas.

  1. Recortamos los triángulos en una placa de triplay de 90 × 90 cm.

  2. Cortamos en el mismo triplay cuatro piezas de 18 cm de ancho para formar las huellas de las vueltas.

  3. Recortamos piezas de 18 × 90 cm para las contrahuellas de la vuelta.

  4. Armamos como se muestra en el dibujo.

    Colocamos una tira a lo largo de ambos lados de la misma forma para que el ángulo entre la huella y la contrahuella no se deforme.

    Para aplicar el mortero es mejor acostar la forma en el piso.

  5. Preparamos el mortero 2:1 (arena-cemento), aplicamos sobre el molde una primera capa de 1 cm de espesor. Después colocamos la malla plástica (vea «CÓMO HACER LOS TÚFER») y la cubrimos con una capa de mortero de 1 cm.

  6. La dejamos secar en la sombra por tres días, retiramos el molde y de nuevo ponemos a secar dos semanas más antes de instalarla.

PROTECCIÓN

Frecuentemente, la madera es atacada por insectos que salen del suelo húmedo.

Se debe evitar el contacto directo de la estructura de madera del techo o de la pared, con el piso.

Podemos impermeabilizar las piezas de madera que llegan al suelo con una mezcla o pintura de chapopote.

El cimiento sube por lo menos 20 cm sobre el suelo.

Los marcos de las puertas deben empezar a 15 cm del piso.

La zapata alcanza por lo menos 15 cm arriba del suelo.

Viviendas construidas sobre suelos inestables o encharcados:

Las hormigas no pueden subir cuando los bordes son delgados y con inclinación hacia abajo.

Antes de colocar el poste en un bloque de concreto, debemos ponerlo en una lata, cuyo borde ha sido doblado hacia fuera y abajo.

El cimiento está más alto que el suelo.

En el capítulo sobre trópico húmedo encontraremos más detalles.

CONSTRUCCIÓN DE GRANEROS

Los graneros son depósitos para almacenar maíz o trigo. Su forma es redonda para evitar que las ratas suban, y están hechos con lodo y zacate.

La forma redonda evita que el granero se caliente demasiado con el sol o que se moje con la lluvia.

El granero debe tener un techo de zacate y se le coloca encima de una base de piedra.

PREPARACIÓN

Para elaborar la mezcla debemos poner partes iguales de arena y arcilla, e ir añadiendo agua hasta obtener una combinación moldeable que dejaremos reposar algunos días bajo sombra para que se pudra o agrie.

Después usamos la mezcla para hacer los fajos de zacate, de esta forma:

  1. Poner un poco de zacate en el suelo.

  2. Añadir dos puñados de lodo.

  3. Golpear para que el lodo entre en el zacate.

  4. Enrollar.

  5. El rollo parece un pescado con dos colas.

  6. Aplanar el rollo y curvarlo.

    Se dejan secar los rollos durante un día.

  7. Armar un anillo, de dos metros de diámetro, con los rollos puestos de lado y ligeramente inclinados hacia dentro.

    Juntar con lodo, pero dejar las colas afuera y adentro alternadamente.

  8. Colocar un segundo anillo con lodo encima del primero.

  9. Colocar un tercer anillo. Recuerde que todos deben estar inclinados hacia dentro para que el diámetro de la boca superior sea menor al de la base. Las colas todavía deben estar descubiertas.

  10. Hay que cruzar las colas y cubrirlas con más lodo, uniendo los tres anillos por dentro y por fuera, hasta que se tenga una superficie lisa por los dos lados.

    Finalmente se cubre el lado de arriba con cenizas para que la segunda serie de anillos no se pegue.

  11. Al día siguiente se hace otro anillo, compuesto de tres anillos, siempre inclinándolos hacia dentro; este anillo debe ser más pequeño que el primero.

    Hay que poner ceniza de nuevo y dejar secar una noche.

  12. Hacer un tercer anillo más pequeño. Nuevamente se coloca la ceniza entre los anillos.

    Debemos marcar cada anillo para poder montarlos después, ya que se colocarán uno encima del otro. De esta manera, siguiendo el rayado se asientan bien.

  13. Después debemos hacer otros tres anillos, iguales a los anteriores. Se les deja secar una semana, mientras se prepara la base de piedra o tierra apisonada para la ubicación final del granero.

  14. El techo se apoya sobre uno de los anillos. La estructura se hace con ramas amarradas con pita.

    La estructura quedará cubierta usando los fajos de zacate. Uno de los lados del techo se deja destapado para poder llenar el granero.

    Lado cerrado: orientar el techo con este lado hacia la dirección del viento dominante.

  15. Para armar el granero, se colocan los seis anillos encima de la base, empezando con uno de los más pequeños.

    Antes de colocar el siguiente anillo, se pone lodo sobre el anillo anterior para que ambos se peguen. Por dentro se da un revestimiento con lodo con el fin de dejarlo bien liso.

  16. Después se aplica una capa de lodo con baba de nopal por dentro y por fuera.

  17. Debemos cubrir con zacate la parte superior del granero. Primero se aplica el lodo contra la pared para que el zacate se adhiera. Se deben hacer tres filas.

  18. En la parte inferior se hace un orificio para poder extraer los granos. Para tapar el orificio usamos un pedazo de malla mosquitero; así, no entrarán bichos y el aire circulará libremente.

Finalmente se coloca y fija el techo con cuatro piedras en cada esquina. Un viento fuerte puede llevárselo sin dañar el granero.

GRANEROS DE PLASTO

Podemos construir un granero con mortero y costales de plástico. A esta técnica la hemos denominado «plasto». Con un costal de cemento es posible construir un granero de 3 metros cúbicos.

El granero tiene forma de balón de fútbol. Para armar este tipo de granero necesitamos 20 hexágonos y 12 pentágonos.

  1. Primero cortamos los moldes, hechos con tiras de 0,5 cm de espesor y 8 cm de ancho. Debemos unirlos como se muestra en el siguiente dibujo:

    Para un hexágono, 4 piezas; para un pentágono, 2 piezas de cada uno.

  2. Hacemos la mezcla de arena y cemento (2:1).

  3. Sobre un terreno perfectamente plano, forrado con periódicos, colocamos el primer molde, clavado al piso con estacas, y lo rellenamos con la mezcla hasta los bordes.

    Haciendo un hexágono.

  4. Colocamos alambre en las esquinas y lo cubrimos con un costal de malla plástica que debe sobresalir unos 3 cm del molde.

  5. Colocamos el segundo molde encima del anterior y rellenamos nuevamente con la mezcla (0,5 cm). Después retiramos los moldes deslizándolos hacia los lados para utilizarlos nuevamente.

  6. Dejamos secar la placa, bajo la sombra, durante una semana.

  7. Con ladrillos o piedras hacemos una base, dejando una salida para los granos por medio de un tubo inclinado de PVC de 10 cm de diámetro. Para tapar la entrada del tubo lo cubrimos con un poco de masa.

  8. Sobre la base, asentamos la flor formada por el primer conjunto de elementos unidos al hexágono del fondo.

  9. Amarramos los alambres y cubrimos las uniones con una mezcla 2:1, dejando un borde de 5 cm sobre las uniones. Este primer anillo es montado de cabeza y después de una semana lo podemos voltear y transportar.

  10. Después de una semana colocamos las piezas sobre la base. En el hexágono del fondo es necesario abrir un orificio para que pase el tubo de salida.

  11. Montamos las otras placas, anillo por anillo, esperando algunos días entre cada montaje, para que las uniones ganen resistencia. Es importante dejar secar cada anillo durante tres días antes de construir otro encima.

  12. El último hexágono (la tapa) debe quedar suelto, para poder colocar los granos dentro. Con el objeto de proteger el granero del sol y la lluvia podemos colocar varios tipos de coberturas, dependiendo del material disponible, ya sea zacate, teja o una placa mayor.

Para retirar los granos, utilizamos el tubo de PVC de la base. Cuando lo jalamos, los granos salen y el tubo funciona como una canaleta. Para cerrar, basta con empujarlo hacia dentro.

Cerrado.

Abierto.

OTROS USOS PARA EL GRANERO

El granero también puede ser utilizado como caja de agua. En este caso, debemos reforzar la base con apoyos de ladrillos. Podemos almacenar hasta 2000 litros.

Podemos purificar el agua con filtros de arena y grava antes de almacenarla.

LAVABOS PREMOLDEADOS

Con la técnica del plasto es posible hacer lavabos y tanques, usando como molde una maceta de barro con fondo redondo.

  1. En una superficie plana, cubierta con periódico, encuadramos el molde y lo envolvemos con plástico para que no se pegue a la mezcla. La plancha del lavabo se hace con 4 tiras de 1/2 cm que se fijan directamente al piso.

  2. Rellenamos el área entre las tiras con 1/2 cm de mezcla (2:1). También debemos cubrir el molde.

  3. Mojamos la malla de plástico con un poco de lechada de cemento y la colocamos sobre la primera capa.

  4. Sobre la malla plástica echamos otra capa de 1/2 cm.

Ponemos a secar en un lugar sombreado durante una semana. Una vez instalado el lavabo podemos dar un acabado aplicando una lechada de cemento blanco o con colorante.